Otras reformas: En educación se llevan a cabo por el ministro José María Maravall. Se introduce la LRU (Ley de Reforma Universitaria) de 1983, que reconocía la autonomía de las Universidades, permitiendo las privadas. Surge la LODE en 1985 (Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la educación), y la LOGSE (Ley Orgánica General de Ordenación del Sistema Educativo) (1990). De entre el resto de reformas destacan la despenalización de ciertos supuestos del aborto, y la reforma del ejército, Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: historia
Enciclopedia Histórica Española
Diccionario de Historia de España
Andelos
Antigua ciudad romana situada en una terraza del río Arga, cerca de Mendigorría. Proviene de un antiguo poblado de la Edad de Hierro que tuvo su esplendor en el siglo II y estuvo en uso hasta el siglo IV. Era una ciudad estipendiaria situada en la calzada de Pompaelo a Cesaraugusta. Su estructura se basaba en calles en retícula, casas con pavimento de mosaico y un avanzado sistema de abastecimiento de agua formado por una presa, un depósito, el comienzo Sigue leyendo
Descubre Malta: Guía para Jóvenes, Historia, Gastronomía y Consejos de Idiomas
Descripción: Me gustaría ir a Malta. Malta es conocida porque muchos jóvenes viajan allí para ir de fiesta, especialmente en verano. Las islas de Malta están situadas casi en el centro del Mar Mediterráneo, lo que ofrece a los turistas la atracción de sus aguas azules y playas de arena. Aparte de playas y fiestas, Malta tiene un gran número de monumentos históricos, como ciudades amuralladas de estilo medieval y palacios barrocos que reflejan parte de la historia de Malta. La gastronomía Sigue leyendo
Evaluación del Primer Quimestre: Paleolítico y Neolítico
Cuestionario del Segundo Parcial – Primer Quimestre
De Complemento
- Los hombres y las mujeres del Paleolítico se alimentaban de lo que les ofrecía la naturaleza mediante la caza, la pesca, etc. (Paleolítico – naturaleza)
- En el Paleolítico se organizaban en grupos y la colaboración de todos los miembros era básico para la organización. (Grupos – organización)
- Hace 10 mil años finalizaba la última glaciación en la zona geográfica conocida como Creciente Fértil. (Glaciación – fértil)
- En lo Sigue leyendo
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial: ONU, Holocausto y Guerra Fría
La Organización de las Naciones Unidas (ONU)
La conferencia de Yalta establecía la creación de una organización internacional para garantizar la paz y la seguridad mundial. El 26 de junio de 1945, la Conferencia celebrada en San Francisco desde el mes de enero aprobó la Carta de las Naciones Unidas, firmada por 50 estados. En el capítulo VII se establecía el sistema de seguridad colectiva. La seguridad mundial descansaba en los cinco países que de forma permanente integraban el Consejo de Sigue leyendo
El Régimen Franquista: Ideología, Política y Sociedad (1939-1975)
Fundamentos Ideológicos del Régimen Franquista
El franquismo se sustentó en una dictadura autoritaria, nacionalista y católica, contraria a la democracia, el comunismo y el liberalismo. Su ideología principal, el Nacionalcatolicismo, fusionaba el poder estatal con la Iglesia Católica, imponiendo valores religiosos en la educación y la vida diaria. La religión católica, única permitida, se erigió como pilar fundamental del régimen.
El centralismo fue otra característica clave, eliminando Sigue leyendo
Preguntas y Respuestas Clave sobre la Reconquista Española y la Edad Media
Cronología y Definiciones Clave
¿Qué cronología, en siglos, abarca el proceso de Reconquista? Defina brevemente el proceso de Repoblación.
Abarca desde el siglo VIII al siglo XV. La repoblación es la ocupación y colonización de las tierras arrebatadas a los musulmanes en el proceso de reconquista. Se pueden distinguir dos fases:
- Hasta el siglo XI se produce un avance lento y el sistema más empleado es la “presura” o apropiación individual donde se les reconocía la propiedad de la tierra Sigue leyendo
España en el siglo XIX: Isabel II, Cortes de Cádiz y Trienio Liberal
El Reinado de Isabel II (1833-1868)
En 1833, tras la muerte de Fernando VII, se desencadenó un conflicto sucesorio entre los partidarios de Carlos María Isidro (absolutistas) y los de Isabel II (liberales), hija del rey difunto. La minoría de edad de Isabel llevó a la regencia de María Cristina, dando inicio a la Primera Guerra Carlista.
La Regencia de María Cristina y la Transición Liberal (1833-1840)
Paralelamente a la guerra, se aceleró la revolución liberal. Fernando VII había establecido Sigue leyendo
La Segunda República Española: Un Proyecto de Reformas y sus Desafíos (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936): Reformas, Conflictos y el Camino a la Guerra Civil
1. Introducción: El Fin de la Dictadura y el Advenimiento de la República
El final de la dictadura de Miguel Primo de Rivera se debió a múltiples factores: la división del apoyo entre los militares al dictador y al rey, las huelgas, la represión contra el anarquismo y el sindicalismo, la indiferencia ante el problema agrario y las aspiraciones nacionalistas, entre otras. La crisis económica internacional, Sigue leyendo
España en Crisis: Del Desastre del 98 a la Revolución de 1917
La Crisis del 98 y la Liquidación del Imperio Colonial Español
El Contexto Internacional y el Problema Colonial
En el ámbito de las relaciones internacionales, Antonio Cánovas del Castillo había promovido una política de “recogimiento” con el objetivo de evitar conflictos, mantener la neutralidad de España en las disputas entre las grandes potencias y preservar los últimos vestigios del imperio colonial: Filipinas, otros archipiélagos del Pacífico, Cuba, Puerto Rico y algunas posesiones Sigue leyendo