La Guerra Civil Española: Hitos Militares, Políticos y Legado

Las Campañas Militares Clave (1937-1939)

Franco intentó por segunda vez tomar Madrid. La Batalla del Jarama, que se desarrolló del 6 al 27 de febrero de 1937, fue una de las más duras, y en la de Guadalajara las tropas italianas de Mussolini fueron derrotadas. La ofensiva republicana de Brunete también fracasó. Franco cambió de estrategia y aceptó entonces que esta iba a ser una guerra larga, centrándose en la conquista del norte.

Tras la conquista de Bilbao, que tuvo lugar el 26 de abril Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: De la Restauración Absolutista a la Primera República

Trienio Liberal (1820-1823): Reformas y Conflictos

Tras el pronunciamiento de Riego, se inició un breve periodo de gobierno liberal caracterizado por:

  • Abundante legislación encaminada a eliminar privilegios (régimen señorial, mayorazgo) y a crear, entre otras, una Contribución Territorial Única para mejorar la maltrecha Hacienda del Estado.
  • La Inquisición fue abolida de nuevo.
  • La actitud involucionista del rey Fernando VII, contrario a la política liberal y a las medidas antieclesiásticas, Sigue leyendo

El Desarrollismo y la Transformación Social en el Segundo Franquismo (1959-1975)

Introducción y Contexto del Texto

Este texto expositivo-argumentativo de carácter social, escrito por Walter Bernecker, historiador, se basa en su investigación publicada en el libro de Nigel Townson.

El texto es un fragmento de la colaboración de Bernecker en el libro de Townson, España en cambio: el segundo franquismo, 1959-1975. Por tanto, tiene carácter público y está destinado a toda persona interesada en conocer la historia de España, especialmente en sus aspectos sociales. La obra Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Contexto, Fases y Consecuencias

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Contexto y Establecimiento

Durante el reinado de Alfonso XIII, el Estado español vivía una situación realmente crítica. El movimiento obrero era cada vez mayor y más fuerte, y el sistema de la Restauración había fracasado por completo. A esto se sumaba el conflicto de Marruecos, con el Desastre de Annual y sus numerosas bajas, cuyas responsabilidades afectaban al gobierno, al ejército y al Rey.

Ante estas circunstancias, el general Miguel Primo Sigue leyendo

La Segunda República Española: Instauración, Constitución y Bienio Reformista (1931-1933)

Introducción: La II República Española

La II República fue el primer ensayo de democracia de masas de la historia de España, pero se desarrolló en un contexto internacional inapropiado. A un primer bienio de reformas económicas, sociales y culturales, siguió otro período en el que los gobiernos intentaron rectificar el régimen apoyados en el Ejército, la Iglesia, los terratenientes y la patronal, además de un sector de las clases medias atemorizado ante lo que consideraba medidas socializantes Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis, Dictadura y Proclamación de la II República

El Golpe Militar y la Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930)

En 1923, la sociedad española y la vida política se encontraban en una situación de grave crisis, que se arrastraba desde 1917, caracterizada por:

  • La sucesión de gobiernos ineficaces y desprestigiados como consecuencia del continuo fraude electoral y de la corrupción política.
  • Las divisiones internas de los partidos dinásticos y los mejores resultados electorales de republicanos y socialistas, lo que provocó la alarma de Sigue leyendo

Historia de la Segunda República y la Guerra Civil Española

Evolución política de la República

Bienio Reformista (1931-1933)

El primer Gobierno de la República fue ejercido por Niceto Alcalá-Zamora en la presidencia y Manuel Azaña en la jefatura de Gobierno. Comenzó a elaborar un ampliísimo conjunto de reformas para transformar las estructuras políticas y sociales:

  • La reforma militar. Tuvo como objetivo crear un Ejército más moderno y eficaz, subordinado a la autoridad civil. Se exigió jurar lealtad a la República. Su aplicación provocó el rechazo Sigue leyendo

Historia de España: Crisis, Dictaduras y Transición Democrática (1898-1996)

La Crisis del Sistema Liberal-Conservador de la Restauración (1898-1923)

La crisis del sistema liberal-conservador de la Restauración en España comenzó con el “Desastre de 1898”, cuando el país perdió sus últimas colonias (Cuba, Filipinas y Puerto Rico). Este hecho impulsó el Regeneracionismo, liderado por Joaquín Costa, que reclamaba una profunda modernización a través de un Estado fuerte.

Algunos políticos intentaron reformar el sistema desde dentro. Antonio Maura promovió una “revolución Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera: Ascenso, Políticas y Caída de la Monarquía Española

El Golpe de Estado de 1923 y el Ascenso de Primo de Rivera

El 13 de septiembre de 1923, el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, llevó a cabo un golpe de Estado que resultó exitoso y fue respaldado por el Rey Alfonso XIII. Este acontecimiento implicó que, a partir de ese momento, la monarquía y la dictadura quedaron estrechamente ligadas, de modo que, como finalmente sucedió, la caída de una provocaría la caída de la otra.

Primo de Rivera había forjado su prestigio en destinos Sigue leyendo

Grandes Hitos de la Historia de España: Desde la Hispania Prerromana hasta el Siglo XVII

Pueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas en la Península Ibérica: Fenicios, Griegos y Cartagineses

Durante el primer milenio a. C. se desarrolló en Andalucía occidental y el sur de Portugal la cultura Tartésica, que alcanzó un gran desarrollo económico y social. Sin embargo, a partir del siglo VI a. C. entró en decadencia, de modo que en vísperas de la conquista romana, en el siglo III a. C., encontramos dos áreas principales: