Análisis de la Revolución de 1868 en España

La Revolución de 1868

La Revolución de 1868, conocida como “La Gloriosa”, fue la última revolución liderada por la burguesía. Aunque sus impulsores buscaban un cambio de gobierno más que una transformación social, el amplio apoyo popular le dio un carácter revolucionario.

Causas de la Revolución

Entre los factores políticos, destaca el monopolio del poder por parte de los moderados y unionistas.

Existía una oposición política de partidos no dinásticos, como el carlista, que reclamaba el Sigue leyendo

Cronología de la Segunda República y Guerra Civil Española: Eventos Clave

Cronología de la Segunda República y Guerra Civil Española

1930: Dimisión, exilio en París y muerte de Primo de Rivera. Gobierno Berenguer. Pacto republicano de San Sebastián. Sublevación de Jaca.

1931: Elecciones municipales. Proclamación de la Segunda República. Gobierno provisional. Elecciones generales. Cortes Constituyentes. Constitución republicana de 1931. Gobierno republicano socialista, presidido por Azaña. Proclamación de la República Catalana de Francesc Macià.

1932: Proyecto Sigue leyendo

España: Descolonización y Evolución del Sufragio en los Siglos XIX y XX

A lo largo de los siglos XIX y XX, las relaciones entre España y sus colonias se caracterizaron por un periodo de conflictos. El liberalismo y la Constitución de Cádiz de 1812 (que introdujo conceptos de soberanía popular, derechos ciudadanos e igualdad jurídica, basados en el pensamiento ilustrado) crearon tendencias para reclamar su autonomía y luchar por la independencia. Dentro de ese marco, tuvo lugar la independencia de la mayoría de las colonias americanas, como México, Argentina, Sigue leyendo

Transformaciones Políticas y Sociales en la Etapa Final del Franquismo

Cambios en la Etapa Final del Franquismo

Surgen las primeras diferencias internas entre los partidos del régimen, entre aperturistas y los inmovilistas, lo que desarrolla el asunto Matesa. La crisis saldó con un nuevo gobierno con claro predominio de los tecnócratas y con Carrero Blanco como vicepresidente. Los gobiernos son cada vez más débiles y la oposición obrera y universitaria más fuerte. Aparece el FRAP, que realiza su primer atentado en Madrid. En 1974, Franco separa la jefatura del Sigue leyendo

Historia de la Dictadura de Primo de Rivera en España

La dictadura de Primo de Rivera

En la noche del 12 al 13 de septiembre de 1923, Primo de Rivera da un golpe de estado, acabando con el régimen constitucional.

Causas del golpe de estado

  • La Guerra de Marruecos y el desastre de Annual, que propició la disolución de las Juntas de Defensa en 1922.
  • El auge del nacionalismo en el País Vasco y Cataluña.
  • El ascenso de los republicanos y socialistas, además del crecimiento del movimiento obrero.
  • La desesperación de las clases medias debido a la corrupción Sigue leyendo

El Impacto Internacional de la Guerra Civil Española: Intervenciones y Consecuencias

Se alzaron en **Canarias**, **Melilla**, **Ceuta** y **Tetuán**, y tomaron algunas ciudades peninsulares. El gobierno republicano tardó en reaccionar; cuando lo hizo, ya era demasiado tarde y los sublevados controlaban **Marruecos**, **Pamplona**, **Sevilla**, parte de **Aragón** y **Castilla-León**. Hasta el día 19 de julio, el gobierno no se decidió a repartir armas al pueblo y declarar el estado de guerra. Y aún tuvo suerte, ya que gran parte del ejército y de las clases medias, además Sigue leyendo

España: El Sexenio Democrático (1868-1874) y la Primera República

El Sexenio Democrático (1868-1874): Intentos democratizadores, la Revolución Gloriosa, el reinado de Amadeo I y la Primera República

El Sexenio Democrático constituyó el primer intento de establecer en España una democracia con sufragio universal masculino, buscando la integración de las masas populares a través de diferentes partidos políticos. Sin embargo, este intento fracasó.

La Revolución Gloriosa y el Gobierno Provisional

El Sexenio se inició en 1868 con la Revolución Gloriosa, que Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta el Descubrimiento de América

La Prehistoria y la Edad Antigua

El proceso de hominización en la Península Ibérica: nuevos hallazgos

Se entiende por hominización el proceso evolutivo por el que los antepasados de los humanos se separaron de los simios hasta dar lugar al Homo sapiens. Los restos de seres humanos más antiguos localizados en Europa se hallan en Atapuerca (Burgos), y pertenecen al Homo antecessor, con una antigüedad en torno a 1 millón de años, posible descendiente del Homo erectus asiático y que se extendió Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Origen, Fases y Consecuencias de un Conflicto Decisivo

La Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil Española ha sido el acontecimiento de la historia contemporánea española que más atención ha suscitado tanto en nuestro país como en el exterior. La Guerra Civil fue, por tanto, la consecuencia de un golpe militar mal ejecutado y de un Gobierno demasiado débil para atajarlo.

Causas e Inicio del Conflicto

La conspiración militar se inició como consecuencia de la victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936. El estratega Sigue leyendo

Transformaciones de España en el Siglo XIX y XX: De la Guerra de Cuba a la Segunda República

Guerra de Cuba y el Desastre del 98

Los antecedentes de la guerra fueron el no cumplimiento de la Paz de Zanjón (1878), que derivó en la Guerra Chiquita (1879), y el desarrollo de un nacionalismo popular. Parte de los comerciantes españoles que vivían en la isla no aceptaron la autonomía. Estados Unidos, que obtenía beneficios de la exportación de azúcar y tabaco cubanos, ejerció presión diplomática y apoyó a los insurgentes cubanos debido a la imposición de aranceles por parte de Cánovas, Sigue leyendo