Al-Ándalus: Ocho Siglos de Legado Islámico en la Península Ibérica

Los musulmanes, que ya dominaban el norte de África, iniciaron en el 711 la invasión de la península ibérica, donde permanecieron durante casi ocho siglos. Como sucedió con la romanización, la presencia musulmana no se limitó a la ocupación militar, sino que la población se islamizó y arabizó, adoptando su religión, lengua, cultura, y estructuras políticas y económicas. Fue un proceso lento que no alcanzó a toda la península, quedando zonas cristianas en el norte (norte del Duero Sigue leyendo

Crisis y Transformación en la España Moderna y Contemporánea: Del Reinado de Felipe IV a los Nacionalismos y el Movimiento Obrero

El Reinado de Felipe IV y la Política del Conde-Duque de Olivares

El reinado de Felipe IV (1621-1665) fue un período muy agitado, en el que la crisis y decadencia española tocaron fondo. Los reyes de esta época se desvincularon de su gobierno y cedieron sus funciones a sus validos, ministros principales y consejeros que gobernaban en nombre del monarca. Su valido, el Conde-Duque de Olivares, llevó a cabo una política caracterizada por su autoritarismo y centralización.

Centralización y Reformas Sigue leyendo

Panorama Histórico y Cultural de España: Siglos XIX al XXI

Valoración de Obras Literarias Clave

La Sombra de la Posguerra: *Nada* de Carmen Laforet

Carmen Laforet debutó en los años 40 con *Nada* (1944), obra ganadora del Premio Nadal, en un contexto marcado por la censura y la ausencia de referentes como Unamuno y los escritores exiliados. Mientras dominaba una narrativa triunfalista, surgieron obras renovadoras como *La familia de Pascual Duarte* (1942) de Camilo José Cela y *Nada*, ambas con un tono sombrío que reflejaba el peso de la posguerra.

El Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Monarquía, Guerras Carlistas y la Era Democrática de Isabel II

El Reinado de Isabel II: La Oposición al Liberalismo, Carlismo y Guerras Civiles (1833-1876)

Los primeros pasos del régimen liberal en España, durante la minoría de edad de Isabel II, coincidieron con la Primera Guerra Carlista (1833-1840). Este conflicto, que enfrentó a los partidarios del absolutismo, representados por Carlos María Isidro (tío de Isabel), fue el telón de fondo del inicio del liberalismo español.

Orígenes del Carlismo

El carlismo surgió de la oposición entre las ideologías Sigue leyendo

El Sexenio Democrático en España (1868-1874): De la Revolución a la Restauración

Introducción

Causas del fin del reinado de Isabel II

El reinado de Isabel II terminó debido a diversas causas:

Causas Económicas

La crisis de la industria textil, los ferrocarriles, la bolsa y el campo provocaron una profunda crisis de subsistencia.

Causas Políticas

Se culpaba a la reina de todos los males del país. La represión militar ejercida por figuras como Narváez y O’Donnell acentuó el descontento de la población. La firma del Pacto de Ostende por parte de las fuerzas políticas desencadenó Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: Arte Rupestre, Evolución Social y Repoblación Medieval

Diferencias entre la Pintura Cantábrica y Levantina

El arte rupestre nos ofrece la muestra más directa del pensamiento de los antiguos pobladores del Paleolítico medio-superior y periodos posteriores, alrededor del 9.000 a.C., con claras diferencias entre las manifestaciones artísticas.

En las cuevas de la Cornisa Cantábrica, el arte paleolítico se centra predominantemente en la representación de la fauna existente, especialmente los grandes herbívoros que eran objeto de caza.

Por otro lado, Sigue leyendo

El Reinado de los Reyes Católicos: Unificación y Consolidación del Estado Moderno Español

Unión Dinástica: Las Coronas de Castilla y Aragón

Los Reyes Católicos recuperaron la antigua unidad territorial de la Hispania romana a través del matrimonio, logrando así uno de los primeros estados modernos de Europa.

El concepto patrimonialista de la Corona estuvo a punto de dividir a los Reyes Católicos tras la muerte de Isabel la Católica.

Política Interior y Exterior de los Reyes Católicos

Política Interior

En política interior, se modificó el carácter feudal de la monarquía, limitando Sigue leyendo

La España Medieval: Poder, Crisis y Expansión en la Baja Edad Media

La Organización Política y las Instituciones en la Baja Edad Media

Los monarcas de este siglo se centraron en defender y consolidar su poder, el cual, según su ideología, les era otorgado por Dios, ya fuera directamente, a través del pueblo o del Papa. Este poder se consolidó a través de una serie de instituciones clave:

  • Derechos Regios: Los reinos eran considerados propiedad de las dinastías y se heredaban por primogenitura. Incluían el derecho de patronazgo y regalía.
  • Consejo Real: Institución Sigue leyendo

El Regeneracionismo Político en España: Maura y Canalejas (1903-1913)

Maura y la Crisis del Sistema de la Restauración

El conservador Antonio Maura fue presidente del Gobierno en 1903 y en el período 1907-1910. Con el fin de mantener el sistema de la Restauración, aplicó una política regeneracionista que denominó la “revolución desde arriba”.

Durante su mandato, Maura renovó la marina mercante y de guerra; reguló el derecho de huelga e introdujo los arbitrajes en las relaciones laborales. Reformó la Ley Electoral y redactó una Ley de Administración Local Sigue leyendo

Explorando la Historia de España: Personajes y Eventos Clave (1700-1939)

Figuras y Conceptos Clave de la Historia de España

Calvo Sotelo:

Político, nacido en Galicia. Fue diputado a Cortes y gobernador civil. Durante la dictadura de Primo ocupó altos cargos.

Azaña:

Político, escritor. Estudió Derecho y fue alto funcionario del Ministerio de Justicia. Dedicado a la política, en la Segunda República fue nombrado Ministro de Guerra; después fue elegido Presidente del Gobierno, llevando a cabo una amplia política de reformas. Tras las elecciones de 1936, volvió a Sigue leyendo