La Dinastía Borbónica en España: De la Guerra de Sucesión al Absolutismo de Fernando VII (1700-1833)

La Guerra de Sucesión Española y el Tratado de Utrecht (1702-1714)

Cuando **Carlos II** murió sin hijos, hubo un gran conflicto internacional por el trono de España. Los candidatos eran el **Archiduque Carlos de Austria** y **Felipe de Anjou**, nieto del rey francés Luis XIV. Europa temía que, si un Borbón ocupaba el trono español, se unieran las coronas de Francia y España, rompiendo el **equilibrio de poder**.

Según el testamento de Carlos II, **Felipe V** fue proclamado rey de España. Sigue leyendo

La Transición Política de España: Del Absolutismo Borbónico al Liberalismo (1788-1874)

I. El Antiguo Régimen y las Bases del Liberalismo

En los siglos XVIII y XIX, Europa experimentó una profunda transformación que supuso el tránsito del Antiguo Régimen hacia el liberalismo. Este cambio no fue inmediato, sino el resultado de un proceso en el que las ideas ilustradas cuestionaron las estructuras políticas, sociales y económicas heredadas de la Edad Media.

Características del Antiguo Régimen

  • Política: Monarquía absoluta, donde el rey concentraba todos los poderes bajo el principio Sigue leyendo

Impacto del Desastre del 98, Dinámica Demográfica y Retraso Industrial en la España Contemporánea

El Desastre de 1898 y sus Consecuencias

El Desastre de 1898 sumió a España en un estado de desencanto y frustración. La prensa extranjera presentó a España como una nación moribunda, destacando un ejército ineficaz y un régimen político corrupto.

Impacto Político y Moral

Aunque las consecuencias políticas y económicas inmediatas no fueron tan graves como se temía, la crisis más profunda fue de carácter moral e ideológico.

La Revolución Gloriosa y el Sexenio Democrático (1868-1874): Crisis, Monarquía y Primera República

El Sexenio Revolucionario (1868-1874)

Introducción: La Crisis y el Pacto de Ostende

Varias crisis convergentes provocaron la caída de la monarquía de Isabel II:

  • Crisis política: O’Donnell y Narváez reprimieron cualquier revuelta militar o política que pidiera reformas, como la Noche de San Daniel o la sublevación de los sargentos del cuartel de San Gil. Cerraron las Cortes y gobernaron por decreto.
  • Crisis financiera: Se hundió la Bolsa y los valores ferroviarios.
  • Crisis industrial: Aumento de Sigue leyendo

El Sistema Político de la Restauración Borbónica (1875-1902): Alfonso XII y el Turno Pacífco

La Restauración Monárquica: Primera Etapa (1875-1902). El Reinado de Alfonso XII

La Restauración Borbónica, que duró más de 50 años, comenzó en 1875 con el fin de la Primera República y la llegada del príncipe Alfonso de Borbón a Madrid tras el golpe de Estado en diciembre de 1874 del general Martínez Campos. Este periodo concluyó con la proclamación de la Segunda República en 1931.

Alfonso de Borbón se había estado formando militar y políticamente en la Academia militar inglesa Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: Conflicto, Partidos Políticos y la Transición al Liberalismo

Introducción a la Revolución Liberal

Durante el reinado de Isabel II se llevó a cabo la transición al liberalismo, centrándose en tres aspectos fundamentales:

  • Estructura del Estado: Se pasó de una monarquía absoluta a una constitucional.
  • Economía: Se suprimieron los gremios y se favoreció el sistema de libre mercado.
  • Sociedad: Se transitó de la desigualdad ante la ley a la igualdad legal y al reconocimiento de derechos constitucionales.

En política, los militares adquirieron gran importancia, Sigue leyendo

Cronología Esencial de la Historia de España: Prehistoria, Al-Ándalus y el Imperio (Hasta el Siglo XVI)

I. La Prehistoria y los Pueblos Prerromanos

Paleolítico y Neolítico: Los Orígenes de la Península Ibérica

Durante el Paleolítico (2.500.000 a. C. – 9.000 a. C.), el ser humano utilizaba piedra tallada, vivía de la caza, la recolección y el carroñeo, era nómada y descubrió el fuego. En este periodo se produjo el proceso de hominización, con restos importantes en Atapuerca (Homo antecessor y heidelbergensis). Su arte rupestre fue naturalista y policromado, destacando las cuevas de Altamira Sigue leyendo

Conceptos Clave y Protagonistas de la Historia de España del Siglo XIX

Conceptos y Figuras Clave del Inicio del Siglo XIX

A continuación, se presenta una breve ficha sobre cada uno de estos personajes, términos o acontecimientos:

a) Manuel Godoy
Primer ministro de España desde 1792 hasta 1808, fue el hombre fuerte de la política española gracias a la confianza de Carlos IV. Enfrentado con los seguidores del futuro Fernando VII, debió gobernar un periodo muy difícil marcado por las consecuencias de la crisis política europea tras la Revolución Francesa. Colaboró Sigue leyendo

Claves de la España del Siglo XIX: Constitución de 1812, Independencia Americana y la Restauración

La Constitución de 1812: “La Pepa” y el Nacimiento del Liberalismo Español

Durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), en el marco de la revolución política contra el reinado de José I Bonaparte —quien se amparaba en el Estatuto de Bayona, una carta otorgada que establecía un nuevo marco legal—, surgieron nuevas instituciones que otorgaban legitimidad al pueblo español: las juntas. Estos organismos de ámbito local y provincial estaban compuestos por ilustrados, militares, clérigos Sigue leyendo

El Legado de la Segunda República Española: Reformas, Crisis y el Camino a la Guerra Civil (1931-1936)

Introducción y Proclamación de la II República (1931)

Este documento aborda la historia de la II República Española, un período comprendido entre 1931, tras el fin del reinado de Alfonso XIII, y 1936, inicio de la Guerra Civil española.

La II República inició su andadura tras la victoria en las elecciones municipales convocadas por el almirante Aznar para el 12 de abril de 1931. Estas elecciones, aunque municipales, salieron adelante gracias a la participación de los partidos de izquierdas Sigue leyendo