Climas, ríos y vegetación de España: Un estudio detallado

Climas de España: Características y Distribución

Clima Mediterráneo

El clima mediterráneo se caracteriza por veranos cálidos y secos e inviernos suaves y húmedos. Se subdivide en tres tipos principales:

  • Mediterráneo de interior: Es el más extenso, ocupando el interior de la península ibérica, exceptuando el valle del Guadalquivir. Se caracteriza por un marcado contraste térmico entre invierno y verano. Las precipitaciones se concentran en otoño y primavera, con nieve en invierno y sequía Sigue leyendo

Glosario de Términos Geográficos: Hidrografía, Clima, Agricultura e Industria

Hidrografía

  • Acuífero: Formación geológica subterránea compuesta por rocas permeables que almacenan agua y permiten su circulación. Son fundamentales para el suministro de agua potable y la irrigación agrícola.
  • Afluente: Río o arroyo que vierte sus aguas en otro más grande, aumentando su caudal sin desembocar directamente en el mar.
  • Arroyo: Pequeño curso de agua con caudal irregular y generalmente estacional, que puede secarse en períodos de sequía.
  • Cauce o lecho (de un río): Espacio natural Sigue leyendo

Vegetación, Ríos y Agua en España: Factores, Regiones y Análisis

Vegetación y Factores Ambientales en España

Vegetación Atlántica

La vegetación se organiza en formaciones vegetales como bosques, matorrales y vegetación herbácea, influenciada por factores físicos y humanos. Los factores físicos definen la vegetación primaria. Las especies se adaptan al clima. En el clima oceánico, las precipitaciones abundantes y regulares favorecen especies hidrófilas como el haya. Las temperaturas suaves son propicias para especies caducifolias. El relieve (altura, Sigue leyendo

Diccionario de términos geográficos de España

Relieve

Estructuras geológicas

Anticlinal: Planicie de forma convexa, cuyo núcleo está constituido por materiales antiguos.

Cuenca sedimentaria: Depresión de morfología relativamente llana formada en la era Terciaria tras el hundimiento de un zócalo.

Estuario (ría): Parte inferior de un valle fluvial que ha sido invadido por el mar en su desembocadura.

Sinclinal: Pliegue de forma cóncava cuyo material está formado por los materiales más modernos de la serie plegada.

Zócalo: Llanura o meseta Sigue leyendo

Terminología esencial de la hidrografía española

A

Afluente: Curso de agua que desemboca en otro de mayor importancia, en un punto llamado confluencia. Ejemplo: el río Mundo, afluente del río Segura.

Albufera: Ensenada marina cerrada por una barra arenosa. Son frecuentes en el litoral mediterráneo, donde la abundancia de arena facilita la formación de estas barreras. Destacan las de Valencia y el Mar Menor.

Alcornoque: Árbol de hoja perenne y madera muy dura. Su fruto es la bellota, y de su corteza se obtiene el corcho. En España, es característico Sigue leyendo

Glosario de términos hidrográficos

A

Acuífero

Acumulación de agua de precipitación infiltrada sobre una capa o estrato impermeable subterráneo. Es el conjunto formado por el agua subterránea y la roca que la almacena, por donde circula esa agua.

Albufera

Cúmulo de agua salada o ligeramente salobre que se encuentra separada del mar por una lengua o cordón de arena, pero que mantiene comunicación con el mar por uno o más puntos.

Afluente

Río que desemboca en otro río; curso de agua que desemboca en otro más importante que él Sigue leyendo

Glosario de términos hidrográficos

Aguas jurisdiccionales

Franja marina alrededor de un país determinado y bajo el control de este, con el fin de asegurarse la explotación de sus costas y su plataforma continental de forma exclusiva. En el caso de España supone el control de las 200 millas marinas mar adentro a partir de la costa.

Albufera

Laguna litoral de agua salada, separada del mar por un cordón de arena, aunque recibe también aguas dulces de los arroyos que desaguan en ella, lo que posibilita su aprovechamiento para el riego Sigue leyendo

Hidrografía: Aguas Continentales

Lagos y Lagunas

En cuanto a los lagos, podemos decir que son masas naturales de agua dulce o salada acumuladas en zonas reprimidas. Hay dos tipos de lagos:

  • Lagos endógenos: originados por fuerzas del interior de la Tierra.
  • Lagos exógenos: originados por fuerzas externas.

Además de lagos, también hay lagunas, humedales y acuíferos. Las lagunas son de menor tamaño y profundidad, pero la diferencia con los lagos no es muy precisa.

Humedales

Los humedales son extensiones de terreno cubiertas por aguas Sigue leyendo

Glosario de Términos Geográficos

Conceptos básicos

1. Coordenadas geográficas: Sistema de líneas imaginarias (paralelos y meridianos) que permiten ubicar un lugar en la superficie terrestre.

2. Escala de un mapa: Es la relación matemática que existe entre la distancia de dos puntos en un plano y la distancia de la realidad que representan.

3. Globalización: Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo Sigue leyendo

Características Naturales de Argentina: Clima, Relieve e Hidrografía

Características Naturales

Cada lugar del planeta posee condiciones particulares debido a la combinación de diversos factores naturales. En Argentina, las bases naturales se caracterizan por:

Clima

El clima se define como el conjunto de condiciones meteorológicas predominantes en un lugar durante un período prolongado (más de 30 años), considerando principalmente las temperaturas y precipitaciones. Argentina presenta cuatro tipos de clima: cálido, templado, frío y árido, debido a la influencia Sigue leyendo