La Guerra de la Independencia Española y la Inestabilidad Política del Siglo XIX

La Guerra de la Independencia: Antecedentes, Causas y Fases

El reinado de Carlos IV (1788-1808) marcó un retorno al Antiguo Régimen. Su política exterior se dividió en dos fases: enfrentamientos con Francia y posterior amistad, ambas con Godoy como figura clave.

Primera Fase (1789-1795): La Revolución Francesa

La Revolución Francesa, con el asesinato de Luis XVI, generó temor en las monarquías europeas, que declararon la guerra a Francia. España, durante la Guerra de los Pirineos (1793), invadió Sigue leyendo

El final del aislamiento del régimen franquista

Al finalizar la guerra civil se estableció en España un nuevo régimen basado en diversos fundamentos ideológicos, algunos próximos a los fascismos europeos.

Las ideas de Franco eran muy simples, derivadas del pensamiento militar y tradicionalista del siglo XIX: unidad del estado, orden y jerarquía, a lo que se unía un intenso catolicismo y un fuerte rechazo del comunismo y de todo tipo de asociaciones de izquierda. Aconsejado por su cuñado Serrano Suñer,

Historia de España: Autarquía y Transición Democrática

Procuradores

Se crean las Cortes con funciones consultivas; en lugar de diputados elegidos por sufragio son procuradores elegidos por Franco.

Estado Confesional

Supedita sus leyes a la moral católica.

Hedillistas

Falangistas que nunca aceptaron ni se identificaron con el régimen franquista sino con Manuel Hedilla.

Tecnócratas

Son un grupo de técnicos que se declaran apolíticos y que impulsaron el desarrollismo económico.

Camisas Viejas

Militantes de Falange de primer momento.

Franco-Falangistas

Falangistas Sigue leyendo

Comparación entre Heródoto y Tucídides: El Nacimiento de la Historiografía Griega

Historia de la Guerra del Peloponeso

Tucídides

Tucídides ha escrito la historia de la guerra de los peloponesos y los atenienses. Para él la Guerra del Peloponeso fue la más profunda conmoción que nunca habían sufrido los griegos. Grecia en aquellos momentos no era habitada de manera estable, eran agrupaciones de pueblos sin un estado moderno, simplemente tenían en común que hablaban la misma lengua. [μεγίστη, superlativo de μέλας, la más grande] [οὔτε κατὰ γῆν οὔτε Sigue leyendo

Descolonización en Asia y Oriente Próximo

La Descolonización en Asia y Oriente Próximo

La Descolonización en Asia: La importancia del Indostán. La península indostánica era llamada la perla de la corona por su importancia en las rutas comerciales hacia el extremo oriente, su riqueza y su extensión. No era un territorio homogéneo, sino que existía una enorme diversidad étnica, lingüística y religiosa. A mediados del siglo XIX, la India pasó a ser administrada de forma directa por la Corona Británica, lo que fue trascendental Sigue leyendo

Crisis del Antiguo Régimen y la Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

La españa de 1808 se encontraba en un proceso de cambio(crisis del a.R).En españa comenzó hacia 1788 año en el que murió Carlos3 u subió al trono Carlos4.Los rasgos mas destacados fue la bancarrota,crisis de subsistencia,la revolución francesa ejerció una influencia muy importante.Entro en crisis la vieja sociedad y se dio la posibilidad de una revolución liberal.
EN1799 con Napoleón en el poder,la corte española paso a estar bajo la política expansionista de Francia.La debilidad de Carlos4 Sigue leyendo

La Revolución Industrial: Transformaciones y Conflictos en la Era Moderna

La Revolución Industrial: Transformaciones y Conflictos en la Era Moderna

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: Conjunto de cambios económicos, científicos y técnicos que se produjeron en las sociedades occidentales desde finales del siglo XVIII. Los cambios modificaron de manera radical la manera de producir bienes, su distribución y su venta, así como las formas de vida. Comenzó en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII y se extendió con rasgos diferenciados y con ritmos y maneras propias en los países Sigue leyendo

Historia y principios del Movimiento Olímpico

Fenómeno Olímpico

Religión

El atleta antiguo honoraba a los dioses, cincelando su cuerpo con el ejercicio. El atleta moderno ensalza su patria, raza y bandera.

Élite

Aristocracia igualitaria. Determinada por la superioridad corporal del individuo y por sus posibilidades musculares multiplicadas por su voluntad de entrenamiento.

Trégua

Hombre cuya voluntad es lo bastante potente como para imponerse a sí mismo e imponer una parada en la persecución de intereses.

Belleza

Participación de las artes Sigue leyendo

Arte y Humanidades: Historia, Cultura y Sociedad en la Península Ibérica

Vaso campaniforme

Tipo de cerámica en forma de campana invertida.

La dama de Baza

Escultura íbera del siglo IV a. C. En la escultura ibérica aparecen unas figuras femeninas, de gran tamaño y hechas de piedra. Su finalidad pudo ser funeraria.

Visigodos

Rama occidental de los pueblos godos que en el siglo III se instalaron a orillas del Danubio. Poco a poco se fueron romanizando: adoptaron el latín y el cristianismo y muchos de sus hombres se alistaron en el ejército romano. Finalmente, emigraron Sigue leyendo

Glosario de Términos Históricos del Siglo XX

Glosario de Términos Históricos del Siglo XX

Términos Generales

Paz Armada

Periodo previo a la Primera Guerra Mundial marcado por la formación de alianzas entre grandes potencias y tensiones que amenazaban con desencadenar un conflicto bélico.

Autocracia

Régimen político en el que una sola persona concentra todo el poder sin límites ni restricciones.

Bolchevique

Facción mayoritaria del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia liderada por Lenin. Abogaban por un partido centralizado de revolucionarios Sigue leyendo