Evolución de la Unión Europea: Hitos y Desafíos

El nacimiento de la Unión Europea

Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, existía un deseo de paz y de diálogo común por parte de todos los países tras ver las brutales consecuencias de la guerra. Europa quedó totalmente destruida. El Primer Ministro británico, Winston Churchill, tenía en mente crear una confederación de estados con el fin de crear una macro-nación para poder competir con países como Japón o Estados Unidos. En 1947 se firmó el Plan Marshall y se creó la OECE (Organización Sigue leyendo

Vida de San Francisco de Asís: Cuestionario Detallado

Cuestionario sobre la Vida de San Francisco de Asís

1.- En tiempo de San Francisco, ¿qué significaba el feudalismo? El feudalismo eran los nobles, los cuales otorgaban tierra a los vasallos (caballeros o nobles menores) a cambio de servicios, especialmente militares.

2.- En ese tiempo, ¿qué clase social comenzó a surgir? Empieza a desarrollarse el comercio e instituciones sociales.

3.- A partir del siglo IV, muchos cristianos comenzaron a vivir su fe con radicalidad, ¿de qué manera lo hicieron? Sigue leyendo

Segunda Revolución Industrial y Europa a Finales del Siglo XIX: Transformación Económica y Política

Segunda Revolución Industrial

Segunda Revolución Industrial

Definición: Etapa que comprende un conjunto de transformaciones socioeconómicas interrelacionadas que se produjeron aproximadamente entre 1850 y 1945.

Situación histórica: A finales del siglo XIX se unen ciencia e industria. Los elementos básicos son el carbón, el petróleo y la electricidad. Nacen nuevas industrias (química y automovilística). Alemania, Japón y Estados Unidos compiten con Gran Bretaña. En el siglo XIX se da un Sigue leyendo

Historia de la Filosofía: Desde la Antigua Grecia hasta la Actualidad

Breve Historia de la Filosofía

El Nacimiento en Grecia

La filosofía surge en Grecia en el siglo VI a. C. cuando el logos (explicación racional) sustituye al mito (narración).

  • Monistas: Tales de Mileto consideraba que el principio de todo era el agua.
  • Pluralistas: Demócrito postulaba que todo estaba compuesto por átomos.

Sócrates, Platón y Aristóteles

  • Ironía socrática: “Solo sé que no sé nada”.
  • Mayéutica: El arte de “parir” ideas.
  • Platón: Escribió sobre el pensamiento de su maestro, Sócrates. Sigue leyendo

Explorando los Austrias Menores: Crisis, Arte y Sociedad en el Siglo XVII

Los Austrias Menores: Un Periodo de Contrastes

Los monarcas Austrias del siglo XVII, a diferencia de sus predecesores, tuvieron un papel político menor. Delegaron el gobierno en validos o privados, quienes dirigieron la política en su lugar. La crisis económica, social y política que se extendió por los reinos ibéricos durante sus reinados, la decadencia militar y la pérdida de la hegemonía europea, contribuyeron a la desvalorización de sus reinados. Sin embargo, esta época fue un periodo Sigue leyendo

El Conflicto Español de 1936-1939: Orígenes y Etapas Clave

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Fratricida (1936-1939)

La Sublevación Militar

El 17 de julio de 1936, se inicia en Melilla un pronunciamiento militar con el objetivo de restablecer el orden y evitar una presunta revolución comunista. Los sublevados buscaban poner fin a las reformas económicas y sociales impulsadas por el gobierno del Frente Popular. El general Emilio Mola, gobernador militar en Navarra, fue el cerebro y organizador del golpe, mientras que el general José Sanjurjo, exiliado Sigue leyendo

Recorrido por la Historia de la Literatura: Desde la Antigua Grecia hasta el Teatro Moderno

Historia de la Literatura

Literatura Griega (Siglo VIII a. C. – Siglo IV a. C.)

Autores clave: Homero, Eurípides y Aristóteles.

Literatura Romana (Siglo I a. C. – Siglo V d. C.)

Autores clave: Virgilio, Horacio y Ovidio.

Literatura Medieval (Siglo V – Siglo XV)

Autores clave: Dante Alighieri, Geoffrey Chaucer y Francisco Petrarca.

Renacimiento (Siglo XV – Siglo XVI)

Autores clave: Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Erasmo de Róterdam.

Barroco (Siglo XVII)

Autores clave: Luis de Góngora, Francisco Sigue leyendo

Evolución Política y Social de España: Siglos XVI al XVIII

La Crisis de 1640 y sus Consecuencias

En 1640 se provocó la caída de Olivares (1643) y se puso en peligro al Imperio de Felipe IV. Las reformas de Olivares habían generado muchos enemigos en Castilla y en otros reinos de la Monarquía. Además, las incesantes guerras exteriores estaban agotando los recursos de Castilla, empobreciendo a los no privilegiados. Esta crisis tuvo dos escenarios principales: Cataluña y Portugal.

Cataluña: Rebelión y Pérdidas Territoriales

En Cataluña se presenció Sigue leyendo

Evolución de la Democracia en España (1978-2004): Gobiernos y Consolidación

Introducción

Los documentos a partir de los cuales vamos a realizar la composición histórica son de vital importancia para nuestra historia, ya que son el proceso de asentamiento de la democracia vigente en nuestro país. Franco había muerto en noviembre de 1975. Un año después se había aprobado la Ley de Reforma Política y el 15 de junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones democráticas. A partir de ahí, con Adolfo Suárez al frente del gobierno, se puso en marcha el proceso de Sigue leyendo

Ascenso y Crisis de la Segunda República Española: De la Proclamación al Estallido de la Guerra Civil

Inicios de la República

El 12 de abril de 1931 se celebraron unas elecciones municipales, de las que salieron elegidos directamente 14.000 concejales monárquicos y 2.000 concejales republicanos. No hay que olvidar la pervivencia del caciquismo durante esta época. Aunque los monárquicos tuvieron mayor número de concejales, la mayoría de los concejales republicanos eran de ciudades importantes. Esto constituyó un verdadero referéndum sobre la monarquía. Ciudades como Éibar fueron las primeras Sigue leyendo