Segunda República Española: Un Análisis Histórico Detallado

La Segunda República Española: Auge y Caída de un Régimen Democrático

La República fue el resultado de unas elecciones para determinar la continuidad de la monarquía, ya que no se le perdonaba a Alfonso XIII haber traído una dictadura y por la incapacidad de afrontar los problemas del Estado. Las elecciones fueron convocadas por el rey con la intención de volver al liberalismo, pero se terminaron convirtiendo en una elección sobre si seguir o no con la monarquía. Ante la inmensa mayoría Sigue leyendo

Historia de Al-Ándalus: Auge, Esplendor y Declive del Estado Musulmán en la Península Ibérica

Al-Ándalus


El proceso de construcción del estado musulmán y sus características principales, así como las causas que explican su disgregación, son algunos de los aspectos más importantes de la evolución política de Al-Ándalus. Se puede definir Al-Ándalus como el proceso evolutivo de ocupación y disgregación del estado musulmán en la península ibérica.

La Conquista

La causa principal fue la inestabilidad interna del estado visigodo, con la guerra civil entre Witiza y Don Rodrigo. El Sigue leyendo

Análisis de la Guerra Civil Española: Un Conflicto Trágico

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil puso fin a un proceso de apertura y modernización que buscaba acercar a España a las democracias occidentales. En este periodo, democracia, comunismo y fascismo eran las fórmulas políticas que intentaban responder a la crisis del capitalismo y a las demandas sociales. Las reformas iniciadas por la República no lograron frenar la radicalización de grupos que propugnaban una revolución obrera o un estado autoritario, Sigue leyendo

El Proceso Desamortizador Español: Un Análisis Histórico

Las Desamortizaciones en España: Un Proceso Transformador

El objetivo principal era garantizar la inviolabilidad del derecho a la propiedad y proporcionar libertad para ejercerla, con la mínima intervención posible. La propiedad y la libertad se consideraban conceptos estrechamente ligados.

Las Desamortizaciones y sus Procesos

Definición: La desamortización se define como la incautación y venta en subasta pública de bienes colectivos (eclesiásticos o civiles) que pasan a ser de propiedad privada. Sigue leyendo

Figuras Clave de la Historia de España: Franquismo y Transición

José Luis Arrese

Se afilió a Falange Española casi inmediatamente después de su fundación, pero más adelante se vio envuelto en la oposición a la creación por Franco de la FET en abril de 1937, y fue encarcelado brevemente durante dos meses. Demostró su lealtad a Franco, y en diciembre de 1939 fue nombrado jefe provincial y gobernador civil de Málaga, donde destacó por sus logros en la construcción de viviendas.

Leopoldo Calvo Sotelo

Político español, presidente del gobierno entre 1981 Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Historia Económica y Social de España: Siglos XIX y XX

Glosario de Términos Históricos de la España Contemporánea

Industrialización y Desarrollo Económico

  • Selfactina: Término derivado del inglés “self-acting”, que se refiere a máquinas semiautomáticas empleadas principalmente en fábricas textiles.
  • Sistema Bessemer: Sistema de producción de acero de alta calidad que permite obtener una gran rentabilidad y aprovechamiento del hierro y coque empleados.
  • Hierro dulce: El hierro más puro que aparece en la naturaleza. Es bastante blando y se trabaja Sigue leyendo

Análisis de la II República Española: Reformas, Conflictos y el Camino a la Guerra Civil

La Segunda República Española

Proclamación de la República y Constitución de 1931

1. La Proclamación de la República. El 14 de abril de 1931, Niceto Alcalá Zamora proclamó en Madrid la República, con un gobierno provisional moderado integrado por miembros del “Comité Ejecutivo” del Pacto de San Sebastián. El gobierno provisional buscaba convocar elecciones a Cortes Constituyentes e iniciar un programa de reformas, aunque no fue tarea fácil.

1.1. La Organización Territorial del Estado. Sigue leyendo

La Segunda República Española: Orígenes, Reformas y Desafíos

La Segunda República Española (1931-1936)

La Segunda República española comenzó con entusiasmo en 1931, pero se polarizó rápidamente, llevando a una guerra civil en 1936-1939. El fracaso de la Segunda República se atribuye a tres factores principales: la depresión económica mundial de 1929, el crecimiento demográfico que aumentó el desempleo y fortaleció a los sindicatos, y la creciente tensión política en Europa debido al ascenso del nazismo en Alemania.

Periodos

Transformación Social y Económica en la España Franquista: Un Estudio del Desarrollismo

El Cambio de Mentalidad en la España del Desarrollismo

Nos encontramos ante un texto de naturaleza historiográfica y de contenido social y económico. Se trata de un fragmento del libro “España en cambio. El segundo franquismo 1959-1975”, publicado en Madrid en 2009. Este libro consta de una selección de artículos escritos por varios historiadores, y que tratan diversos aspectos de la España Franquista. El autor de este texto, Walther L. Bernecker, es un historiador experto en la época Sigue leyendo

La Constitución de 1869 y la Renovación Económica en España

La Constitución de 1869 y la Regencia

Se crearon una serie de decretos para satisfacer las demandas populares y se convocaron elecciones a Cortes constituyentes. Fueron las primeras votaciones donde se reconoció el sufragio universal masculino (mayores de 25 años). La victoria fue para progresistas, unionistas y un sector de los demócratas. También aparecieron en las Cortes dos minorías importantes: los carlistas y los republicanos. En febrero de 1869, las Cortes crearon una comisión parlamentaria Sigue leyendo