La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo e Impacto Internacional

La Tragedia del Siglo XX: Guerra Civil Española

La Guerra Civil constituyó el hecho más relevante y trágico de la historia de España en el siglo XX. Se procedió a la resolución por las armas de los conflictos sociales planteados desde la Restauración. Destacamos la dimensión internacional del conflicto, pues fue significativo el deseo europeo de eludir el enfrentamiento con Hitler para evitar una guerra a escala europea. La Guerra Civil simbolizó el conflicto entre la democracia, el fascismo Sigue leyendo

La Constitución Federal de 1873: Un Proyecto Fallido de la Primera República Española

La Constitución Federal de 1873: Un Proyecto Fallido

Contexto Histórico

Tras el derrocamiento de Isabel II durante la Gloriosa Revolución, se instauró un nuevo régimen en España. La Constitución española de 1869, junto con leyes como la Ley Electoral (1870), la Ley Orgánica del Poder Judicial (1870), la Ley de Enjuiciamiento Criminal (1872) y el Código Penal (1870), sentaron las bases de este nuevo sistema.

Sin embargo, este sistema no se consolidó debido a diversos factores: la Guerra de Sigue leyendo

España en crisis: Del parlamentarismo a la dictadura (1914-1923)

Crisis del Parlamentarismo en España (1914-1923)

La Descomposición del Régimen de la Restauración

Tras el fin del gobierno de Canalejas, el régimen de la Restauración inició su descomposición. Liberales y conservadores pasaron de la colaboración al enfrentamiento. Los partidos se dividieron internamente, Alfonso XIII perdió la confianza en sus ministros y se acercó al ejército. Crecieron las protestas y movimientos contra el sistema (republicanismo, movimiento obrero y nacionalismo).

El Sigue leyendo

Franquismo: Ideología, Economía y Relaciones Internacionales

Franquismo

Ideología

Después de la Guerra Civil comienza la larga Paz Incivil. La Dictadura de Franco es la única en Europa que surge de una Guerra Civil y es la única que surge de un Golpe de Estado. El franquismo ideológicamente se caracterizó por el Anticomunismo, el Antiliberalismo, el Antiparlamentarismo, el Nacional-Catolicismo, el Nacional-Sindicalismo y el Tradicionalismo. Políticamente se apoyó en la Falange (en un principio), los monárquicos, el ejército, la iglesia y, más tarde, Sigue leyendo

El Franquismo y la Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1939-2008)

El Franquismo: La Construcción de una Dictadura (1939-1959)

El Desarrollismo e Inmovilismo (1959-1975)

1. El Viaje de la Economía Española

Los gobiernos de desarrollo formados por Franco a partir de 1959 supusieron un giro en la primera etapa de la dictadura, con un predominio de los tecnócratas. Su objetivo era incorporar criterios de racionalidad y eficacia a la gestión del Estado para asegurar la continuidad del régimen.

  • Plan de Estabilización (1959): Este plan buscaba la estabilización, Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: Carlismo, Guerras Civiles y la Cuestión Foral en España

La Oposición al Liberalismo: Carlismo y la Cuestión Foral

Tras la anulación del decreto de la Granja por Fernando VII, que devolvía los derechos de sucesión a su hermano Carlos María Isidro de Borbón, sus partidarios iniciaron una ruptura que originó una guerra civil que duró 7 años y que contribuyó a la disolución del Antiguo Régimen en España. Después de la muerte de Fernando VII, la revolución liberal comenzó a emerger y la alta nobleza del Antiguo Régimen dejó de desempeñar Sigue leyendo

El Fin de la Monarquía de Alfonso XIII y el Ascenso de la Segunda República

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y la Caída de la Monarquía

El Golpe de Estado y el Directorio Militar

El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, da un golpe de estado que triunfa sin apenas oposición. Alfonso XIII lo acepta y, omitiendo la constitución, aprueba un gobierno de militares (Directorio militar) presidido por Miguel Primo de Rivera, permitiendo el cambio de una monarquía constitucional a una dictadura.

El nuevo régimen extiende Sigue leyendo

Historia de los Gobiernos Democráticos en España: Transición y Consolidación

1. Introducción

Tras la muerte de Franco se abrió un proceso de cambio político con un destino incierto. La transición se debió a la incapacidad de ambos bandos (franquistas y antifranquistas) de llevar a cabo su proyecto. Además de las luchas entre las distintas fuerzas políticas durante toda la transición, intervinieron otras fuerzas como los militares. Se consolidó un sistema bipartidista imperfecto, con el PSOE y UCD (y después PP), que aglutinaba al 80% de los escaños, y luego el Sigue leyendo

La Segunda República Española (1931-1939): Un Análisis de su Auge y Caída

La Segunda República Española (1931-1939)

Contexto Histórico y Ascenso de la Democracia

La Segunda República (1931-1939) surgió como un intento de modernizar España y solucionar sus problemas históricos, buscando instaurar un sistema democrático. Tras la crisis de la Restauración y la dictadura de Primo de Rivera, la República se propuso consolidar la democracia en el país.

El Sistema de Partidos y la Constitución de 1931

El Sistema de Partidos durante la II República

La II República fue Sigue leyendo

Historia de la Segunda República Española: De la Esperanza al Conflicto

La Segunda República Española: Un Régimen Turbulento

El Fin de la Monarquía y el Nacimiento de la República

Tras el desgaste del sistema de la Restauración y el Desastre de Annual, la oposición republicana se organizó a través del Pacto de San Sebastián, dando lugar al Comité Revolucionario presidido por Alcalá Zamora. Las elecciones municipales de 1931 dieron la victoria a la opción republicano-socialista en las principales ciudades, lo que provocó la abdicación de Alfonso XIII y Sigue leyendo