Historia de España: Reinos Cristianos, Al-Ándalus, Romanización y Reyes Católicos

Los Reinos Cristianos

Introducción

La repoblación ayuda a explicar los rasgos principales de la estructura de la propiedad de la tierra en España hasta el siglo XIX. La entrega a Órdenes Militares de territorios del Guadiana y del sur de Teruel puede justificar la existencia de grandes propiedades.

La Organización Social de los Nuevos Territorios

A partir del siglo XI los reinos cristianos peninsulares aumentaron territorialmente. En los procesos de colonización y repoblación intervinieron muy Sigue leyendo

Historia del Bienio Reformista y Conservador en España

Bienio Reformista

El gobierno provisional de la República comenzó el 14 de abril, con reformas del ejército donde se ofreció a los generales, jefes y oficiales la posibilidad de jubilarse con el sueldo íntegro. Con esta medida se consiguió reducir el exceso de comandantes y de divisiones y también dar salida a aquellos que no querían estar al servicio de la República. Azaña clausuró la Academia Militar de Zaragoza y anuló los ascensos por elección o méritos de guerra. También creó Sigue leyendo

Historia de España: Del Absolutismo a la Restauración (1814-1874)

Reinado de Fernando VII: La Derogación de la Constitución y el Sexenio Absolutista (1814-1820)

El 4 de mayo de 1814, Fernando VII aceptó la propuesta y decretó la derogación de la Constitución. Primera reacción absolutista contra la incipiente libertad, el rey anuló la obra legislativa de las Cortes y promovió una represión contra los constitucionalistas, muchos de ellos tuvieron que exiliarse. Empezaba así en la historia española la intolerancia y la represión por cuestiones ideológicas, Sigue leyendo

El Sexenio Democrático (1868-1874): De la Revolución Gloriosa a la Restauración Borbónica

El Sexenio Democrático (1868-1874)

De la Revolución Gloriosa a la Restauración Borbónica

Finalizado el reinado de Isabel II, tras la Revolución de “La Gloriosa”, se inicia el Sexenio Democrático, cuyas etapas son: Gobierno Provisional de Serrano, la Primera República y el reinado de Amadeo I. Tras el Sexenio, surge la Restauración Borbónica.

La Revolución Gloriosa

La crisis política, económica-financiera y social durante el gobierno moderado de Narváez provoca la firma del Pacto de Ostende Sigue leyendo

Historia del Bienio Reformista y Conservador en España

Bienio Reformista

El gobierno provisional de la República comenzó el 14 de abril, con reformas del ejército donde se ofreció a los generales, jefes y oficiales la posibilidad de jubilarse con el sueldo íntegro. Con esta medida se consiguió reducir el exceso de comandantes y de divisiones y también salida a aquellos que no querían estar al servicio de la República. Azaña clausuró la Academia Militar de Zaragoza y anuló los ascensos por elección o méritos de guerra. También creó la Sigue leyendo

Formación del Mapa Político de la Península Ibérica en la Edad Media

La Formación de los Primeros Núcleos Cristianos de Resistencia (siglos VIII-X)

En las zonas montañosas de la Cordillera Cantábrica y de los Pirineos se organizaron, a partir del siglo VIII, varios núcleos de resistencia cristiana al Islam. Eran las zonas más atrasadas y pobres de la Península, y su clima y las dificultades orográficas resultaban poco atractivas para los musulmanes. Estas circunstancias facilitaron el surgimiento de los cuatro primeros focos de resistencia frente al Islam Sigue leyendo

La Revolución Gloriosa y el Sexenio Democrático (1868-1874)

Causas

Se viene incubando desde 1866:

  • Crisis del régimen de Isabel II -de espadones, desprestigiado y corrupto- que, al marginar a los progresistas, los aboca al pronunciamiento. Se une la dura represión de las protestas e intentonas.
  • Mueren sus principales figuras, O’Donnell (Unión Liberal) y Narváez (moderado).
  • Crisis económica desde 1866. El paro y la carestía soliviantan a las masas desheredadas.
  • Nuevas fuerzas ansían una renovación profunda: demócratas, republicanos y movimiento obrero. Sigue leyendo

Al-Ándalus y los Reinos Cristianos en la Península Ibérica

Al-Ándalus: Del Emirato al Reino Nazarí

La Conquista Musulmana y el Emirato Dependiente

Tras la Batalla de Guadalete en el 711, las tropas islámicas se extendieron rápidamente por la Península Ibérica. La conquista, llevada a cabo por el ejército musulmán del Magreb, compuesto por bereberes y élites árabes, y dirigida por Musa y su lugarteniente Tarik, culminó en el 720 con el dominio de casi toda la península. La debilidad de la monarquía visigoda, las luchas internas por el poder y Sigue leyendo

Historia de España: De Alfonso XIII al Fin del Franquismo

Primeras décadas del reinado: Alfonso XIII heredó el régimen político de la Restauración. Se basaba en dos partidos, liberal y conservador, que se turnaban a través de elecciones manipuladas por los caciques. Problemas: resurgir de los regionalismos (catalán), ejército muy sensible a las críticas, Guerra de Marruecos, movimiento obrero español y oposición de izquierda, terrorismo anarquista.

Semana Trágica: en julio de 1909, la Guerra de Marruecos hizo que el gobierno enviara tropas reservistas, Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII y el Trienio Liberal (1814-1823)

El Reinado de Fernando VII: Derogación de la Constitución y el Sexenio Absolutista (1814-1820)

El 4 de mayo de 1814, Fernando VII aceptó la propuesta y decretó la derogación de la Constitución. Primera reacción absolutista contra la incipiente libertad, el rey anuló la obra legislativa de las Cortes y promovió una represión contra los constitucionalistas, muchos de ellos tuvieron que exiliarse. Empezaba así en la historia española la intolerancia y la represión por cuestiones ideológicas Sigue leyendo