Los Reinos Cristianos en la Reconquista: Origen y Expansión

Los Reinos Cristianos en la Reconquista

Origen de los Reinos Cristianos

Tras la conquista musulmana de la Península Ibérica, un reducto entre Asturias y el País Vasco permaneció sin conquistar, liderado por Don Pelayo, vencedor de la batalla de Covadonga en 722. Este primer núcleo de resistencia se amplió poco a poco al este y oeste. En la segunda mitad del siglo IX, con Alfonso III, ocupaba el norte del valle del Duero, trasladando la capital a León (910).

En el Pirineo, los intereses de la Sigue leyendo

El Sexenio Democrático (1868-1874): Economía y Sociedad en la España del Siglo XIX

La Revolución de 1868: “La Gloriosa”

El Sexenio Democrático se inicia con la Revolución de Septiembre de 1868, conocida como “La Gloriosa“. Esta revolución, que comenzó con un pronunciamiento en Cádiz liderado por Prim (progresista) y Serrano (unionista), contó con un amplio apoyo popular, especialmente del Partido Demócrata. Este partido, a través de juntas revolucionarias, demandaba el sufragio universal masculino, libertades (de imprenta, asociación y culto), la abolición de los impuestos Sigue leyendo

Los Reinos Cristianos en la Reconquista: Un Proceso de Unidad y Diversidad

Introducción

La lucha contra los musulmanes forjó un conjunto fragmentado de reinos cristianos que compitieron entre sí por el dominio peninsular. Experimentaron un proceso de unificación y disgregación que, a principios del siglo XIII, dio lugar a la Corona de Castilla, el Reino de Navarra, la Corona de Aragón y el Reino de Portugal. Este proceso se divide en dos partes, separadas por el año 1031, fecha de la descomposición del Califato de Córdoba. A partir de entonces, los reinos cristianos Sigue leyendo

La Oposición al Liberalismo y la Revolución Liberal en España (1833-1843)

La Oposición al Liberalismo: La Guerra Carlista (1833-1840)

En 1833, tras la muerte del rey Fernando VII, comenzó la Regencia de María Cristina. Sin embargo, los partidarios de Don Carlos, hermano del rey, iniciaron una insurrección armada para impedir la consolidación del trono isabelino. Los insurrectos proclamaron rey a Carlos María Isidro, iniciando una larga guerra civil que enfrentaba a los defensores del Antiguo Régimen y a los liberales.

El Carlismo

El carlismo se presentaba como una Sigue leyendo

La Romanización de Hispania: Un Legado Imborrable

1. La Romanización: Un Proceso Transformador

El proceso de romanización, que se extendió desde el siglo III a.C. hasta el siglo II d.C., marcó un hito en la historia de la Península Ibérica. Este proceso implicó la adopción, por parte de las poblaciones autóctonas, de las estructuras políticas, económicas, sociales y culturales de Roma. La romanización se puede analizar desde dos perspectivas principales:

1.1. La Conquista Militar

La conquista militar de la península se desarrolló en Sigue leyendo

Historia de Al-Ándalus: Política, Sociedad y Legado Cultural

Evolución Política de Al-Ándalus: Conquista, Emirato y Califato

En el año 711, Tariq desembarcó en Gibraltar y derrotó al rey Don Rodrigo en la Batalla de Guadalete. En cuatro años, los árabes, liderados por el gobernador Musa, ocuparon la mayor parte de la península ibérica y llegaron al sur de Francia, donde fueron detenidos en Poitiers. La conquista fue rápida, ya que la población se rindió ante la promesa de respeto a sus vidas y propiedades. En el 714, la península se convirtió Sigue leyendo

Historia de España: Cronología y Conceptos Clave

Prehistoria y Antigüedad

Invasiones Bárbaras

Constantes incursiones de los pueblos germánicos (suevos, visigodos, alanos, vándalos…) en el territorio del Imperio romano, dadas con mayor intensidad a partir del siglo III, y que acabaron con la caída del Imperio romano de Occidente (476 d.C.).

Atapuerca

Yacimiento de donde proviene el Homo antecessor, declarado Patrimonio de la Humanidad, situado en Burgos. En la Sima del Elefante se han encontrado los restos humanos más antiguos de la península Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: desde Roma hasta la Reconquista

LEGADO ROMANO

La conquista de la Península Ibérica por Roma inicia tras el desembarco en Ampurias, en el contexto de la Segunda Guerra Púnica (guerra entre romanos y cartaginenses). Fue un largo proceso que se extendió a lo largo de dos siglos, durante varias fases y guerras, como las lusitanas, numantinas o cántabras.

La economía romana tenía como centros principales a las ciudades, entre las que destacan Augusta Emerita, Gades o Caesar Augusta. Principalmente cultivaban cereales, vid y olivo. Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: De Al-Ándalus a la Romanización

Al-Ándalus

La Invasión Musulmana

La invasión y conquista de la península ibérica obedeció a las luchas nobiliarias por la corona visigoda, manifestada en el enfrentamiento entre el pretendiente Rodrigo y el heredero de Witiza, Agila II, quien contaba con el apoyo de los musulmanes. Muerto Rodrigo en Guadalete, Tariq decidió conquistar la península ibérica ante la debilidad visigoda: en tres años se apoderaron de Toledo y León, mientras que Muza alcanzaba Lugo, ocupando finalmente ambos Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Introducción

La Guerra Civil española (1936-1939) fue un anticipo de la lucha entre fascismo, comunismo y democracia que estaba teniendo lugar en Europa y que estallaría en la II Guerra Mundial. Sus causas profundas hay que buscarlas en el enfrentamiento de “las dos Españas”, es decir, entre los viejos grupos dominantes que recurrieron a la rebelión armada para mantener sus privilegios históricos, con el apoyo del ejército y la Iglesia, y las nuevas Sigue leyendo