El Régimen de Franco (1939-1975): Ideología, Bases y Evolución

Introducción

Tras la Guerra Civil, el régimen de Franco se impuso sobre una España exhausta. Durante 40 años, este régimen marcó profundamente la vida de los españoles, influyendo incluso en la posterior transición a la democracia. Mientras Franco consolidaba su poder, el mundo se veía envuelto en la Segunda Guerra Mundial. El Estado franquista, centralizado y autoritario, se adaptó a las coyunturas internacionales, sobreviviendo gracias a ellas, aunque estas también lo transformaron. Sigue leyendo

Nietzsche: Vida, Contexto Histórico y Filosófico

Vida de Nietzsche

Friedrich Nietzsche nació el 15 de octubre de 1844 en Röcken, Alemania. Filósofo y filólogo alemán, amante de la poesía y la música. Su padre, pastor luterano y preceptor privado, falleció cuando Nietzsche era joven. Tras su muerte, la familia se trasladó a Naumburgo. Nietzsche asistió a un colegio para niños y luego a la escuela Pforta. En 1854, comenzó a asistir al Domgymnasium, pero demostrando un especial talento para la música y el lenguaje, fue admitido en la Sigue leyendo

Análisis del Fuero de los Españoles (1945): Contexto Histórico y Principios Fundamentales

Análisis del Fuero de los Españoles (1945)

Introducción

Este análisis se centra en una selección de artículos del Fuero de los Españoles, promulgado por Franco el 17 de julio de 1945, en el Palacio del Pardo. Esta fecha coincide con el tercer aniversario de la creación de las Cortes y el noveno aniversario del alzamiento nacional. El Fuero, como fuente histórica primaria de naturaleza jurídica y política, ofrece una visión fundamental de los principios del Estado español durante el Sigue leyendo

Glosario de Términos de la Historia de España del Siglo XX

A

Alcalá Zamora

Miembro del Partido Liberal, fue ministro de Fomento en 1917 y de Guerra en 1922, participó en el Pacto de San Sebastián y presidió el gobierno provisional tras la caída de la monarquía.

Alhucemas

Tuvo su origen en el poblado establecido por España después del desembarco llevado a cabo en ese lugar durante la guerra del Rif (1921-1926), aunque en ese momento se denominó Villa Sanjurjo.

Arias Navarro

Fue un político español de la dictadura franquista que formó parte de la represión Sigue leyendo

La Crisis del Antiguo Régimen y la Construcción de la España Contemporánea

Independencia de las Colonias Americanas (1808-1825)

Este proceso, iniciado con la Guerra de Independencia y culminado durante el reinado de Fernando VII, vio a España perder su imperio colonial, conservando únicamente Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1825. Los factores que impulsaron este movimiento fueron: el rechazo al monopolio comercial (perjudicial para productores, comerciantes y consumidores), la centralización política impuesta por los Borbones, la influencia de la doctrina ilustrada Sigue leyendo

Literatura panameña colonial y republicana: Una historia

El encuentro de dos mundos

Cuando los españoles llegaron a América, encontraron otra realidad: pueblos nuevos, lenguas incomprensibles, animales y plantas que no habían visto antes. Al mismo tiempo, las metas de los europeos eran conquistar tierras, someter pueblos y encontrar riquezas, de preferencia oro y piedras preciosas.

Como resultado de esta mezcla de circunstancias, las primeras expresiones escritas de la época se caracterizan por informar sobre lo acontecido y describir, a veces con exageración, Sigue leyendo

Al-Ándalus y Reinos Cristianos en la Edad Media: Política, Economía, Sociedad y Cultura

Al-Ándalus: Evolución Política

En el año 711, llamados en ayuda por la familia Witizia, un ejército dirigido por Tarik y Muza derrotó al rey Rodrigo en Guadalete y se expandió por la península, excepto las zonas montañosas del norte. La península se convirtió en una provincia más del imperio musulmán, Al-Ándalus, y pasó por distintas fases:

Emirato Dependiente de Damasco (714-756)

Organizaron incursiones por la zona cantábrica. En la Batalla de Covadonga (722), fueron derrotados por Sigue leyendo

La Francia de la III República y el Reich Alemán (1870-1914)

La Francia de la III República (1870-1914)

La derrota francesa ante Prusia en la batalla de Sedán (2 de septiembre de 1870) precipitó la proclamación de la República dos días después. En marzo de 1871 estalló la revuelta de la Comuna de París. El gobierno provisional ordenó la intervención del ejército, la cual produjo casi 5.000 muertos durante la Semana Sangrienta. En la historia de la III República podemos establecer dos periodos:

La República Conservadora (1871-1879)

Tras un periodo Sigue leyendo

Historia de la Unión Europea: De la Posguerra a la Actualidad

Reconstrucción y Cooperación Tras la Segunda Guerra Mundial

Europa, desde la época del Imperio Romano, ha sido escenario de constantes conflictos bélicos y enemistades, como la histórica rivalidad entre Francia y Alemania. En 1945, tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, surgió la necesidad de reconstruir el continente. El Plan Marshall, impulsado por Estados Unidos, aportó una gran cantidad de capital que ayudó a la reconstrucción de Europa Occidental.

En este contexto, se iniciaron Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Causas del Golpe de Estado

El golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, el 13 de septiembre de 1923, marcó un punto de inflexión en la historia de España. Diversos factores políticos, sociales y económicos confluyeron para propiciar este evento:

  • Inestabilidad política: El sistema político de la Restauración, basado en el turnismo entre liberales y conservadores, se había desgastado y corrompido, generando desconfianza.
  • Descontento social: La desigualdad, Sigue leyendo