Las Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz: Contexto y Definiciones Históricas

Las Desamortizaciones en España: Causas y Consecuencias

Desamortización de Mendizábal (1836-1855)

Causas:

  1. Financiar la guerra carlista: Necesidad de recursos económicos para sostener el conflicto.
  2. Saneamiento de la deuda pública: Los compradores podían pagar con títulos de deuda, ayudando al Estado a obtener nuevos préstamos.
  3. Castigar a la Iglesia: Por su apoyo al bando carlista, reduciendo su influencia y bienes.
  4. Aumentar la base social liberal: Favorecer la propiedad burguesa para consolidar Sigue leyendo

El Franquismo en España: Historia, Sociedad, Economía y Política

Transformaciones Sociales y Económicas durante el Franquismo

Antes de la dictadura de Franco, la economía española estaba muy atrasada en comparación con el resto de Europa, con una fuerte dependencia del sector primario y grandes desigualdades territoriales. La Guerra Civil dejó al país devastado, con una grave crisis económica y social, lo que dio paso a una política económica autárquica en la que se buscaba la autosuficiencia.

Primera Fase (1939-1951): Autarquía y Estancamiento

Durante Sigue leyendo

Historia de la Segunda República Española: Periodos, Reformas y Camino a la Guerra Civil

La Segunda República Española: Historia y Contexto

Del Reinado de Alfonso XIII a la Proclamación Republicana

La derrota de las tropas españolas en Annual produjo una enorme indignación pública. La investigación sobre la responsabilidad por la derrota de Annual fue encargada a una comisión parlamentaria cuyo informe, el Expediente Picasso, relacionaba al rey con la mala gestión del problema marroquí. El intento de impedir la difusión y debate de este informe fue el detonante que instigó Sigue leyendo

Crisis de la Monarquía de Alfonso XIII y Dictadura de Primo de Rivera (1917-1930)

Introducción: Perspectiva Historiográfica (Fusi y Palafox)

El fragmento que hemos leído se trata de un texto historiográfico; proviene del texto España: 1808-1996. El desafío de la modernidad, escrito por Juan Pablo Fusi y Jordi Palafox en 1997. Este pasaje ofrece una perspectiva crítica de un período crucial en la historia de España, situado entre 1917 y 1923, en el cual la monarquía de Alfonso XIII enfrentó una serie de movimientos sociales y políticos que pusieron en duda su legitimidad Sigue leyendo

Principios y Contexto de la Constitución Española de 1978

Fuente y Contexto Inicial

Estamos ante una selección de artículos de la Constitución Española de 1978, aprobada por las Cortes y el pueblo español en referéndum. Según la fuente, es un texto histórico primario; según la forma, es jurídico, ya que se trata de un fragmento de una Constitución; y según el contenido, es un texto político. El autor es colectivo (las Cortes) y la redacción se llevó a cabo por una comisión. Está dirigido a un colectivo, en este caso al conjunto de la población Sigue leyendo

El Régimen Franquista en España: Características, Evolución y Final (1939-1975)

1. Rasgos del Régimen Franquista

El franquismo nació como una dictadura inspirada en el modelo fascista italiano y alemán. Se suprimió la Constitución de 1931 y todas las libertades individuales y colectivas; se clausuró el Parlamento; se prohibieron todos los partidos políticos y los sindicatos. Sólo se permitió la existencia de un partido único y de un sindicato oficial.

Franco, investido con el título de Caudillo de España, era el jefe del Estado y también fue el presidente del gobierno. Sigue leyendo

El Franquismo y la Guerra Civil Española: Historia y Características

El Franquismo: Régimen y Evolución (1939-1975)

Tras la victoria franquista en la Guerra Civil, Franco instauró un régimen autoritario y personalista que perduró hasta su muerte en 1975. El nuevo Estado franquista se construyó sobre bases ideológicas heterogéneas, tomadas de las diferentes familias políticas que apoyaron a Franco durante la Guerra Civil. La dictadura se sustentó en tres pilares fundamentales: el Ejército, la Iglesia católica y la Falange Española. Franco, al igual que Sigue leyendo

Historia de España: Guerra Civil, Franquismo y Transición Democrática

La Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil Española (1936-1939) supuso el fin de la Segunda República y marcó profundamente a la sociedad española. Fue un enfrentamiento trágico que dejó secuelas a nivel político, social y económico.

Aproximación Historiográfica

La Guerra Civil ha sido uno de los temas más estudiados en la historiografía contemporánea. Hasta la Transición, los estudios eran generales y, en España, predominaba la visión franquista. Sin embargo, historiadores Sigue leyendo

Historia de la Guerra Civil Española: Sublevación, Desarrollo y Consecuencias

Sublevación Militar y Guerra Civil Española (1936-1939)

VI.1. El Golpe de Estado

El golpe de Estado de julio de 1936 fue resultado de una conspiración liderada por militares junto con monárquicos, carlistas y grupos de extrema derecha. Su objetivo era derrocar a la República ante la creciente radicalización política y social. La sublevación comenzó en Melilla el 17 de julio y rápidamente se extendió a otras regiones. Franco, que se encontraba en Canarias, viajó a Marruecos para asumir Sigue leyendo

Historia Completa de la Guerra Civil Española: De las Causas al Franquismo

Causas de la Guerra Civil Española

Reacción conservadora y radicalización social

La Segunda República Española (1931-1939) generó una fuerte oposición entre sectores conservadores y tradicionalistas. Las reformas políticas, económicas y sociales implementadas en el periodo republicano, como la reforma agraria, la ampliación de derechos laborales, la secularización del Estado y la reducción del poder de la Iglesia, provocaron la reacción de grupos contrarios a estos cambios.

Tras la victoria Sigue leyendo