Historia Completa de la Guerra Civil Española: De las Causas al Franquismo

Causas de la Guerra Civil Española

Reacción conservadora y radicalización social

La Segunda República Española (1931-1939) generó una fuerte oposición entre sectores conservadores y tradicionalistas. Las reformas políticas, económicas y sociales implementadas en el periodo republicano, como la reforma agraria, la ampliación de derechos laborales, la secularización del Estado y la reducción del poder de la Iglesia, provocaron la reacción de grupos contrarios a estos cambios.

Tras la victoria Sigue leyendo

El Camino a la Guerra Civil: España 1931-1936

El Fin de la Monarquía y el Establecimiento de la Segunda República

La Caída de Alfonso XIII y el Pacto de San Sebastián

La figura de **Alfonso XIII** quedó debilitada por su apoyo a la dictadura de **Primo de Rivera** y su intento de volver a la normalidad constitucional con la “dictablanda” de **Berenguer** en 1930. La oposición, firmante del **Pacto de San Sebastián**, formó un **Comité Revolucionario** (a cargo de un gobierno provisional), compuesto por republicanos conservadores (**Niceto Sigue leyendo

Dictaduras en España: Primo de Rivera y el Régimen de Franco

Primo de Rivera

El 13 de septiembre de 1923 el general Primo de Rivera inicia un golpe de Estado ocupando los servicios básicos de su región militar. El rey Alfonso XIII, en contra de la opinión del gobierno, invita al general a formar gobierno. Comienza así una dictadura en la que fueron decisivos varios apoyos: el de la oligarquía deseosa de un poder fuerte para reprimir la agitación obrera, el del Ejército y el del propio rey también preocupado por su implicación en el Desastre de Annual. Sigue leyendo

Evolución Socioeconómica de España: Del Desarrollismo Franquista a la Democracia

Evolución Socioeconómica bajo el Franquismo Tardío

Los Planes de Desarrollo

Durante los años sesenta, la economía española experimentó un notable crecimiento, coincidiendo con la implementación de los Planes de Desarrollo. Se creó la Comisaría del Plan de Desarrollo, un organismo gubernamental dirigido por Laureano López Rodó hasta 1973, fecha en que se transformó en Ministerio de Planificación. El objetivo de estos planes consistía en programar el crecimiento de los subsectores de Sigue leyendo

España 1902-1939: Crisis de la Monarquía, Dictadura de Primo de Rivera y Segunda República

El Reinado de Alfonso XIII (1902-1931): Inestabilidad y Crisis del Sistema

El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) estuvo marcado por intentos de modernización, crisis económicas y profundos conflictos políticos y sociales. Desde el principio, el sistema de la Restauración comenzó a mostrar signos evidentes de desgaste debido a la creciente oposición de republicanos, nacionalistas y el movimiento obrero. Las tensiones internas, la constante inestabilidad gubernamental y el enquistado problema Sigue leyendo

Momentos Clave de la Historia Española: Economía Romana, Reinos Medievales y Épocas Modernas

Economía de la Hispania Romana

Tierra y Riquezas

Roma implementó un sistema donde gran parte del territorio conquistado se convertía en ager publicus (tierra pública). Una porción de esta tierra se devolvía a los antiguos propietarios mediante acuerdos o pactos (foedus), mientras que el resto se asignaba a colonos romanos o a soldados veteranos como recompensa por sus servicios.

Minería

Hispania fue una región minera clave para el Imperio Romano. Las minas eran mayoritariamente propiedad estatal Sigue leyendo

Impacto y Legado del Franquismo: Consolidación, Tardofranquismo y Consecuencias

Consecuencias de la Consolidación del Régimen Franquista (1939-1959)

La consolidación del régimen franquista tuvo consecuencias significativas en el ámbito político, social y económico.

Ámbito Político

España vivió bajo un régimen dictatorial basado en la represión y el autoritarismo. La oposición fue sistemáticamente eliminada mediante cárceles, exilio y fusilamientos. Se estableció un estado centralista, eliminando los estatutos de autonomía de Cataluña y el País Vasco, e imponiendo Sigue leyendo

Alfonso XIII, República y Guerra Civil: Claves Históricas de España

B9–1: El “revisionismo político” del reinado de Alfonso XIII y sus principales medidas

El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) estuvo marcado por un intento de modernización del sistema político conocido como **revisionismo**, tanto desde la derecha como desde la izquierda. Antonio Maura, del Partido Conservador, impulsó una “revolución desde arriba” con medidas como la creación del Instituto Nacional de Previsión y una Ley de Reforma Electoral para frenar el fraude y fortalecer el sistema Sigue leyendo

España (1898-1930): Regeneracionismo, Crisis y la Dictadura de Primo de Rivera

El Regeneracionismo y la Crisis de la Restauración

Contexto: El Desastre de 1898

El Regeneracionismo en España surgió como respuesta a la profunda crisis que la nación enfrentó tras la pérdida de las últimas colonias en 1898, un evento que puso de manifiesto las debilidades del sistema político de la Restauración. El Regeneracionismo reflejaba el descontento de las llamadas «clases productoras», es decir, de los pequeños y medianos empresarios que se sentían marginados por el régimen Sigue leyendo

La Segunda República Española: De la Democracia al Conflicto (1931-1936)

La Segunda República Española (1931-1936)

1. El nacimiento de la República (1931)

1.1 Las elecciones y el gobierno provisional

Elecciones 12 de abril de 1931:

  • Sufragio universal masculino.
  • Triunfo republicano-socialista en las ciudades.

14 de abril de 1931:

  • Proclamación de la II República (Éibar).
  • Exilio de Alfonso XIII.
  • Formación del Gobierno Provisional (Pacto de San Sebastián).
  • Convocatoria de nuevas elecciones (28 de junio).

Amplio apoyo popular (clases medias, obreros, jornaleros).

Animadversión Sigue leyendo