Impacto de la Desamortización en la Historia Agraria y Política de España

– Economía basada en agricultura con poca productividad: montes, altitud, poca lluvia; mejores tierras el regadío.

Retrasa y empeora la producción: retraso en adaptación a la revolución industrial sin maquinaria moderna y la desigualdad en la distribución de la tierra con minifundios (norte) y latifundios (sur).

– El campesino tiene bajo nivel de vida, a veces sin llegar a subsistir, siendo el 70% de la población analfabeta (más mujeres).

– Nuevo sistema liberal desamortiza las tierras de Sigue leyendo

España 1808-1874: La Construcción Convulsa del Estado Liberal

La Implantación del Régimen Liberal en España: 1808-1874

Durante el siglo XIX, España, al igual que gran parte de Europa, experimentó cambios profundos que marcaron la transición del Antiguo Régimen al mundo contemporáneo. Estos cambios, impulsados por procesos como la revolución industrial y las revoluciones burguesas, llevaron al declive de las estructuras sociales, políticas y económicas tradicionales.

Hacia mediados del siglo XIX, el Antiguo Régimen había desaparecido en gran medida, Sigue leyendo

Momentos Clave en la Historia de España: De la Edad Media a la Transición

Migraciones y Evolución Social en la España del Desarrollismo (Años 60-70)

Clasificación y Naturaleza del Texto

Se trata de un texto historiográfico de contenido socioeconómico y cultural sobre la evolución de España a partir de los años 60. Es un extracto de Historia de la España contemporánea, escrito por E. Temime, A. Broder y G. Chastagnaret, especialistas en historia económica y social. Se considera una fuente secundaria para el estudio de la época, destinado a estudiantes e investigadores Sigue leyendo

España: Del Franquismo a la Democracia (1939-1978)

Transformaciones Sociales y Económicas durante el Franquismo (1939-1973)

La Autarquía (1939-1959)

La primera etapa del Franquismo (1939-1959) se caracterizó por la Autarquía, un modelo económico en el que los países buscan la autosuficiencia económica. Tras la derrota de Hitler y Mussolini, España fue aislada internacionalmente. Este fue un sistema difícil de mantener, ya que no recibió ayuda como otros países europeos por parte de EEUU (Plan Marshall, 1948).

Durante estos años, se aplicó Sigue leyendo

Conceptos Clave de Materias Fundamentales para tu Estudio

Lengua Castellana y Literatura I y II

Lengua Castellana

Gramática

  • Morfología: Se refiere a la estructura de las palabras y cómo estas se forman. Las palabras pueden analizarse según sus componentes:

    • Sustantivos: Son los nombres de cosas, personas, lugares, etc. Ejemplo: gato, ciudad, alegría.

    • Adjetivos: Son palabras que acompañan al sustantivo para calificarlo o describirlo. Ejemplo: grande, hermoso, roto.

    • Verbos: Expresan acciones, estados o procesos. Ejemplo: correr, vivir, sentir. En el análisis Sigue leyendo

El Franquismo: Ideología, Estructura y Evolución Histórica

Ideología y Estructura del Régimen Franquista

Características Fundamentales

  • Concentración del poder político en Franco Caudillo: Fue la base del sistema franquista.
  • Anticomunismo: Desde la Guerra Civil, el rechazo al comunismo fue esencial.
  • Antiparlamentarismo y antiliberalismo: El franquismo rechazó siempre las libertades políticas y el parlamentarismo.
  • Nacionalcatolicismo: La Iglesia legitimó el régimen y controló la vida social y educativa.
  • Defensa de la “unidad de la Patria”: Se negó cualquier Sigue leyendo

Historia de España: De los Pueblos Prerromanos a los Austrias

Pueblos Prerromanos

En el I milenio a.C. diversos pueblos prerromanos habitaban la Península con distinto desarrollo, como los Tartessos en el valle del Guadalquivir, con una economía basada en la agricultura, ganadería y comercio con fenicios y griegos, organizados como monarquía y con restos como el tesoro de El Carambolo; los íberos al sur y este peninsular, con economía rica, comercio activo, moneda, arte destacado como la Dama de Elche, y lengua aún sin descifrar; y los celtas y celtíberos, Sigue leyendo

El Directorio Militar y la Transición Española: Claves de un Cambio Histórico

1.2. El Directorio Militar (septiembre 1923-diciembre 1925)

En principio, la dictadura se presentó como una solución política provisional y excepcional. Sin embargo, con el tiempo, Primo de Rivera olvidó sus primeras intenciones. Las medidas políticas iniciales fueron la suspensión de la Constitución de 1876, disolución de las Cortes, prohibición de partidos políticos y sindicatos, eliminación del presidente y consejo de ministros, y creación de un Directorio Militar con Primo de Rivera Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Historia de España Contemporánea

Bienio Reformista

Fase de la Segunda República que se extiende entre diciembre de 1931 y septiembre de 1933. El poder estuvo en manos de Acción Republicana, el Partido Radical Socialista y el PSOE. Las medidas más destacadas fueron la Reforma Agraria (1932), el Estatuto de Autonomía de Cataluña y la Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas.

Bienio Conservador

La otra gran etapa de la Segunda República. Se encuadra entre noviembre de 1933 y febrero de 1936. Supuso el desmantelamiento de Sigue leyendo

El Régimen Franquista en España: Etapas, Leyes y Evolución (1939-1975)

Práctica 3

a) ¿A qué etapa histórica se refiere el texto anterior?

El texto anterior es un fragmento de la Ley de Responsabilidades Políticas, cuyo objetivo fue depurar a todos los contrarios al régimen. Está fechada el 13 de febrero de 1939, a finales de la Guerra Civil (1936-1939), en la que vence el bando nacional. El 1 de abril de 1939, Franco firmó el último parte de guerra en Burgos, en el que se anunciaba que la guerra había terminado, dando lugar a la dictadura franquista (1939-1975) Sigue leyendo