Filosofía Política: Del Estado Antiguo a la Modernidad

Filosofía Política: Un Recorrido Histórico

Orígenes en la Antigua Grecia

En la Grecia clásica, la filosofía política se centraba en el arte de vivir en sociedad. Pensadores como Aristóteles creían en la sociabilidad natural del ser humano, argumentando que necesitamos de los demás para desarrollarnos plenamente. Otros, como Hobbes y Freud, sostenían que la socialización se basa en el interés mutuo y en la utilización de otros para alcanzar objetivos personales.

El Estado Moderno y sus Sigue leyendo

Reconquista Española: Etapas y Organización Política

Reconquista Española

Etapas de la Reconquista

Primera Etapa (Siglos VIII-X): Formación de Reinos Cristianos

La resistencia cristiana contra la dominación musulmana comenzó con la victoria de Pelayo en la batalla de Covadonga (722), dando origen al Reino de Asturias. Durante esta etapa, se consolidaron otros reinos cristianos en la Península Ibérica:

  • Reino de Asturias (luego Reino de León): Con capital en Cangas de Onís, luego Oviedo y finalmente León.
  • Condado de Castilla: Unificado por Fernán Sigue leyendo

El reinado de Isabel II y las guerras carlistas en España

El reinado de Isabel II y las guerras carlistas en España

El reinado de Isabel II se divide en dos períodos: la minoría de edad con dos regencias (1833-43) y el reinado efectivo o mayoría de edad (1843-68). La Primera Guerra Carlista (1833-40) fue un conflicto entre los partidarios de Carlos María Isidro y los defensores de Isabel II, con el carlismo defendiendo la monarquía absoluta y la tradición, porque Fernando VII había anulado la ley sálica para que su hija gobernara.

El carlismo defendía Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: Desde los Primeros Pobladores hasta la Conquista Visigoda

Los Primeros Pobladores

Los restos más antiguos hallados en la Península Ibérica están datados en torno a 800.000 años. Atapuerca es el yacimiento más importante y donde han sido hallados los restos más antiguos. La llegada del Homo sapiens tuvo lugar hace unos 40.000 años. El proceso de hominización supone una evolución física, cognitiva y cultural de los diferentes homínidos: Antecessor, Heidelbergensis, Neandertal y Sapiens.

Los primeros pobladores peninsulares eran depredadores y su Sigue leyendo

Invasiones bárbaras y Reconquista en la Península Ibérica

Invasiones bárbaras y el Reino Visigodo

S.III el Imperio Romano se debilita y los pueblos bárbaros invaden la Península Ibérica. En el s.V llegan suevos, alanos y vándalos. Los visigodos entran en Hispania en el año 415, derrotan a los invasores y se instalan en Hispania. Los visigodos hacen de España un reino independiente con capital en Toledo.

Reyes arrianos y católicos

Los visigodos eran cristianos, con arrianos y católicos. En 588, el rey Recaredo cede a los visigodos que fueran católicos. Sigue leyendo

La Transición Democrática en España

1º_ La transición democrática: es el proceso de cambio político que el pueblo español realizó desde la dictadura franquista hasta la plena democracia. Desde 1975 hasta 1982, significó poner fin al franquismo reformando sus instituciones y leyes hasta la celebración de elecciones para conformar unas cortes democráticas que elaboraron una constitución. Este proceso fue impulsado con la monarquía y el gobierno reformista de Adolfo Suárez que contó con la colaboración de los aperturistas Sigue leyendo

Historia del teatro español y la poesía del siglo XX

Acabada la Guerra Civil Española, el régimen franquista llevó a cabo una férrea represión: fueron suprimidos los derechos de reunión y el de asociación, se promulgó la Ley de Prensa, que estableció la censura previa, y la Ley de Responsabilidades Políticas, la cual permitió represaliar a los que habían apoyado la República, entre otras. El país se vio sumido en la pobreza y aislado internacionalmente, al tiempo que la mayoría de sus intelectuales y artistas se vieron abocados al exilio Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España

La Rest es el periodo de vuelta de los Borbones al trono de Esp, con Alfonso XII y Alfonso XIII, desde el fin de la I República hasta el inicio de la II, y es el régimen político diseñado por Cánovas del Castillo que permanecerá hasta 1929.

El Sexenio Democrático

El sexenio democrático supuso el fracaso del liberalismo democrático, con inestabilidad y radicalización política y social. Se discutía quién sería el 5º presidente de la Rep, pero el general Pavía dio un golpe de estado iniciándose Sigue leyendo

Escultura de Egipto: Historia y Características

Escultura de Egipto

La mayoría de la escultura deriva del carácter religioso, funerario y cortesano. Las piezas más importantes proceden de los templos y sepulcros. Las esculturas religiosas se basan en un panteón densamente poblado. También los monarcas se divinizan. El soberano, como faraón de Egipto, aparece igualmente con una simbología política: la corona elevada del Alto Egipto, la corona truncada y el papiro del Bajo Egipto. Ambas coronas pueden aparecer asociadas como símbolo de Sigue leyendo

Evolución de la novela española de 1939 a los 70

Muchos autores se exiliaron, aunque continúan teniendo una temática fundamentalmente española, entre ellos están Rosa Chacel, Ramón J. Sender (autor de Crónica del alba y de Réquiem por un campesino español), Max Aub, Francisco Ayala…

Años 40 y 50

La novela acusa la situación de posguerra, la censura prohíbe parte de la narrativa española desde el Realismo y del extranjero sólo se traduce autores conservadores. Se distinguen una novela conformista y una existencial. Dentro de la novela Sigue leyendo