Historia de España: Proclamación II República, Franquismo y Desarrollismo

Proclamación de la Segunda República y Crisis de 1929

Tras la caída de la Dictadura del General Miguel Primo de Rivera (enero de 1930) y la “dictablanda” del General Berenguer (1930-1931), el Almirante Aznar convocó elecciones municipales el 12 de abril de 1931. Las elecciones tomaron un carácter plebiscitario de apoyo o rechazo a la monarquía. La victoria republicana se tradujo en las capitales provinciales, y anteriormente se habían fijado los acuerdos por los partidos de izquierda, Sigue leyendo

Historia del Reino Visigodo y la Conquista de América: Un Recorrido por los Momentos Clave

1. Orígenes del Reino Visigodo (siglo V)

Los visigodos eran un pueblo germánico que entró en Hispania como federado del Imperio Romano. Tras la caída del Imperio de Occidente (476), se asentaron en la península y fundaron su propio reino. Primero con capital en Tolosa (Galia), pero tras ser derrotados por los francos en Vouillé (507), se trasladan a Toledo.

2. Unificación Territorial y Religiosa

El rey Leovigildo (siglo VI) consolida el territorio, somete a los suevos y extiende el control visigodo. Sigue leyendo

Contexto Histórico y Político de la Guerra Civil Española: Un Análisis Exhaustivo

PRÁCTICA 16. EL DECRETO DE UNIFICACIÓN

1.- Identificación del Texto

Identifique la naturaleza del texto, destinatario, ámbito geográfico y cronología. Las ideas principales y las secundarias. Este texto es una fuente histórica, primaria, de carácter jurídico al tratarse de un decreto firmado por Franco. El autor del texto es Franco y los destinatarios son los españoles, en aquellos momentos de la zona nacional. El ámbito geográfico es la zona de España que en 1937 está ocupada por los Sigue leyendo

El Franquismo en España: Apoyos, Etapas Clave y Fin de la Dictadura

Grupos Ideológicos y Apoyos Sociales del Franquismo

El franquismo se sostuvo sobre tres pilares principales: el Ejército, Falange y la Iglesia. El Ejército, protagonista del golpe de 1936, fue el soporte fundamental del régimen, ocupando cargos clave en el gobierno. La Falange, como partido único (FET y de las JONS), proporcionó la ideología oficial, controló medios, cargos y organizaciones como el Frente de Juventudes, la Sección Femenina o la CNS. Con el tiempo, su papel se volvió meramente Sigue leyendo

Desamortización de Mendizábal y Constitución de 1845: Impacto en la España Liberal

La Desamortización de Mendizábal

Por su forma, se trata de un texto histórico-jurídico. Se trata de un asunto económico y social, ya que pone en venta toda la tierra perteneciente al clero. Es un texto escrito por el ministro Mendizábal para la regente María Cristina de Nápoles con la intención de llevar a cabo la desamortización.

Contexto y Justificación

La idea principal del texto es la justificación de la desamortización. Las ideas secundarias incluyen:

Historia de España: Dictadura de Franco y Transición

El Régimen Franquista (1939-1975)

Después de la Guerra Civil en 1939, Franco se convirtió en el jefe de España y mandó hasta su muerte en 1975. Su gobierno fue una dictadura, lo que significa que él tenía todo el poder y no se permitían elecciones libres ni partidos políticos diferentes. Todo estaba muy controlado y solo se podía apoyar al régimen.

El franquismo tenía unas ideas muy claras. Quería una España unida, sin diferencias entre regiones. Por eso, se prohibieron lenguas como Sigue leyendo

El Conflicto de 1936-1939 en España

La Guerra Civil Española

Desde la proclamación de la República y especialmente tras la victoria del Frente Popular en 1936, España vivió un proceso de revolución democrática que amenazaba los privilegios de la oligarquía, la Iglesia y el Ejército. Para frenarlo, se produjeron insurrecciones, culminando en un golpe militar el 18 de julio, que fracasó parcialmente y desencadenó una guerra civil entre dos bandos enfrentados hasta 1939.

Características del Conflicto

La Guerra Civil fue un conflicto Sigue leyendo

Transformaciones y Crisis en la España Contemporánea (Siglos XIX-XX)

1. Evolución Demográfica y Movimientos Migratorios en el Siglo XIX. El Desarrollo Urbano

El siglo XIX experimentó importantes transformaciones sociales relacionadas con el desarrollo del nuevo **régimen liberal** y los cambios económicos. La evolución demográfica durante el siglo XIX estuvo marcada por un crecimiento estable de la población. La población se caracterizó por:

  • Crecimiento moderado.
  • Causas del escaso crecimiento: persistencia de un **régimen demográfico antiguo**, altas tasas Sigue leyendo

Historia de España: Del Siglo XVIII a la Guerra Civil

El Siglo XVIII en España y América: La Monarquía Borbónica y sus Reformas

3.7 La Nueva Monarquía Borbónica. Los Decretos de Nueva Planta. Modelo de Estado y Alcance de las Reformas

Con la llegada de los Borbones se instauró un Estado absolutista de inspiración francesa. Felipe V implantó los Decretos de Nueva Planta, suprimiendo fueros e instituciones de Aragón, Valencia, Cataluña y Mallorca.

Solo Navarra y el País Vasco conservaron privilegios. Se centralizó la administración con provincias, Sigue leyendo

La España del Siglo XVIII: Borbones, Sucesión y Reformas Ilustradas

1. ¿Qué conflicto armado pone fin a la dinastía de los Austrias en España? Explique las causas y consecuencias de dicho conflicto.

La Guerra de Sucesión.

Causas

  • En 1700 muere sin descendencia Carlos II, último rey de la dinastía de los Austrias, dejando como heredero al nieto del rey Luis XIV de Francia, Felipe de Anjou.
  • A ello se opone Carlos, archiduque de Austria, que es apoyado por Inglaterra.
  • Se inicia así la Guerra de Sucesión entre ambos candidatos, que es a la vez una guerra civil (Castilla Sigue leyendo