Bipolaridad y Guerra Fría: Orígenes, Fases y Conflictos

Bipolarización y Guerra Fría

La **bipolarización** se refiere a las diferencias políticas entre EEUU y la URSS que dividieron el mundo en dos bloques opuestos: **capitalismo** y **comunismo**. Este periodo se extendió desde el final de la II Guerra Mundial hasta la caída del Muro de Berlín. La **Guerra Fría** fue un periodo de tensión militar y amenaza de guerra nuclear, pero sin enfrentamiento directo, característico del sistema de bloques.

Características de la Guerra Fría

Anarquismo, Marxismo e Imperialismo: Claves Históricas

Anarquismo: Libertad Individual y Crítica al Estado

El anarquismo defiende la libertad absoluta del individuo, la igualdad social y la supresión del Estado y de la propiedad privada. Los anarquistas rechazan cualquier forma de autoridad y abogan por la destrucción de todo tipo de Estado y organismo represor. Promueven la educación universal, el anticlericalismo y el apoliticismo. Según el ideólogo Bakunin, la sociedad sin clases se logrará mediante una revolución espontánea de las masas. Sigue leyendo

Colonialismo, Imperialismo y Conflictos Balcánicos: Un Recorrido Histórico

Colonialismo e Imperialismo

El término imperialismo hace referencia a la actitud, doctrina o acción que conduce al dominio de un estado sobre otro u otros mediante el empleo de la fuerza militar, económica o política. Durante el último tercio del siglo XIX las potencias europeas y algunas extraeuropeas (USA y más tarde Japón) desarrollaron una política de expansión colonial acelerada que ya venía gestándose desde comienzos de siglo. Esta nueva fase del colonialismo, que recibe la denominación Sigue leyendo

Desarrollo Ferroviario e Industrialización en España (Siglo XIX)

Análisis del Desarrollo Ferroviario en el Siglo XIX

Reflejo del Documento

Nos encontramos ante un mapa histórico, temático y de carácter económico que refleja la evolución de la red ferroviaria en el siglo XIX. En azul aparecen representadas las primeras líneas construidas de 1848 a 1855: Barcelona-Mataró (1848), seguida de la de Madrid-Aranjuez (1851) que en el mapa se extiende hasta Albacete y la de Langreo-Gijón (1852). En rojo se representa el resto de la red ferroviaria, construida de Sigue leyendo

Documentos Históricos Clave de España: Siglo XX

Proclamación del General Mola

Clasificación

Nos encontramos ante un texto de naturaleza histórico-narrativa. Es una carta, cuyo contenido es político y su fuente es primaria.

Identificación

Estamos ante la proclamación del general Mola, escrita por él mismo. El general fue uno de los mandos militares que vio la sublevación como la única salida para evitar una revolución social y fue el organizador de la misma, contactando con el resto de militares desde Navarra.

El destinatario es privado, Sigue leyendo

Conceptos Clave de Historia: Soviets, Duma, Guardia Roja y Más

Conceptos Clave de Historia

Este glosario define términos históricos importantes, abarcando desde la Rusia zarista y soviética hasta movimientos políticos y económicos globales.

Soviets

Agrupaciones o asambleas de obreros, soldados y campesinos rusos que surgieron por primera vez durante la revolución de 1905 en oposición al zarismo, constituyendo una fuerza fundamental durante la de 1917, que logró derribarlo. En diciembre de 1922, se formó la URSS, unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Sigue leyendo

España Siglo XIX: Análisis de Textos Clave

Análisis de Documentos Históricos del Siglo XIX Español

AMADEO// TAREA 1.1 Es una fuente histórica primaria porque es contemporáneo de los hechos de los que habla. Es de naturaleza expositiva o narrativa ya que es una declaración del rey, también se podría considerar jurídica, porque provoca un cambio de régimen que se produjo por la proclamación de la república a cargo de las cortes y no por esta abdicación. Su contenido es político, ya que esta abdicación provocó un vacío de poder Sigue leyendo

El Siglo XX: Transformaciones, Pensamiento y Literatura en España

El Siglo XX: Un Recorrido Histórico y Cultural

1. Contexto Histórico

1.1. De Principios del Siglo XX a la Primera Guerra Mundial

El siglo XX se inicia con graves problemas económicos entre colonias y metrópolis, lo que desembocará en la Primera Guerra Mundial. Alemania, Austro-Hungría, Turquía y Bulgaria se enfrentaron a Francia, Reino Unido, Rusia y Serbia, a los que se unieron Japón, Italia y Estados Unidos. Estos últimos resultaron vencedores.

1.2. Europa de Entreguerras y la Segunda Guerra Sigue leyendo

Italia en la Posguerra: Ascenso del Fascismo y Dictadura de Mussolini

La Crisis de la Posguerra en Italia

Durante la Primera Guerra Mundial, el coste de la vida en Italia subió y el nivel de vida de la clase trabajadora había bajado. Al acabar el conflicto, las organizaciones obreras intentaron recuperar esas pérdidas del poder adquisitivo.

Este fue el origen de un movimiento huelguístico que a menudo presentó objetivos revolucionarios.

Se desarrolló un movimiento de ocupación de tierras de los grandes propietarios. Todos estos movimientos fueron reprimidos y Sigue leyendo

Imperialismo, Colonialismo y la Gran Guerra: Orígenes, Crisis y Desenlace

Imperialismo y Colonialismo: Sembrando las Semillas de la Guerra

Imperialismo: política de expansión y dominio de un país sobre otro.

Colonialismo: sistema de ocupación, dominio y explotación de un país sobre otro. A diferencia del imperialismo, no siempre implica ocupación directa.

  1. Países industrializados intervienen directamente en los no industrializados.
  2. Ascenso de nuevas potencias industriales: Alemania, EEUU.
  3. Unificación de Alemania e Italia.
  4. Fin de la época de oleadas revolucionarias. Sigue leyendo