La Gloriosa: El Cambio de Régimen en España

1. Las Causas de la Revolución

1.1. La Crisis Económica

Parte del reinado de Isabel II se caracterizó por una fase de expansión económica. Pero en 1860, la situación empezó a cambiar, y se hizo patente el inicio de una importante crisis económica. La recesión se manifestó a un nivel financiero e industrial, y construyó la primera gran crisis del sistema capitalista, pero coincidió con una crisis de subsistencias.

La crisis financiera se originó a raíz de la crisis de los ferrocarriles. Sigue leyendo

Contexto Histórico y Filosófico de Marx y Nietzsche: Siglo XIX

Contexto Histórico de Marx

Siglo XIX: Consolidación de la Burguesía

El siglo XIX, en el que Marx nace y muere, presenció la consolidación del poder de la burguesía, desplazando a la aristocracia y al absolutismo. La primera parte de su vida coincidió con la Restauración, el restablecimiento de los viejos poderes. Revoluciones liberales, encabezadas por la burguesía, se enfrentaron a la Restauración exigiendo libertad y participación política.

El Auge del Capitalismo

El capitalismo se consolidó Sigue leyendo

La España de los Reyes Católicos y los Austrias: Un Imperio en Expansión

La Conquista del Reino Nazarí y la Organización del Estado

La Toma de Granada

Sin Granada, la Reconquista no habría finalizado. Los Reyes Católicos, uniendo las fuerzas de Castilla y Aragón, y aprovechando las tensiones existentes en el reino nazarí, conquistaron la zona que rodeaba la ciudad de Granada, dejándola aislada. La guerra duró diez años y se ganó por vía diplomática. El rey Boabdil firmó las capitulaciones el 2 de enero de 1492. Estas eran generosas, pero no sinceras, pues Sigue leyendo

Los Reinos Cristianos en la Edad Media y Baja Edad Media: Historia de España

1. Los Reinos Cristianos en la Edad Media: Los Primeros Núcleos de Resistencia

Tras la invasión musulmana de la Península Ibérica (711), surgieron en la franja cantábrica y pirenaica los primeros focos de resistencia cristianos. El primero se organizará en Asturias, en torno a Pelayo y a la batalla de Covadonga (722), y se expandirá por el Cantábrico y el valle del Duero, transformándose entonces en el reino astur-leonés. Pero en el siglo X, el condado de Castilla se independizó del ahora Sigue leyendo

El Ferrocarril en España: Impulso y Desarrollo (1855-1873)

El Ferrocarril en España: Impulso y Desarrollo

Contexto Histórico

El proceso de industrialización en España experimentó un considerable retraso. Sin embargo, algunas zonas lograron un importante grado de desarrollo industrial. Cataluña se especializó en la industria textil, pero carecía de la materia prima (algodón, importado mayoritariamente de Estados Unidos) y la energía (carbón, comprado a Inglaterra). A pesar de su fuerte mecanización, no podía competir con los precios del textil Sigue leyendo

Historia de Al-Ándalus y la Reconquista

1. La Monarquía Visigoda y la Invasión Musulmana

La rápida expansión musulmana por el norte de África coincidió con la crisis interna de la monarquía visigoda. Esta crisis se debió a la atomización y debilitación del poder político, causada por la prefeudalización y los conflictos nobiliarios por la sucesión al trono en una monarquía electiva. En el momento de la invasión, el monarca recién elegido, Rodrigo, se enfrentaba a los hijos de su predecesor, Witiza. Estos últimos facilitaron Sigue leyendo

Al-Ándalus y la Repoblación Cristiana en la España Medieval

Al-Ándalus: La España Musulmana

Los musulmanes denominaron Al-Ándalus al territorio hispano que conquistaron. Al-Ándalus no fue un simple fenómeno de conquista musulmana, sino que la mayoría de los hispanovisigodos aceptaron la civilización musulmana y crearon con sus conquistadores un verdadero estado con personalidad propia.

La península se convirtió desde el siglo IX en zona de contacto de dos estructuras socioeconómicas distintas:

El Renacimiento y el Barroco en España: Historia, Sociedad y Cultura

El Renacimiento en España

Historia y Sociedad

Carlos I continuó la línea de fortalecimiento del poder real iniciada por los Reyes Católicos, consolidando una monarquía autoritaria y centralista que sometió a la alta nobleza y a la Iglesia, aliándose con la baja nobleza. El comercio se desplazó del Mediterráneo al Atlántico a partir del descubrimiento de América en 1492. En el ámbito religioso y cultural, se distinguen dos etapas: la primera, con Carlos I, se caracterizó por la expansión Sigue leyendo

Filosofía de Ortega y Gasset: La Razón Vital y la Perspectiva Histórica

Contexto Histórico-Cultural de Ortega y Gasset

José Ortega y Gasset (1883-1955) vivió en una España convulsa. Fue testigo del paso de la Primera República a la Restauración borbónica, un sistema que marginaba políticamente al obrerismo, republicanismo y regionalismo. Estos movimientos encontraron voz durante la Segunda República, a la que Ortega inicialmente se unió, pero que culminó trágicamente en la Guerra Civil Española y el posterior régimen franquista. Ortega “toleró ideológicamente” Sigue leyendo

Desamortización en España: Transformación Agraria y Consecuencias Socioeconómicas

La Agricultura Española en el Siglo XIX

Hasta el siglo XIX, la agricultura, principal actividad económica en España, sufrió un persistente atraso tecnológico y bajos rendimientos. El campo español arrastraba graves desequilibrios, destacando el problema de la propiedad de la tierra. Mientras en el norte y este peninsular abundaban los minifundios, desde el valle del Tajo hacia el sur predominaban los latifundios.

Orígenes de la Desigualdad

Estas singularidades se originan en la Reconquista, Sigue leyendo