Diccionario Histórico: Facciones y Eventos Clave de la Guerra Civil Española (1936-1939)

Glosario de Términos Clave de la Guerra Civil Española

Azules / Nacionales

Así era conocido por los republicanos el bando franquista por extensión del color azul del uniforme de la Falange. Sin embargo, ellos mismos (los franquistas) utilizaron para sí el nombre de «Nacionales» con el doble significado de «unificación» de España y contrapuesto al «internacionalismo» marxista.

Batalla del Ebro

Brigadas Internacionales

Batallones de voluntarios internacionales que intervinieron en España Sigue leyendo

Historia de España: Desde el Reino Visigodo hasta el Despotismo Ilustrado de Carlos III

El Reino Visigodo: Origen, Organización Política y los Concilios

Con la desintegración del Imperio Romano, suevos, vándalos y alanos invaden Hispania, provocando un pacto entre visigodos y romanos para que los primeros pacificaran la península.

Una vez logrado esto, los visigodos se mantuvieron en la península hasta el 711, año en que se inicia la invasión musulmana. Los visigodos formaron un reino con capital en Toledo, lo cual consiguieron gracias a diversas unificaciones: territorial, religiosa Sigue leyendo

La Transformación de la España Decimonónica: Política, Economía y Sociedad (1868-1874)

El Sexenio Democrático (1868-1874)

Tras la firma del Pacto de Ostende en 1866 y la posterior revolución de «La Gloriosa» en septiembre de 1868, Isabel II se vio obligada a huir al exilio debido a la escasez de apoyos, abandonando así el trono español. Las Cortes se reunieron en febrero de 1869 y nombraron una comisión parlamentaria que redactase un texto constitucional, que fue aprobado inmediatamente tras su publicación.

La Constitución de 1869 y la Monarquía de Amadeo I

La Constitución Sigue leyendo

El Franquismo: Estructura, Economía y Evolución Política (1939-1975)

El Régimen Franquista (1939-1975): Fundamentos y Evolución

I. Estructura y Pilares del Régimen

  1. El régimen gira en torno al Caudillo y las Leyes Fundamentales del Movimiento (estructura legal).
  2. Se buscó el lavado de imagen tras el triunfo de los Aliados, enfrentando el aislamiento y la ONU.
  3. Organización Política: Franco acapara todo el poder.
  4. Pilares del Régimen:
    • La Familia (colaboración).
    • La Propiedad (beneficios).
    • La dureza del orden.
  5. Los principios y la simbología del Movimiento Nacional proporcionaron Sigue leyendo

1808-1814: La Guerra de la Independencia Española y el Nacimiento del Liberalismo de Cádiz

España al Servicio de Napoleón (1799-1808)

Desde 1799, Napoleón es el Primer Cónsul de Francia con poderes absolutos, y España se convierte en una mera comparsa del expansionismo de Bonaparte. En 1804, Napoleón, tras ser coronado emperador, decretó de nuevo la guerra a Inglaterra.

La alianza con Napoleón significó graves consecuencias para España:

  • El fin de la potencia naval española (derrota de Trafalgar).
  • La incomunicación con América.
  • El desarrollo del comercio ilegal inglés con América. Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Intervención Extranjera y el Alto Costo Humano y Material

La Guerra Civil Española en el Contexto Internacional

Tanto los **sublevados** como el Gobierno legítimo de la **República** recurrieron al exterior para buscar apoyos. Los sublevados enviaron emisarios a los **países fascistas** con el fin de pedir ayuda.

La Posición de las Potencias Occidentales

Por su parte, el Gobierno de la República pidió colaboración militar a **Francia**. Sin embargo, **Gran Bretaña** defendió una política de **apaciguamiento** ante la Alemania nazi y comunicó a Sigue leyendo

La Configuración Histórica de España: Desde el Paleolítico hasta el Despotismo Ilustrado

1.1. Economía y sociedad en el Paleolítico peninsular

El Paleolítico es la etapa más antigua y larga de la Prehistoria. Se divide en tres fases:

Paleolítico Inferior

  • Comienza hace 1 millón de años.
  • El homínido principal fue el Homo Antecessor.
  • Elaboraban utensilios simples a partir de cantos con filo doble o simple.
  • Hace alrededor de 400 mil años se descubrió uno de los yacimientos más importantes: Atapuerca, donde se encontraron restos de cerca de 30 pre-neandertales. Este es, hasta ahora, Sigue leyendo

La Unificación de España: Política, Expansión y Organización de Isabel y Fernando

La Unión Dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y de Aragón

En 1479 se formaliza la unión dinástica de Castilla (bajo Isabel I) y Aragón (bajo Fernando II). Los monarcas, que recibieron el sobrenombre de Reyes Católicos, establecieron un gobierno conjunto, pero manteniendo las peculiaridades institucionales y legales de cada reino. Esta unión perseguía tres objetivos fundamentales: la unificación territorial de la Península Ibérica, la unidad religiosa (principalmente mediante Sigue leyendo

La Oposición y el Declive Final del Franquismo (1960-1975)

La Oposición al Régimen Franquista: Organización y Crecimiento

En general, las diferentes organizaciones de oposición se organizan mejor y ganan fuerza.

Movimientos Sociales de Oposición

Movimientos Eclesiásticos

Surgen algunas asociaciones que reclaman mayores libertades y reformas laborales, como la JOC (Juventud Obrera Católica) y la HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica). La Iglesia fue especialmente importante en Cataluña, donde surgen asociaciones culturales, sindicales y políticas, Sigue leyendo

Desarrollo Económico y Conflictos Políticos en la Historia Contemporánea de España (1837-1939)

El Sistema de Comunicaciones: El Ferrocarril

La revolución de los transportes llegó con el ferrocarril. La primera línea se construyó en Cuba, en 1837. En la Península, la primera línea se construyó en 1848, entre Barcelona y Mataró, y poco después se construiría la línea Madrid-Aranjuez. La fiebre constructora se desencadenó a partir de la Ley General de Ferrocarriles de 1855. Las compañías ferroviarias más importantes eran la de Madrid a Zaragoza y Alicante (M.Z.A.) y la del Ferrocarril Sigue leyendo