Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias Políticas

La República y el preludio de la Guerra Civil

La República de 1931, a pesar de sus numerosas reformas, no logró consolidarse como una alternativa estable al sistema de la Restauración. La victoria de las izquierdas en febrero de 1936, que llevó al gobierno del Frente Popular al poder, aceleró las reformas iniciadas durante el bienio reformista. Sin embargo, esta aceleración se encontró con la oposición frontal de las derechas, que estaban dispuestas a impedirla mediante un golpe militar. Sigue leyendo

El Carlismo, Partidos Políticos y el Reinado de Isabel II: Un Análisis Histórico

1. El Carlismo

Como opción dinástica, el movimiento carlista apoyaba las pretensiones al trono del hermano de Fernando VII, Carlos María Isidro. También defendía el mantenimiento del Antiguo Régimen, en abierta oposición a la modernidad identificada con la revolución liberal. Bajo el lema de “Dios, Patria, Rey y Fueros” constituye una ideología reaccionaria caracterizada por:

  • La defensa de los fueros vascos y navarros (que peligraban si se imponía el liberalismo, dado que éste tiende Sigue leyendo

Decretos de Nueva Planta, Antiguo Régimen e Ilustración: Claves para la Historia de España

Decretos de Nueva Planta y el Fin del Foralismo

Los candidatos al trono español al morir Carlos II sin descendencia fueron Felipe de Anjou, bisnieto de Felipe IV, y Carlos de Habsburgo, hijo del emperador de Austria. Felipe de Anjou pasó a ser Felipe V tras la muerte de Carlos en 1700, ya que este lo había nombrado heredero. Esto no lo aceptaron las principales potencias europeas, lo que desató la Guerra de Sucesión, con dos bandos: Francia y España frente a Austria, Holanda y Gran Bretaña. Sigue leyendo

Preguntas y Respuestas Clave sobre la Historia de España: Liberalismo, Constituciones y Conflictos

Preguntas y Respuestas Clave sobre la Historia de España

Este documento presenta una serie de preguntas y respuestas sobre eventos y figuras clave en la historia de España, abarcando desde las Juntas Provinciales hasta la Restauración borbónica.

Las Juntas Provinciales y el Vacío de Poder

¿Qué fueron las Juntas Provinciales?

Fueron agrupaciones formadas por aquellos que se oponían a los franceses y que se agruparon para organizar la insurrección y llenar el “vacío de poder”, ya que consideraban Sigue leyendo

España en Crisis: Reinado de Alfonso XIII, Guerra Mundial y Desastre de Annual

Los Inicios del Reinado de Alfonso XIII

El Gobierno de Maura

  • Maura sustituye a Cánovas. Su sistema busca mantener el *statu quo* y atacar el movimiento nacionalista.

a) Cuestión Colonial

España, debilitada tras la pérdida de las colonias, busca recuperar su esplendor.

Franceses y alemanes ambicionan el control de Marruecos por su importancia estratégica. La Conferencia de Algeciras (1906) otorga el territorio a Francia, excepto el norte, que se asigna a España.

España se queda con la zona norte, Sigue leyendo

Formación y Evolución de los Reinos Hispánicos Medievales

Reinos Cristianos en la Península Ibérica (Siglos VIII-XV)

En las montañas astures, a mitad del siglo VIII, surgieron cuatro entidades principales: el **Reino Astur**, el **Reino de Pamplona**, el **Condado de Aragón** y los **Condados Catalanes** de la Marca Hispánica carolingia. Existían dos modelos políticos distintos: un **autoritarismo regio en Castilla** y un **pactismo federal en Aragón**. El siglo XIV estuvo marcado por la **Peste Negra**, mientras que el siglo XV experimentó un Sigue leyendo

Historia de España: Reinados, Guerras y Constituciones (Carlos IV a Isabel II)

El reinado de Carlos IV. La Guerra de la Independencia

El reinado de Carlos IV (1788-1808) estuvo marcado por la crisis del Antiguo Régimen y el inicio de la Guerra de la Independencia. Inicialmente, mantuvo una política continuista con ministros como Floridablanca y Aranda, pero la Revolución Francesa y el ascenso de Napoleón afectaron su gobierno. En 1792, nombró a Manuel Godoy como primer ministro, quien dirigió la política exterior en dos etapas: primero hostilizando a Francia (1793-1795) Sigue leyendo

España Siglo XIX: Cortes de Cádiz, Fernando VII e Isabel II

Cortes de Cádiz

Durante la ocupación napoleónica, los patriotas españoles no aceptaron a José I como rey legítimo. En este contexto, organizaron juntas locales que asumieron el control de la guerra y ocuparon el vacío de poder. Se organizó una **Junta Suprema Central** que convocó unas **Cortes Generales y Extraordinarias** para que se ejerciese el poder en nombre del rey Fernando VII. Cada provincia elegía a sus representantes mediante un sistema que se denominó sufragio universal.

La Sigue leyendo

El Franquismo: Dictadura, Ideología y Oposición en España

El Franquismo: Un Régimen Dictatorial en España

Franquismo: Al finalizar la Guerra Civil Española, se implanta en España un régimen dictatorial, fascista, militar y confesional, donde Franco es jefe de Estado, de gobierno y con capacidad de promulgar leyes. La política del estado franquista se llamó Movimiento Nacional.

Características del Régimen Franquista

La dictadura franquista era de carácter personalista. A pesar de disponer de un partido afín al régimen, como las dictaduras europeas, Sigue leyendo

Cortes de Cádiz y Constitución de 1812: Un Nuevo Orden en España

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

La Guerra de Independencia marcó un punto de inflexión en la historia de España. En 1809, la Junta Central decidió convocar Cortes generales y extraordinarias. El objetivo era abordar el vacío de poder provocado por la guerra y la erosión del Antiguo Régimen, además de responder al proyecto reformista de los afrancesados (Constitución de Bayona de 1808).

Las derrotas militares y las críticas recibidas llevaron a la Junta a ceder el poder a Sigue leyendo