Comparación entre Heródoto y Tucídides: El Nacimiento de la Historiografía Griega

Historia de la Guerra del Peloponeso

Tucídides

Tucídides ha escrito la historia de la guerra de los peloponesos y los atenienses. Para él la Guerra del Peloponeso fue la más profunda conmoción que nunca habían sufrido los griegos. Grecia en aquellos momentos no era habitada de manera estable, eran agrupaciones de pueblos sin un estado moderno, simplemente tenían en común que hablaban la misma lengua. [μεγίστη, superlativo de μέλας, la más grande] [οὔτε κατὰ γῆν οὔτε Sigue leyendo

Descolonización en Asia y Oriente Próximo

La Descolonización en Asia y Oriente Próximo

La Descolonización en Asia: La importancia del Indostán. La península indostánica era llamada la perla de la corona por su importancia en las rutas comerciales hacia el extremo oriente, su riqueza y su extensión. No era un territorio homogéneo, sino que existía una enorme diversidad étnica, lingüística y religiosa. A mediados del siglo XIX, la India pasó a ser administrada de forma directa por la Corona Británica, lo que fue trascendental Sigue leyendo

Crisis del Antiguo Régimen y la Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

La españa de 1808 se encontraba en un proceso de cambio(crisis del a.R).En españa comenzó hacia 1788 año en el que murió Carlos3 u subió al trono Carlos4.Los rasgos mas destacados fue la bancarrota,crisis de subsistencia,la revolución francesa ejerció una influencia muy importante.Entro en crisis la vieja sociedad y se dio la posibilidad de una revolución liberal.
EN1799 con Napoleón en el poder,la corte española paso a estar bajo la política expansionista de Francia.La debilidad de Carlos4 Sigue leyendo

La Revolución Industrial: Transformaciones y Conflictos en la Era Moderna

La Revolución Industrial: Transformaciones y Conflictos en la Era Moderna

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: Conjunto de cambios económicos, científicos y técnicos que se produjeron en las sociedades occidentales desde finales del siglo XVIII. Los cambios modificaron de manera radical la manera de producir bienes, su distribución y su venta, así como las formas de vida. Comenzó en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII y se extendió con rasgos diferenciados y con ritmos y maneras propias en los países Sigue leyendo

Historia y principios del Movimiento Olímpico

Fenómeno Olímpico

Religión

El atleta antiguo honoraba a los dioses, cincelando su cuerpo con el ejercicio. El atleta moderno ensalza su patria, raza y bandera.

Élite

Aristocracia igualitaria. Determinada por la superioridad corporal del individuo y por sus posibilidades musculares multiplicadas por su voluntad de entrenamiento.

Trégua

Hombre cuya voluntad es lo bastante potente como para imponerse a sí mismo e imponer una parada en la persecución de intereses.

Belleza

Participación de las artes Sigue leyendo

Arte y Humanidades: Historia, Cultura y Sociedad en la Península Ibérica

Vaso campaniforme

Tipo de cerámica en forma de campana invertida.

La dama de Baza

Escultura íbera del siglo IV a. C. En la escultura ibérica aparecen unas figuras femeninas, de gran tamaño y hechas de piedra. Su finalidad pudo ser funeraria.

Visigodos

Rama occidental de los pueblos godos que en el siglo III se instalaron a orillas del Danubio. Poco a poco se fueron romanizando: adoptaron el latín y el cristianismo y muchos de sus hombres se alistaron en el ejército romano. Finalmente, emigraron Sigue leyendo

Glosario de Términos Históricos del Siglo XX

Glosario de Términos Históricos del Siglo XX

Términos Generales

Paz Armada

Periodo previo a la Primera Guerra Mundial marcado por la formación de alianzas entre grandes potencias y tensiones que amenazaban con desencadenar un conflicto bélico.

Autocracia

Régimen político en el que una sola persona concentra todo el poder sin límites ni restricciones.

Bolchevique

Facción mayoritaria del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia liderada por Lenin. Abogaban por un partido centralizado de revolucionarios Sigue leyendo

Arquitectura Histórica: Un Viaje a Través de Estilos y Civilizaciones

CATEDRAL DE SANTIAGO COMPOSTELA: (románico)La catedral de santiago es una típica iglesia de peregrinación que consta de planta en cruz laina de tres naves y un amplio crucero. Este esta dividido en tres naves con cuatro abdisidilos en sus brazos y una amplia cabecera, con un notable ábside central y cinco capillas radilaes a su alrededor. Las cubiertas so bobedas de medio cañon, reforzadas por arcos fajones en la nave mayor y en la central del crucero. De arista en las laterales. Los abdisiolos Sigue leyendo

El Franquismo en España: Naturaleza, Apoyos y Evolución

El franquismo se caracterizó, en sus rimero veinte años, por la reacción contra la obra modernizadora De la Segunda República y por la imposición de los valores del régimen.
Con un sistema político Centrado en el poder dictatorial ejercido por Franco. A partir de la década de 1960, un proceso acelerado de modernización económica y social, que

1.-NATURALEZA Y APOYOS DEL FRANQUISMO. 1.1.- El pensamiento político de Franco. Franco era un militar africanista, católico, que profesaba Sigue leyendo

Historia de España: Del reinado de Carlos IV a la Restauración borbónica

CRISIS DE 1808, GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y REVOLUCIÓN LIBERAL

11.1. Crisis de 1808 y Guerra de la Independencia (1808-1814)

Carlos IV mantuvo como primer ministro a Floridablanca, pero acabó ascendiendo a Godoy como primer ministro hasta el final de su reinado. Godoy firmó el Tratado de Fontainebleau con Napoleón, en el que se le permitía a los franceses pasar por España para conquistar Portugal, que la querían dividir en tres partes y en la que Godoy tendría el mando de un principado. Napoleón Sigue leyendo