El Frente Popular es el nombre con que se conoce a la coalición de partidos y asociaciones sindicales que obtuvieron la victoria electoral en febrero de 1936, iniciando con su gobierno la última etapa de la Segunda República. Esta coalición gobernaría España desde su triunfo electoral hasta el final de la Guerra Civil en la zona republicana. La denominación de Frente Popular, que no figura aún en su manifiesto electoral, se adoptó a semejanza de la de Francia, donde también gobernaba el Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Historia de españa
Documentos Clave del Liberalismo Español: De Cádiz a la Revolución Gloriosa
La Constitución de 1812: Pilar del Liberalismo Español
Nos encontramos ante un texto de naturaleza jurídico-constitucional, al tratarse de la Constitución de 1812, la primera de nuestra historia constitucional, que introdujo en España los principios del liberalismo. Se trata de una fuente primaria.
Autoría y Destinatarios
- Autores: Los diputados liberales de las Cortes de Cádiz en 1812, destacando figuras como Agustín Argüelles o Muñoz Torrero.
- Destinatarios: Estaba dirigido al pueblo español, Sigue leyendo
Explorando la Constitución de 1931: Contexto, Artículos Clave y Legado
Introducción a la Constitución de 1931
El presente documento aborda los artículos fundamentales de la Constitución de 1931, un texto legal de trascendental importancia aprobado por las Cortes tras la proclamación de la II República Española, que marcó el fin de la Dictadura de Primo de Rivera. Una Constitución es la ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las leyes, que define el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los poderes e instituciones Sigue leyendo
La Guerra Civil Española: Estallido, Bandos y Desarrollo del Conflicto
La Guerra Civil Española
1. El estallido del conflicto
La oposición de buena parte de los sectores conservadores españoles a la democratización política y al reformismo social de la Segunda República se tradujo en una acción golpista que se inició el 17 de julio de 1936. El clima de confrontación del Frente Popular le sirvió de coartada para justificar su decisión.
El 17 de julio de 1936, en Melilla, el coronel Yagüe, jefe militar de la Legión, se alzó en armas contra la República. La Sigue leyendo
La España del Siglo XIX: Fernando VII, Liberalismo, Absolutismo y el Sexenio Democrático
El Reinado de Fernando VII y la Emancipación Americana (1814-1833)
El Retorno al Absolutismo y el Trienio Liberal (1814-1823)
Durante la Guerra de la Independencia, Fernando VII permaneció preso en Valençay. Su regreso a España planteó el desafío de integrar el nuevo sistema político de Cádiz. Sin embargo, el rey comprobó que tenía apoyos suficientes para volver al absolutismo y así, en abril de 1814, firmó el Manifiesto de los Persas y luego promulgó el Decreto de Valencia. Este decreto Sigue leyendo
Historia de la Guerra Civil Española: Del Golpe al Fin
Introducción: El Golpe de Estado
El 18 de julio de 1936 se puso en marcha el plan del General Mola, apoyado por el general Francisco Franco, Goded y Sanjurjo, que consistía en un levantamiento simultáneo de todos los cuarteles. No consiguió sus objetivos y desembocó en la Guerra Civil.
Aparecieron dos bandos:
- Sectores fieles a la República y su reformismo.
- Sectores conservadores, los nacionales, que no estaban de acuerdo con el reformismo republicano.
El 12 de julio muere el Teniente José del Sigue leyendo
La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Conflicto Decisivo en la Historia de España
Introducción
La Guerra Civil Española (1936-1939) fue el acontecimiento más relevante y trágico de la historia de España en el siglo XX. En este conflicto se concentraron muchos de los problemas que la sociedad española contemporánea venía arrastrando desde el inicio de las revoluciones liberales del siglo XX.
El enfrentamiento entre los grupos tradicionalmente dominantes en España y las clases populares llegó a un punto crítico durante la Segunda República. Lo que en principio pretendió Sigue leyendo
La España Isabelina: De la Regencia a la Revolución Gloriosa (1837-1868)
Los movimientos populares precipitaron los acontecimientos y obligaron a la reina regente a aceptar la Constitución de 1837, un texto de carácter progresista que establecía:
- La libertad de prensa.
- La igualdad jurídica ante la ley.
- La libertad de trabajo.
- La inviolabilidad del domicilio.
- El poder judicial en los jueces.
- España como estado confesional, manteniendo económicamente a la Iglesia.
- El poder legislativo compartido entre las Cortes y el Rey.
- El bicameralismo en el poder legislativo.
- El poder Sigue leyendo
España en Crisis: De la Restauración a la Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República (1902-1931)
Acontecimientos que Condujeron a la Dictadura de Primo de Rivera
Revisionismo y Crisis de Partidos
Desaparecidos Cánovas y Sagasta, los nuevos dirigentes políticos, como la Ley Electoral de 1907, trataron de superar el caciquismo y dotar de mayor apariencia democrática a las elecciones, con medidas como el sufragio obligatorio. Pero sus intenciones fueron superadas por la realidad.
La Semana Trágica de Barcelona (1909)
El estallido de la Semana Trágica de Barcelona en julio de 1909 puso fin al Sigue leyendo
España en Crisis: Del Fin de la Restauración a la Dictadura de Primo de Rivera (1898-1931)
La Crisis del Sistema de la Restauración en España (1898-1931)
El periodo comprendido entre 1898 y 1931 en España estuvo marcado por una profunda crisis del sistema de la Restauración, un régimen político que había dominado la vida pública desde finales del siglo XIX. Esta etapa se caracterizó por intentos de reforma, el auge de fuerzas de oposición, conflictos sociales y militares, y finalmente, la instauración de una dictadura.
1. El Reformismo Dinástico
En 1899 se inició una política Sigue leyendo