Diccionario de Historia de España del Siglo XX

Paz de Zanjón: Firmada en 1878, finalizó la Guerra de los Diez Años (guerra de insurrección cubana). Se incluía una amplia amnistía, la abolición de la esclavitud y la promesa de reformas políticas y administrativas por las que Cuba tendría representantes en las Cortes españolas.

Política Reformista: De tono regeneracionista, no llevó a cabo las profundas reformas anunciadas, sino que se limitó a dejar que el sistema siguiese funcionando con cambios mínimos.

Proyecto de Reforma de la Sigue leyendo

Glosario de la Historia de España del siglo XIX y XX

Acontecimientos y Conceptos

Guerra de los Diez Años (1868-1878): La guerra de insurrección cubana.

Guerra Chiquita (1879): Inicio de un nuevo conflicto con Cuba por el incumplimiento o retraso de la aplicación de reformas de la Paz de Zanjón.

Generación del 98: Grupo de literatos y pensadores que, tras la pérdida de los últimos restos del Imperio español, creían en la necesidad de una regeneración moral, social y cultural del país.

Gobierno Nacional (1918): Gobierno de concentración impulsado Sigue leyendo

Revolución Industrial: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Causas de la Revolución Industrial

El factor político

Actuó como estímulo para el sector industrial. Gran Bretaña entró en una fase de estabilidad económica, lo que posibilitó la implantación del capitalismo. La política agresiva desarrollada por las potencias europeas, en busca de nuevos territorios coloniales

El factor social

Se caracterizó por la unión de la nobleza inglesa a la tradicional iniciativa empresarial de la burguesía. Aparecerá el trabajador asalariado de la manufactura, Sigue leyendo

La Crisis de la Restauración (1898-1923): Del Desastre del 98 al Golpe de Primo de Rivera

El periodo de la crisis de la restauración comprede desde 1898 a 1923 comenzando con la perdida de Cuba y de mas colonias de ultramar por parte de los rebeldes cubanos y por EEUU lo cual no solo causo una perdida territorial sino una perdida de prestigio internacional y nacional en la perdida de la fé en el sistema de la restauración. Y esta crisis termina con el golpe de estado de Primo de Rivera en 1923.  

A partir de la guerra de Cuba se inicia a aparecer pequeñas políticas refomistas inicidas Sigue leyendo

La Proclamación de la República y las Primeras Reformas

La caída de la monarquía y el gobierno provisional. El 12 de abril de 1937 se realizaron elecciones municipales con victoria republicana en las principales ciudades. El 14 de abril se proclama la república en un ambiente festivo por ser símbolo de las aspiraciones a todas las reformas. Niceto Alcalá Zamora proclama la 2ª república y exigió al rey que abandonara el país. El rey dimite y marcha al exilio. Se crea un gobierno provisional formado por todos los partidos del pacto de San Sebastián. Sigue leyendo

Análisis de Tres Textos Clave de la Historia de España: De la Dictadura a la República

Manifiesto de Miguel Primo de Rivera

Naturaleza temática

El texto es un fragmento del manifiesto dirigido a la nación española por el general Primo de Rivera, que aparece publicado el 13 de septiembre de 1923. Se trata de un texto de naturaleza política en la que el dictador trata de justificar el golpe militar y la ruptura de la legalidad.

Circunstancias

El golpe de Primo de Rivera se encuadra históricamente en el período de crisis de los sistemas democráticos que afectaron a Europa después Sigue leyendo

La Desamortización en España: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Desamortización fue un hecho fundamental n el proceso d la revolución burguesa, x desamort. Entendemos la incautación estatal de bienes raíces de propiedad colectiva k tras la correspondiente nacionalización y posterios venta en subasta pasan a ser una propiedad privada con plena libertad d uso y disposición.

Este fenómeno antes d ser aplicado n toda su intensidad tuvo una seria de precedentes

1 durante el reinado de carlos3 los ilustrados criticaban la amortización d bienes raíces y l Sigue leyendo

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Período de Inestabilidad y Transformación en España

El Sexenio Democrático (1868-1874)

Tres Procesos Políticos:

En el Sexenio Democrático encontramos tres procesos políticos de marcado tinte democrático en solo seis años:

  1. Un proceso revolucionario (1868-finales del 70): La Gloriosa.
  2. Una monarquía democrática (1871-1873): La de Amadeo de Saboya.
  3. Una república: La 1ª República Española, en su doble vertiente de federal y autoritaria (1873-1874).

Dos Proyectos Políticos y Sociales:

Este proceso democrático del Sexenio responde en realidad a dos Sigue leyendo

Procesos históricos y movimientos políticos

Monarquía absoluta: El poder del monarca era considerado de origen divino, porque se concentraba en su persona prácticamente todos los poderes de estado. La soberanía entendida como el poder último y principal, por lo tanto atribuida a los monarcas, que se consideraban reyes por designación divina. El absolutismo tenía pocos límites legales, como los privilegios mobiliarios o la compra de cargos públicos.

Difusión de la Ilustración: En Alemania, la Ilustración tomó el nombre de Aufklärung, Sigue leyendo

Autarkia y Constituciones Españolas: Historia y Política

AUTARKIA(39-52):

La guerra civil supone descenso de la población activa, represión y exilio. Existe escasez de víveres y reservas de oro desaparecen. La sociedad franquista impuso cambios en la vida cotidiana y el comportamiento cultural y religioso. Con Franco, hubo un intento de control social e ideológico. Vuelta al campo debido a la propaganda del régimen de las virtudes de la vida sencilla frente a los peligros de la ciudad. Se crean instituciones para controlar la juventud como el “Frente Sigue leyendo