La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1874): Carlismo, Isabel II y Sexenio Democrático

La Conflictiva Construcción del Estado Liberal (1833-1874)

El carlismo como último bastión absolutista: ideario y apoyos sociales. Las guerras carlistas

Aunque el fin del Trienio Liberal (1820-1823) supuso la vuelta del absolutismo en España y la represión contra los liberales, también supuso la entrada de cierta modernización administrativa que despertó el rechazo de los sectores más reaccionarios, sucediendo lo que podríamos llamar antecedentes del carlismo, como la rebelión de los Agraviados Sigue leyendo

De la Dictadura de Primo de Rivera a la Guerra Civil: España 1923-1936

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El Golpe de Estado y el Directorio Militar (1923-1925)

El sistema constitucional y parlamentario iniciado en la Restauración monárquica de 1874 terminó en 1923 con un golpe de estado militar que estableció la dictadura. Primo de Rivera argumentó que el régimen constitucional estaba desprestigiado y que existía un grave peligro de revolución social. Según él, el objetivo de este golpe de estado era recuperar el orden público y regenerar la política. Sigue leyendo

Desamortización Eclesiástica y Manifiesto de Sandhurst: Claves Históricas de España

Desamortización de los Bienes Eclesiásticos

El texto que vamos a comentar es un documento histórico de carácter político, jurídico y económico. El fragmento es una parte del decreto escrito por Juan Álvarez Mendizábal en 1836. Este texto va dirigido a la regente María Cristina durante la minoría de edad de su hija y en él se explican los motivos del proceso desamortizador.

El tema principal de este decreto es explicar los objetivos de la desamortización. La idea principal es la de reducir Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo del Conflicto y Consecuencias

La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra Civil

Desde el triunfo del Frente Popular, un grupo de generales monárquicos y conservadores (Sanjurjo, Mola, Fanjul, Franco), junto con grupos políticos como Falange Española o los carlistas, preparaban una conspiración militar. El asesinato de Calvo Sotelo, el 12 de julio de 1936, junto con los efectos de la crisis del 29 y el deterioro del orden público, sirvieron de pretexto para el inicio de la sublevación. El coordinador de la conspiración Sigue leyendo

Historia Completa de la Guerra Civil Española: Orígenes, Conflicto y Legado

Causas de la Guerra Civil Española

Causas Políticas

  • El intenso debate ideológico entre la derecha (monárquicos, conservadores, católicos) y la izquierda (republicanos, socialistas, comunistas, anarquistas) se agudizó en los años previos al conflicto.
  • Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): La represión ejercida durante esta dictadura contra los movimientos republicanos y de izquierda generó un profundo resentimiento.
  • La Segunda República (1931-1939): Aunque comenzó con gran apoyo popular, Sigue leyendo

Desastre del 98 y Dictadura de Primo de Rivera: Crisis y Transformación en España

El Desastre del 98: Crisis Colonial y sus Consecuencias

La conclusión principal del conflicto será la pérdida de sus últimas colonias en el Caribe y Pacífico, siendo de temática militar, pero incluyendo un fondo mucho más complejo. España carecía de un potencial económico fuerte, sin una marina de guerra amplia y moderna. Hubo factores además que contribuyeron al “98” español:

  • Se venía de una larga guerra colonial, desde 1868.
  • Intento de EE. UU. de controlar el Caribe frente al predominio Sigue leyendo

España: Del Sexenio Democrático a la Constitución de Cádiz – Un Recorrido Histórico

Sexenio Democrático (1868-1874)

La revolución comenzó por el descontento popular y la crisis económica. Se creó un Gobierno Provisional presidido por Serrano, que convocó Cortes para redactar una nueva Constitución.

Reinado de Amadeo de Saboya (1870-1873)

Intentó ser un rey democrático, pero enfrentó la oposición de moderados, la Iglesia y los carlistas, que proclamaron a Carlos VII. Agobiado por los conflictos, Amadeo abdicó y volvió a Italia.

Primera República (1873-1874)

Tras la abdicación, Sigue leyendo

España 1898-1931: Regeneracionismo, Crisis Política y la Dictadura de Primo de Rivera

Regeneracionismo y Figuras Representativas

Movimiento intelectual y social que criticó el sistema de la Restauración y sus prácticas políticas.

Figuras destacadas:

  • Joaquín Costa
  • Generación del 98
  • Antonio Maura
  • José Canalejas
  • Alfonso XIII

El Pensamiento de Joaquín Costa

Males de España según J. Costa

Oligarquía y Caciquismo.

Lema de J. Costa

“Escuela, despensa y siete llaves al sepulcro del Cid”.

Economía y Sociedad a Principios del Siglo XX

Librecambismo

Doctrina económica que defiende el libre comercio Sigue leyendo

Personajes, Términos y Eventos Clave de la Historia y Cultura Española

Personajes, Términos y Eventos Relevantes en la Historia Española

Jean Béthencourt

(1362-1425). Explorador y conquistador francés, conocido por iniciar la colonización sistemática de las islas Canarias a principios del siglo XV.

José de Ribera

(1591-1652). Pintor y grabador español del siglo XVII, apodado «Lo Spagnoletto». Desarrolló toda su carrera en Italia, principalmente en Nápoles. Cultivó un estilo naturalista que evolucionó desde el tenebrismo caravaggista hacia una estética más Sigue leyendo

Constitución de 1812, Desamortizaciones y Restauración: Claves Históricas de España

Constitución de 1812: Principios Fundamentales

La Constitución de 1812 estableció principios esenciales:

  • Soberanía Nacional: La autoridad suprema reside en el conjunto de la nación, representada en las Cortes.
  • División de Poderes: Estricta separación entre el poder legislativo (Cortes Unicamerales), ejecutivo (rey y gobierno) y judicial.
  • Representación: Nuevo derecho de representación, donde los diputados representan a los ciudadanos y sufragio universal masculino indirecto.
  • Derechos y Libertades Sigue leyendo