La Historiografía Griega: De los Logógrafos a Tucídides

El Relato del Pasado y el Surgimiento de la Historia

La necesidad de relatar el pasado es inherente al ser humano. Las sociedades han desarrollado diversas maneras de hacerlo, una de ellas es el mito. Los mitos son narraciones que conservan recuerdos del pasado, pero con elementos fantásticos y fabulosos. Un ejemplo es el mito de la Guerra de Troya, que conserva el recuerdo de una guerra real, pero con elementos increíbles como la intervención de los dioses.

En los siglos V-IV a.C. en Grecia surge Sigue leyendo

La Historia de la Historiografía Griega: De los Mitos a Tucídides

La historiografía.Tucidides


El relato del pasado es una necesidad para el ser humano.Es natural que las sociedades hayan creado varias amneras de hacerlo.Una de ellas,es el mito:Los recuerdos de lo sucedido perduran en la memoria en forma de narraciones que,pese a tener algo de verdad,están llenas de elementos fantásticos y fabulosos.El mito de la Guerra de Troya,conserva el recuerdo de una guerra que existió,como ha demostrado la arqueología moderna,pero con un sinnúmero de acontecimientos Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939): Un análisis exhaustivo

La Guerra Civil Española (1936-1939)

1. La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra Civil

El 17 de julio de 1936, en Melilla, el coronel Yagüe, jefe militar de la Legión, se alzó contra la República. La sublevación se extendió rápidamente. El 18 de julio, Franco se dirigió a la península al frente del Ejército de África.

La sublevación triunfó prácticamente en toda la España interior: Galicia, Andalucía… Posteriormente, fracasó donde las fuerzas obreras y de izquierda tenían Sigue leyendo

Totalitarismo: Estalinismo y Fascismo en el Siglo XX

La Lucha por el Poder: El Ascenso del Estalinismo

La lucha por el poder en la Unión Soviética tras la muerte de Lenin en 1924, dio lugar al ascenso de Joseph Stalin y la instauración de un régimen totalitario conocido como estalinismo. Este régimen se caracterizó por un ataque directo a los derechos y libertades propios de los modelos democráticos, gobernando con mano de hierro la URSS entre 1925 y 1953.

La disputa por la dirección del partido y la revolución se centró en dos figuras clave: Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española

El Estallido de la Guerra Civil: Del Golpe de Estado a la Guerra

El 17 de julio de 1936 en Melilla, el coronel Yagüe se alzó contra la República. La sublevación se extendió por todo el protectorado marroquí, donde la mayoría del ejército se unió al golpe. El día 18 triunfó la sublevación en la península, haciéndose fuertes en Pamplona, Sevilla, y parte de Aragón y Castilla. El presidente de la República, Casares Quiroga, fue sustituido por José Giral, quien Sigue leyendo

Evolución Política y Declive del Franquismo en España

El Franquismo: Evolución Política y Declive (1950-1975)

Segunda Etapa del Franquismo: Transformación y Consolidación

Cambios Fundamentales: Desarrollo Económico y Transformación Social

Desde finales de la década de 1950, España experimentó dos cambios fundamentales: el desarrollo económico y la transformación social. En esta segunda etapa, se buscó instaurar un régimen de nacional-catolicismo.

Institucionalización del Régimen: La Influencia de los Tecnócratas

Entre 1957 y 1965, los tecnócratas Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Causas y Desarrollo

1. Causas de la Aparición de la Dictadura (1914-1923)

A) Ruptura de los Partidos Dinásticos

B) Crisis del 1917: Intervencionismo Militar, Protestas de la Oposición Parlamentaria y Huelga Obrera

C) Violencia del Movimiento Obrero

D) La Guerra de Marruecos: Desastre de Annual

2. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

A) Directorio Militar (1923-1925)

B) Directorio Civil (1925-1930)

C) El Final de la Dictadura

Durante los primeros 30 años del siglo XX, la Restauración Borbónica, desde 1902 con Alfonso Sigue leyendo

Las lenguas de España: Orígenes y evolución

Orígenes de las lenguas de España

Lenguas hispanicas anteriores a la romanización

En el año 218 a. C. se hablaban diferentes lenguas: la vasca, la ibérica, la celta, la tartesa, la fenicia…

Las lenguas que se hablaban en la Península Ibérica, excepto el vasco, fueron desapareciendo a medida que los romanos impusieron el latín.

A pesar de su desaparición, dejaron en el latín préstamos léxicos (brezo, vega, barro, Segovia).

La romanización

Proceso histórico mediante el cual los antiguos Sigue leyendo

La Guerra Fría: Un Conflicto Global (1947-1991)

La Guerra Fría: definición fue un conflicto global de carácter económico, político, ideológico y cultural entre dos bloques antagónicos liderados por Estados Unidos y la Unión Soviética, respectivamente. Se desarrolló entre 1947 y 1991. Estas superpotencias nunca llegaron a enfrentarse directamente, sino que lo hicieron a través de terceros países en zonas limítrofes de sus esferas de influencia.

Potencias Vencedoras

La Segunda Guerra Mundial dejó el mundo destruido. Entre los vencedores Sigue leyendo

Historia de España: Del Antiguo Régimen al Liberalismo

La Guerra de la Independencia (1808-1814)

Cuando estalló la Revolución francesa y Luis XVI fue ejecutado, España declaró la guerra a Francia, pero fue derrotada. Las tropas francesas atravesaron España para llegar a Portugal y ocuparon algunas ciudades, creando un gran malestar que estalló en el Motín de Aranjuez. Carlos IV abdicó en su hijo, Fernando VII. Napoleón trasladó a la familia real a la ciudad francesa de Bayona y la obligó a abdicar en favor de su hermano José Bonaparte, que Sigue leyendo