La Segunda República Española (1931-1936): Origen, Constitución y el Mapa Político

La Segunda República Española (1931-1936)

1. El Advenimiento de la República: Las Elecciones Municipales de 1931

Los resultados de las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 se tomaron como un plebiscito, es decir, una consulta al pueblo. En estas triunfó la Conjunción Republicano-Socialista. El 14 de abril, Alfonso XIII se exilió y en Madrid, los representantes de los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián (republicanos conservadores, de izquierda y radicales, socialistas y Sigue leyendo

Guerra Civil Española 1936-1939: Orígenes, Fases y Consecuencias del Conflicto

Introducción: Las Raíces del Conflicto Español

El inicio de la Guerra Civil Española en 1936 fue el resultado de los problemas que España venía arrastrando desde el siglo XVIII, y que se manifestaron con especial crudeza durante la II República. Los sectores conservadores vieron la intervención militar como la única solución viable. Entre el 17 y 18 de julio se produjo un golpe de Estado que desencadenó un conflicto civil entre los sublevados y el poder republicano.

El triunfo del Frente Sigue leyendo

La Construcción del Estado Moderno Español: Reyes Católicos y el Imperio de los Austrias (Siglos XV-XVI)

Formación del Estado Español: La Monarquía de los Reyes Católicos

Con los Reyes Católicos dio comienzo el **Estado Moderno**, caracterizado por la formación de una monarquía autoritaria capaz de centralizar todo el poder en la Corona. La oposición de ciertos sectores de la nobleza alimentó el conflicto sucesorio a la muerte de Enrique IV, hermano de Isabel, quien nombró sucesora a su hija Juana, lo cual provocó una guerra civil.

Unión Dinástica

El matrimonio de Isabel I y Fernando II supuso Sigue leyendo

Claves para Entender la Guerra Civil Española: Un Resumen Completo

Contexto Histórico de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española comenzó con el golpe de Estado del 17 de julio de 1936 y finalizó el 1 de abril de 1939, casi tres años después. Actualmente, el conflicto se enmarca dentro del gran enfrentamiento desarrollado en Europa en la década de 1930 entre las tres grandes ideologías —liberalismo, comunismo y fascismo—, y que culminó con la Segunda Guerra Mundial, iniciada justo cinco meses después de que terminara la contienda española. Sigue leyendo

Cronología y Estrategias Militares de la Guerra Civil Española (1936-1939)

Del Golpe de Estado a la Guerra Civil Española (Julio de 1936)

En las guarniciones del Ejército de África se vive un 17 de julio un clima de insurrección a la espera de la llegada del general Francisco Franco para ponerse al frente de las tropas. Es en Melilla donde se produce la rebelión militar. El general Romerales es arrestado y ejecutado posteriormente por los insurrectos. Los rebeldes pasan rápidamente a controlar las principales plazas africanas.

El 18 de julio, la rebelión se extiende Sigue leyendo

España bajo Fernando VII: Sexenio Absolutista, Trienio Liberal y Década Ominosa

El Retorno del Rey y el Conflicto Político

El regreso del rey Fernando VII planteó un problema fundamental: su integración en el nuevo modelo político definido por la Constitución de 1812. Fernando VII había abandonado el país como un monarca absoluto y debía regresar como un monarca constitucional. Conocido como “el deseado” por el apoyo que le había mostrado la población, gobernó, sin embargo, de forma ineficaz y despótica. El enfrentamiento entre absolutismo y liberalismo se extendió Sigue leyendo

De la Revolución Gloriosa a la Primera República: Claves del Sexenio Democrático en España

El Intento de Revolución Democrática: Sexenio Revolucionario (1868-1874)

Se conoce como Sexenio Revolucionario o Sexenio Democrático al período de la historia de España comprendido entre 1868 y 1874, es decir, desde la revolución que pone fin al reinado de Isabel II hasta la restauración de la monarquía con su hijo Alfonso XII. En estos años, España vive su primera experiencia verdaderamente democrática.

La Revolución de 1868: “La Gloriosa”

Causas de la Revolución

Entre las causas que llevaron Sigue leyendo

La Restauración Absolutista y el Fin del Imperio Español: El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo (1814-1833)

1. El Sexenio Absolutista (1814–1820)

Tras la derrota de Napoleón y el regreso de Fernando VII en 1814, España vivió un giro político decisivo. En un contexto internacional dominado por la Restauración, las potencias vencedoras promovían el restablecimiento de las monarquías absolutas y el freno a las ideas revolucionarias. Fernando VII fue recibido con entusiasmo por la población y apoyado por un grupo de diputados absolutistas Sigue leyendo

La Crisis del Antiguo Régimen en España (1808-1833): De Carlos IV a Fernando VII

Introducción: La Decadencia del Antiguo Régimen (1808-1833)

Hasta 1808, el sistema político, económico y social vigente en España era el Antiguo Régimen, caracterizado por una sociedad estamental (nobleza, clero y pueblo llano). Al ser un sistema obsoleto, comenzó su inevitable decadencia.

El Reinado de Carlos IV (1788-1808)

La monarquía de Carlos IV era débil e incapaz de tomar decisiones firmes. El estallido de la Revolución Francesa en 1789 provocó que las ideas revolucionarias e ilustradas, Sigue leyendo

La Configuración Histórica de España: De la Romanización al Tribunal de la Inquisición

La Romanización de Hispania

La Romanización supuso la introducción de los elementos culturales romanos en Hispania. Los romanos pactaron con los cartagineses su expansión por la Península, pero Aníbal rompió el pacto al conquistar Sagunto, produciendo así la II Guerra Púnica.

Fases de la Conquista Romana

La conquista se desarrolló en tres fases principales:

  • Entre 218 y 197 a.C.: Se conquista todo el país, excepto la zona norte.
  • Entre 197 y 133 a.C.: Se conquista la Meseta, aunque con fuerte Sigue leyendo