Grandes Transformaciones en la Historia de España: De la Monarquía Borbónica a los Reinos Medievales

La Nueva Monarquía Borbónica: Decretos de Nueva Planta y Reformas del Estado

El reinado de Felipe V (1700-1746) marcó el inicio de la dinastía Borbónica en España. Le sucedió Fernando VI (1746-1759).

La dinastía Borbónica introdujo el modelo de Estado francés, caracterizado por una monarquía absoluta de origen divino y un fuerte centralismo, concentrando todo el poder en el monarca. Esto implicó una búsqueda de uniformidad en la administración y el gobierno de España.

La Ley Sálica Sigue leyendo

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia Plena

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia Plena

El panorama político español, tras la muerte de Franco, se dividía en tres corrientes principales:

  • Los que pretendían la continuidad del régimen.
  • Los que apostaban por alguna reforma para la democratización del sistema.
  • Los que se inclinaban por la ruptura con el pasado dictatorial y la construcción de un sistema político liderado por las fuerzas democráticas.

Los Primeros Pasos: Juan Carlos I y el Gobierno de Arias Navarro

Dos días Sigue leyendo

Glosario Esencial de la Segunda República y la Guerra Civil Española: Conceptos Clave

IRA

Siglas del Instituto de Reforma Agraria, organismo surgido a raíz de la Ley de Reforma Agraria que se encargaba de indemnizar a los propietarios cuyas tierras habían sido expropiadas, siempre y cuando cumplieran las condiciones para recibir esta indemnización.

Brigadas Internacionales

Las Brigadas Internacionales fueron unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros de más de cincuenta países que participaron en la Guerra Civil Española junto al ejército de la Segunda República, Sigue leyendo

Momentos Clave de la Historia de España: Desde Tartessos hasta la Transición Democrática

Discurso de Manuel Azaña: La Intervención Extranjera en la Guerra Civil Española

Nos encontramos ante el discurso pronunciado por el presidente de la República, Manuel Azaña, en la Universidad de Valencia al cumplirse el año de la sublevación militar que dio lugar a la guerra civil que enfrentó a los españoles, en el que Azaña denuncia la importancia de la intervención extranjera en el conflicto y la falta de implicación y ayuda de las potencias democráticas y de la Sociedad de Naciones Sigue leyendo

Recorrido Histórico por España: Paleolítico a Carlos III

Historia de España: Desde la Prehistoria hasta la Ilustración

Paleolítico y Neolítico: Sociedad y Economía, la Pintura Rupestre

Durante el Paleolítico, que abarca desde 1,2 millones hasta el 8000 a.C., la península Ibérica estuvo habitada por distintas especies humanas, como el Homo Antecessor, el Neandertal y el Homo Sapiens. Esta etapa se caracterizó por una economía basada en la caza y recolección, el uso de herramientas de piedra tallada y un modo de vida nómada. El arte rupestre cantábrico, Sigue leyendo

Historia de España Contemporánea: Restauración, Catalanismo, Guerra Civil y Franquismo

La Restauración Borbónica en España (1874-1931)

La Restauración Borbónica fue el periodo que empezó en 1874, cuando Alfonso XII fue proclamado rey, y terminó en 1931 con la caída de Alfonso XIII. Este periodo buscaba devolver la estabilidad política a España después de años de guerras y conflictos, como la Primera República y la Guerra Carlista. Para mantener la paz política, se estableció un sistema llamado «turno pacífico», en el que dos partidos, el Liberal y el Conservador, Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: De las Guerras Carlistas a la Caída de Isabel II

Las Guerras Carlistas y el Reinado de Isabel II (1833-1868)

Las Guerras Carlistas son guerras civiles que se producen entre el Antiguo Régimen y el Liberalismo en España, en el periodo de las regencias (1833-1843) debido a la minoría de edad de Isabel II. Asimismo, podemos definir el Carlismo como un movimiento antiliberal y contrarrevolucionario que se desarrolla en España desde comienzos del siglo XIX como reacción a la implantación del sistema liberal.

Conflictos Superpuestos

Se superponen Sigue leyendo

Historia de España Contemporánea: Del Antiguo Régimen a la Democracia Actual

El Reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia (1788-1813)

Durante el reinado de Carlos IV (1788-1808), se inició una profunda crisis del Antiguo Régimen, muy influida por los efectos de la Revolución Francesa. Su gobierno estuvo marcado por la figura de su valido, Manuel Godoy, con quien firmó el Tratado de San Ildefonso en 1796, lo que implicó una alianza con Francia contra Inglaterra. Esta alianza acabó siendo perjudicial para España, especialmente tras el Tratado de Fontainebleau Sigue leyendo

Historia de España: Restauración Borbónica y Crisis del Siglo XX

Reinado de Alfonso XII (1875-1885)

Durante el reinado de Alfonso XII, España se mantuvo neutral en el contexto de la política internacional europea. Cánovas argumentaba que los recursos de España debían dedicarse a consolidar el nuevo régimen político de la Restauración. Se logró poner fin a la tercera guerra carlista y al conflicto con Cuba. En el marco de una nueva Constitución, la de 1876, se tomaron una serie de medidas conducentes a una centralización jurídico-administrativa del Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera y el Nacimiento de la Segunda República Española

El Fin de la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La grave crisis que atravesaba el régimen de la Restauración, provocada por la inestabilidad política, la conflictividad social, el miedo a la revolución social entre los sectores acomodados y el descontento del ejército por la cuestión marroquí tras el Desastre de Annual y la elaboración del Expediente Picasso, acabó desencadenando el Golpe Militar de Miguel Primo de Rivera en 1923.

El Golpe de Estado y sus Objetivos

Este Sigue leyendo