GRECIA: ARQUITECTURA: Sus inicios están en la cultura cretomicénica, desarrollada a principios del III milenio a.C. en la isla de Creta y en Micenas (Peloponeso). Los elementos fundamentales: Palacio cretense: Construcciones adinteladas levantadas con sillares escuadrados, con un gran patio central rectangular al cual conducían las dependencias principales, como la sala del trono y la alcoba de las reinas en el interior. La multitud de aposentos hacía perder la visión del conjunto (se otorgó Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: historia
La Restauración en España: Alfonso XII y el Sistema Canovista
La Restauración en España (1874-1923)
El Retorno de los Borbones y el Sistema Canovista
Con el pronunciamiento militar de Martínez Campos en Sagunto (Valencia) el 29 de diciembre de 1874, se proclama como nuevo rey de España a Alfonso XII de Borbón, hijo de Isabel II. El 1 de diciembre del mismo año, Alfonso había firmado el manifiesto de Sandhurst en el que ponía como principios básicos de su reinado un régimen monárquico de signo conservador y católico, que defendía el orden social, Sigue leyendo
La Primera República Española: Un Período de Inestabilidad y Transformación
IV. La Primera República (1873-1874)
1. La Debilidad del Nuevo Régimen
En la naciente República se encontraron dos formas de entender la unidad del país: la unitaria, donde el Estado es centralizado, y la federal, donde el Estado es descentralizado. Este período abarcó menos de un año, cuando el golpe de Estado encabezado por Pavía derrocó al gobierno republicano. El primer presidente republicano fue Estanislao Figueras (24 de febrero), con quien se mantuvo la Constitución de 1869 suprimiendo Sigue leyendo
Argentina en la Década de 1970: De la Esperanza al Terror
La Lucha Armada y el Peronismo
Las Fuerzas Armadas Peronistas, un grupo de jóvenes de la Resistencia Peronista, instalaron su foco guerrillero rural en la provincia de Tucumán. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias, aunque socialistas, se identificaban con el peronismo. En 1973 se fusionaron con los Montoneros.
El Ejército Revolucionario del Pueblo fue el único grupo guerrillero acusado de defender los intereses de los empresarios.
El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, conocidos como Sigue leyendo
La Consolidación del Franquismo: Aspectos Sociales, Económicos y Políticos
LA CONSOLIDACIÓN DE LA POSGUERRA: ASPECTOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y POLÍTICOS
El nuevo régimen político quedaba establecido como un sistema totalitario inspirado en el de los fascistas, sin constitución y sin libertades democráticas, en el cual el poder lo poseía Franco. Franco rechazó la democracia liberal, esto le hacía promover una serie de leyes llamadas leyes fundamentales:
- Ley de Cortes: Restablecía este órgano parlamentario pero no tenía funciones legislativas.
- Fuero de los Españoles: Sigue leyendo
Crisis del Antiguo Régimen en España (1808-1833): Liberalismo vs Absolutismo
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1808-1833): LIBERALISMO FRENTE A ABSOLUTISMO
El periodo comprendido entre 1808 y 1833 estuvo marcado por una profunda crisis del Antiguo Régimen en España. El reinado de Carlos IV marcó el fin del modelo del despotismo ilustrado dominante durante el siglo XVIII y condujo a la Guerra de la Independencia. En este proceso, se descubrieron conceptos como nación, ideología política, representación, libertad e igualdad, encarnados en las Cortes de Cádiz, donde se Sigue leyendo
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Causas, Desarrollo y Fin
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
1. Evolución y Significado
La derrota del ejército español en Annual (1921) por errores tácticos y administrativos suscitó fuertes críticas. Los militares, por su parte, intervinieron en el debate político ante el desorden social que se extendía por España. En este ambiente de inestabilidad, se produjeron los asesinatos del sindicalista Salvador Seguí en Barcelona y del arzobispo de Zaragoza. Las clases medias y los empresarios sentían miedo, Sigue leyendo
Auge y Crisis del Capitalismo: De la Industrialización al Imperialismo (1870-1914)
1. La Segunda Revolución Industrial y sus Consecuencias
1.1 La Expansión de la Industrialización
Gran Bretaña dominaba la economía mundial a finales del siglo XIX. Era el exportador más importante de productos industriales y la libra esterlina se consolidó como la primera moneda internacional. Londres, la capital del mercado mundial, había triplicado su población en menos de un siglo. La población ocupada en la agricultura había descendido hasta un 14% y la población activa industrial Sigue leyendo
Historia de la Literatura: Desde Sus Orígenes Hasta la Ilustración
La Lengua: Un Sistema de Signos para la Comunicación
La lengua es un sistema de signos cuya finalidad es la comunicación.
Las palabras son signos, porque son elementos que tienen significado.
Características de la Lengua:
- Es un producto social.
- Es un sistema estable.
- Es perdurable.
Habla y Lenguaje
El habla es individual, ya que cada uno se expresa de diferente manera.
El lenguaje es más amplio que la lengua y el habla. El lenguaje oral y escrito utiliza las palabras, pero hay otros que no las necesitan. Sigue leyendo
Civilización Romana: Historia, Sociedad y Cultura
Historia de Roma
Orígenes y Fin
753 a.C. – 476 d.C.
A través de los etruscos, pueblo autóctono de la península itálica, situados al norte del Tíber, en el territorio llamado Etruria, junto al mar Tirreno, los romanos tomaron contacto con la civilización griega.
Organización Política
- Cónsules: Dos magistrados con la jefatura del Estado.
- Pretores: Responsables de la administración de justicia.
- Ediles: Cuatro magistrados equivalentes a los concejales.
- Cuestores: Recaudaban impuestos y administraban Sigue leyendo