Desarrollo Económico y Conflictos Políticos en la Historia Contemporánea de España (1837-1939)

El Sistema de Comunicaciones: El Ferrocarril

La revolución de los transportes llegó con el ferrocarril. La primera línea se construyó en Cuba, en 1837. En la Península, la primera línea se construyó en 1848, entre Barcelona y Mataró, y poco después se construiría la línea Madrid-Aranjuez. La fiebre constructora se desencadenó a partir de la Ley General de Ferrocarriles de 1855. Las compañías ferroviarias más importantes eran la de Madrid a Zaragoza y Alicante (M.Z.A.) y la del Ferrocarril Sigue leyendo

Claves del Reinado de Isabel II: Ley Moyano, Constitución de 1845 y La Gloriosa

La Ley Moyano (1857)

Análisis del documento

  • Fuente: Primaria. Es un fragmento del proyecto de Ley de Instrucción Pública, realizado por Moyano en 1857.
  • Naturaleza: Política. Se trata de una ley de educación que pervivió en la práctica hasta el siglo XX.
  • Carácter: Jurídico. Es un documento público destinado a la totalidad del pueblo.
  • Autor: Individual (Claudio Moyano).
  • Destinatario: Público.

Idea principal

La educación podrá tener un carácter público o privado. Se divide en tres etapas: la Sigue leyendo

Diccionario Histórico: Figuras y Eventos Clave de la Crisis de la Restauración Española

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración (1886-1931)

Alfonso XIII (1886-1941)

Rey de España (1886-1931). Hijo póstumo de Alfonso XII, fue proclamado rey al nacer, haciéndose cargo del gobierno su madre, María Cristina de Habsburgo-Lorena. El 17 de mayo de 1902, a los dieciséis años, juró la **Constitución de 1876** y presidió el primer consejo de ministros.

Características de su reinado fueron la constante intervención en la política de sus gobiernos y sus marcadas preferencias Sigue leyendo

Las Etapas de la Dictadura de Franco: De la Autarquía a la Apertura

El Franquismo: La Etapa de Posguerra y Autarquía (1939-1959)

Fundamentos ideológicos, sociales y políticos del régimen

El nuevo régimen instaurado en 1939 estaba basado en la concentración del poder político en la figura de Franco y en un férreo anticomunismo. Durante la dictadura también se impusieron el antiparlamentarismo y el antiliberalismo. Un pilar fundamental fue el nacionalcatolicismo, mediante el cual la Iglesia apoyó la dictadura a cambio de dominar la vida social y la educación. Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera: Del Directorio Militar al Directorio Civil en España

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

1. Las Causas: El Camino Hacia la Dictadura

Entre 1917 y 1923, varias causas prepararon el camino a la Dictadura de Primo de Rivera. A nivel internacional, la Primera Guerra Mundial, con enormes pérdidas humanas, inflación y paro, alentó el fascismo. A nivel español, entre 1917 y 1923 se produjo la descomposición del Sistema Canovista o de la Restauración, debido a:

  • Crisis política.
  • Carencia de una oposición política real.
  • Radicalización social y Sigue leyendo

La Dictadura Franquista (1939-1959): Maquis, Bases Ideológicas y Transformación Económica

El Maquis: La Resistencia Antifranquista

El término Maquis se comenzó a usar en Francia para nombrar a los grupos de guerrilleros de la resistencia francesa contra las fuerzas de ocupación alemanas en la Segunda Guerra Mundial.

En España, el maquis también es conocido como la guerrilla o Guerrilleros Españoles (GE). Fue el conjunto de movimientos guerrilleros antifranquistas de resistencia en España que comenzó durante la Guerra Civil.

El casi inmediato estallido de la Segunda Guerra Mundial Sigue leyendo

La Desamortización en España (S. XIX): Proceso, Protagonistas y Consecuencias Agrarias

El Proceso de Desamortización del Siglo XIX y los Cambios Agrarios en España

1. Introducción: La Propiedad de la Tierra en el Antiguo Régimen

La agricultura española del siglo XIX estaba profundamente atrasada. La propiedad de la tierra en el Antiguo Régimen estaba monopolizada por el Estado, la Iglesia, la nobleza y los municipios. Estas tierras eran conocidas como «manos muertas», ya que no se podían vender, hipotecar ni enajenar.

El proceso de reforma liberal implicó un triple fenómeno Sigue leyendo

El Reinado de los Reyes Católicos: Unificación Territorial, Instituciones y Proyección Exterior

La Unión Dinástica de los Reyes Católicos: Castilla y Aragón

El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón en 1469 marcó el inicio de la unión. Ambos pertenecían a familias reinantes en Castilla y Aragón.

Guerra Sucesoria e Incorporaciones Territoriales

Tras la muerte de Enrique IV en 1474, se desencadenó una guerra sucesoria entre Isabel y su sobrina Juana “La Beltraneja”. La Batalla del Toro (1476) consolidó a Isabel como reina de Castilla. Fernando sucedió a su padre, Sigue leyendo

Historia de España: Desde los Pueblos Prerromanos hasta la Guerra de la Independencia

1.2. Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: Fenicios, griegos y cartagineses

Pueblos Prerromanos

En la primera mitad del primer milenio a.C. se desarrolló la cultura de los Tartesos en el suroeste peninsular, uno de cuyos principales vestigios es el Tesoro de El Carambolo (600-550 a.C.). Esta cultura alcanzó un amplio desarrollo impulsado por la artesanía y la minería.

En la costa mediterránea y en el sur puede hablarse de una cultura ibérica, formada por pueblos diversos con una economía Sigue leyendo

Fundamentos y Crisis del Régimen de la Restauración Borbónica en España (1875-1902)

Introducción a la Restauración Borbónica (1875-1902)

El periodo de la Restauración se extendió por más de 50 años, abarcando los reinados de Alfonso XII y Alfonso XIII, con el interregno de María Cristina. El régimen político de la Restauración nunca llegó a ser plenamente democrático y estuvo dominado por la burguesía. Los dos partidos hegemónicos no fueron capaces de integrar a las nuevas fuerzas emergentes para garantizar la estabilidad del sistema.

El Retorno de la Dinastía Borbónica

Seguros Sigue leyendo