Historia de España: Reyes Católicos, Carlos I, Felipe II y Transición

Un Año Crucial en la Historia de España

El año 1492 marcó un punto de inflexión en la historia de España, culminando un proceso de cambio iniciado décadas antes. Este año representa la unidad política y religiosa de la monarquía hispánica y la consolidación de la lengua castellana, proyectadas al mundo a través del descubrimiento y posterior colonización de América. Todo ello en el contexto del Renacimiento artístico y humanístico europeo.

Acontecimientos Clave de 1492

  1. La Conquista Sigue leyendo

Historia de España: Prehistoria a la Ilustración

1. La España Prerromana y Romana

1.1. El Paleolítico y el Neolítico

Durante la Prehistoria (Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales) se produce el proceso de hominización, que se caracteriza por la verticalidad y el aumento de la capacidad craneal. En el Paleolítico (dividido en Inferior, Medio y Superior, 2 millones de años – 8.000 a. C.) se desarrolla una economía basada en la caza y la recolección. Sus sociedades, organizadas en clanes y tribus, eran nómadas y se articulaban con Sigue leyendo

Historia de España: Desde la Prehistoria hasta la Edad Contemporánea

Historia de España

1. La Prehistoria en la Península Ibérica

1.1. Paleolítico, Mesolítico y Neolítico

Este periodo abarca desde hace un millón de años hasta el año 1000 a.C. (1.000.000-1000 a.C.). Los homínidos más antiguos se encuentran en Atapuerca (Burgos). El más antiguo es el Homo Antecessor (800.000 años), y los más modernos son el Homo Neandertal y el Homo Sapiens.

Estos homínidos tenían una cultura paleolítica, una economía depredadora y utilizaban útiles de piedra. Se encuentran Sigue leyendo

La Oposición al Franquismo y su Crisis (1939-1975)

La Oposición al Franquismo (1939-1975)

1. La Oposición a la Dictadura: Principales Grupos y Evolución

El desarrollo de la Guerra Civil y la forma en que se firmó la rendición republicana derivaron en un régimen sin oposición. Escasa y reprimida por el gran aparato represivo de Franco (más de 300.000 presos políticos y 50.000 fusilamientos tras la guerra), la oposición se tuvo que organizar desde el exilio. La dictadura puso gran interés en la creación de leyes específicas para eliminarla, Sigue leyendo

Historia de España: Del Paleolítico a la Monarquía Borbónica

1.1 Sociedad y Economía en el Paleolítico y el Neolítico. La Pintura Rupestre

El Paleolítico (Atapuerca 800.000 a. C.) se caracteriza por los primeros pobladores de la Península Ibérica, quienes destacaban por tener una sociedad nómada e igualitaria, conformada por grupos pequeños con economía depredadora. En el Neolítico (5.000 a. C.), estos pobladores se convierten en productores mediante la agricultura, la ganadería y la artesanía, lo que los llevó a una sociedad sedentaria y con Sigue leyendo

La Reconquista: Auge y Caída de Al-Ándalus en la Península Ibérica

El Inicio de la Reconquista (Siglos VIII-X)

En el aspecto político, un noble godo llamado Pelayo derrota a los musulmanes en la batalla de Covadonga. Esta victoria hace que lo coronen como rey de Asturias. Con el tiempo, reyes como Alfonso I y III ocupan los terrenos de la cordillera Cantábrica y Galicia, quedando la cuenca del Duero en tierra de nadie. El descubrimiento de los restos del apóstol Santiago en Galicia ayuda a fortalecer el reino Astur. Los reyes astures trasladan la capital a León, Sigue leyendo

El Sexenio Democrático (1868-1874): Intentos de Democratización en España

El Sexenio Democrático (1868-1874): Intentos de Democratización en España

El período conocido como Sexenio Democrático representa el ensayo de un sistema político democrático en España. Primero, bajo la monarquía de Amadeo I de Saboya y después, bajo un régimen republicano con diversas formulaciones. La Revolución de 1868, también conocida como «La Gloriosa», y el desprestigio del reinado de Isabel II provocaron la firma del Pacto de Ostende. En este acuerdo, demócratas y progresistas Sigue leyendo

La Segunda República Española: Un Análisis de su Ascenso y Caída

El Gobierno Provisional y el Programa Inicial

Tras las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, se proclama la II República el 14 de abril, tras la renuncia de Alfonso XIII. Se forma un gobierno provisional con un difícil consenso, compuesto por:

  • Conservadores: Niceto Alcalá Zamora y Miguel Maura.
  • Republicanos: Manuel Azaña.
  • Partido Radical: Alejandro Lerroux y Diego Martínez Barrios.
  • Socialistas: Indalecio Prieto y Francisco Largo Caballero.

Programa Inicial

El Estatuto provisional incluye: Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: Desde los Pueblos Prerromanos hasta Al-Ándalus

Historia de la Península Ibérica

1. Pueblos Prerromanos

Diversos pueblos habitaban la Península Ibérica antes de la conquista romana:

  • Tartessos: Se ubicaban en Andalucía y el sur de Portugal. Su economía se basaba en el comercio de metales (cobre, oro y plata). Recibieron una importante influencia fenicia.
  • Íberos: Ocupaban el litoral mediterráneo y los valles del Ebro y Guadalquivir. Vivían en poblados fortificados y pequeñas ciudades. Compartían una lengua común y existía una élite aristocrática Sigue leyendo

Historia de España en los siglos XVI, XVII y XVIII: Economía, Crisis y Guerra

Economía y Sociedad en la España del Siglo XVI

En el siglo XVI, la expansión económica castellana aumenta, produciéndose un crecimiento demográfico, así como de la producción agrícola, industrial y comercial. Este auge se ve beneficiado por la colonización del Nuevo Mundo, ya que llegan a Castilla grandes cantidades de metales preciosos y parten de ella productos manufacturados hacia América.

La tendencia expansionista propicia el aumento del gasto y el endeudamiento. Felipe II aumenta Sigue leyendo