El Reinado de Felipe II: Hegemonía Española y Desafíos Globales en el Siglo XVI

Introducción

Felipe II, hijo de Carlos V e Isabel de Portugal, se casó cuatro veces en busca de herederos y alianzas estratégicas:

  • María Manuela de Portugal: Murió al dar a luz a Carlos.
  • Su tía María Tudor: Con el objetivo de contar con una nación cercana a Flandes y atraer a Inglaterra al catolicismo.
  • Isabel de Valois: Con ella tuvo a Isabel, Clara Eugenia y Catalina.
  • Tras la muerte de su hijo Carlos, se casó con su prometida Ana de Austria, madre de Felipe III.

Comenzó su reinado en 1556. Sigue leyendo

La Constitución Española de 1978: Origen, Estructura y Legado Democrático

La Constitución Española de 1978: Naturaleza y Contexto Histórico

El texto que se presenta es de tipo político-jurídico, fechado el 31 de octubre de 1978. Su carácter jurídico se deriva de la implicación en la sustitución de las antiguas Cortes franquistas por otras elegidas mediante sufragio universal, con el fin de desarrollar un proceso constituyente, y también por la condena de un golpe de Estado. Se trata de una fuente primaria, ya que fue redactado en el mismo año de su creación. Sigue leyendo

España en los Siglos XVII y XVIII: Contexto Histórico y Cultural del Barroco a la Ilustración

Contexto del Barroco Español (Siglo XVII)

El siglo XVII en España estuvo marcado por una profunda decadencia política y una severa depresión económica, consecuencia de continuas guerras y una gestión ineficaz durante los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II. España perdió su papel hegemónico en la política continental.

La Economía

La economía fue uno de los factores más importantes en la crisis del siglo XVII, ya que España no supo aprovechar adecuadamente las riquezas provenientes Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera: Directorios Militar y Civil en España (1923-1930)

El Directorio Militar (1923-1925)

Tras el golpe de Estado, Alfonso XIII nombró a Miguel Primo de Rivera presidente de un directorio, un gobierno integrado exclusivamente por militares. Las medidas implementadas durante este periodo fueron las siguientes:

  • Declaración del Estado de Guerra: Vigente hasta 1925, supuso el desmantelamiento de las instituciones existentes: suspensión de la Constitución, disolución del Parlamento, ilegalización de los partidos políticos y organizaciones obreras, liquidación Sigue leyendo

Historia Contemporánea de España: De la Revolución Liberal a la Guerra Civil (Siglos XIX-XX)

Bloque 2: La Crisis del Antiguo Régimen y la Revolución Liberal

Durante el siglo XIX, España pasó de un modelo social y político del Antiguo Régimen a otro basado en la sociedad de clases, la economía capitalista y la monarquía constitucional. El fundamento ideológico de esta transformación residió en el liberalismo político y económico. Por ello, se habla de Revolución Liberal. Esta revolución fue un proceso lento y plagado de dificultades que dio lugar a guerras civiles y pronunciamientos Sigue leyendo

El Franquismo en España: Ideología, Estructura y Transformaciones Sociales (1936-1975)

BLOQUE 11: El Régimen Franquista en España (1936-1975)

A. Grupos Ideológicos y Apoyos Sociales del Franquismo en su Etapa Inicial

La dictadura franquista (1936-1975) estuvo marcada por la personalidad de Franco, quien, tras dirigir el bando vencedor de la Guerra Civil, afianzó su poder. El franquismo evolucionó desde planteamientos fascistas a la autodenominada democracia orgánica, con la que se pretendió ocultar su verdadero carácter dictatorial.

El franquismo se asentó sobre unos principios Sigue leyendo

El Franquismo: De la Autarquía al Desarrollo Económico y Social

El Régimen de Franco: Contexto y Características Generales (1939-1975)

El Régimen de Franco (1939-1975) fue una dictadura militar y personal de carácter no transitorio. Impuso un sistema totalitario sin libertades ni constitución, donde Franco controlaba todos los poderes. La política económica autárquica se caracterizó por la depresión, la escasez de bienes de todo tipo y la drástica interrupción del proceso de modernización y crecimiento iniciado por el Gobierno de la República. Posteriormente, Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Impacto Global y Legado Duradero

La Guerra Civil Española: Un Conflicto de Resonancia Global

Desde el primer momento, la Guerra Civil Española tuvo una gran repercusión internacional. El estallido del conflicto fue visto como una confrontación entre las fuerzas democráticas y, en parte, revolucionarias (socialistas o comunistas), y los regímenes fascistas en ascenso. La «Guerra de España», nombre con que se la conoció internacionalmente, fue un acontecimiento que apasionó y dividió a gobernantes, medios de comunicación, Sigue leyendo

El Establecimiento de la II República y sus Primeros Años de Reformas (1931-1933)

La Constitución de 1931 y el Bienio Reformista (1931-1933)

El triunfo de las candidaturas republicanas en las grandes ciudades originó, el 14 de abril de 1931, la proclamación de la República. La amplitud del movimiento popular llevó a que el rey Alfonso XIII se exiliara. Se formó un Gobierno Provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora y formado por republicanos de izquierda y derecha, socialistas y nacionalistas. El gobierno debía dirigir el país hasta que unas nuevas Cortes Constituyentes Sigue leyendo

Impacto de la Guerra de Independencia y la Constitución de Cádiz en España

La Guerra de Independencia Española, las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Consecuencias de la Guerra de Independencia

La Guerra de Independencia Española, que asoló el país durante seis años, dejó profundas cicatrices en todos los ámbitos. A pesar de la victoria sobre los franceses, España quedó definitivamente como **potencia internacional de segunda fila** y apenas intervino en las decisiones del Congreso de Viena.

Consecuencias políticas

Una consecuencia política trascendental Sigue leyendo