Escultura Griega: Del Clasicismo al Helenismo – Evolución y Maestros

Evolución de la Escultura Griega: Del Clasicismo al Helenismo

Clasicismo Tardío (430-320 a.C.)

Los escultores de este período exploraron las posibilidades decorativas del estilo de “paños mojados”, representando no solo el carácter, sino también el alma, las emociones y los sentimientos reflejados en los rostros. Escopas de Paros destacó por la tensión dramática y la agitación en sus obras. Praxíteles, por su parte, se enfocó en la ternura, como se aprecia en su obra “Hermes con Dionisio Sigue leyendo

Escuelas Helenísticas y Filosofía Medieval: Epicuro, Estoicismo, Escepticismo, San Agustín y Santo Tomás

Escuelas Helenísticas

Epicúreos

Fundada por Epicuro, influenciados por Demócrito, sostenían que todo es material. Identificaban la felicidad con el placer (hedonismo), considerando el verdadero placer como el placer intelectual o adquisición de conocimiento. El máximo placer es la ataraxia (estado de ausencia de dolor), alcanzable mediante la phronesis (prudencia).

Estoicos

Fundada por Zenón de Citio, no creían en el materialismo. La felicidad se basa en aceptar el logos. Al aceptarlo, se Sigue leyendo

El Laocoonte: Expresión del Dolor y la Lucha contra el Destino en el Arte Griego

I. Catalogación de la Obra

Descripción de los Elementos de la Obra

El grupo escultórico es una figura exenta o de bulto redondo, en la que la figura central (el padre) está en actitud semisedente y el muchacho de su derecha se apoya en una peana, mientras que el otro se eleva sobre una base distinta y más baja, pero los dos están de pie. Del supuesto asiento en que se apoya el padre cuelgan unos rígidos ropajes, que recuerdan las estrías de las columnas. La obra es de un tamaño algo mayor Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía y Ética: Desde la Antigua Grecia hasta el Helenismo

Filosofía: Un Viaje a Través del Pensamiento

La Filosofía (del griego φιλοσοφία, ‘amor por la sabiduría’, compuesto de φιλεῖν, ‘amar’, y σοφία, ‘sabiduría’) es una ciencia totalizadora que abarca todo aquello que despierta la curiosidad del ser humano. Busca la razón de la existencia, se fundamenta en la razón y aspira a construir un mundo mejor. Tales de Mileto, considerado el primer filósofo, formuló la primera tesis filosófica: todo surge del agua, ya que todo Sigue leyendo

Evolución del Pensamiento Filosófico: Presocráticos a Helenismo

Introducción

Las primeras manifestaciones de argumentación filosófica surgen en Grecia en el siglo VI a.C. debido a una serie de circunstancias socioculturales entre las que hay que destacar: el incremento del comercio, la expansión por el Mediterráneo gracias a la navegación y el desarrollo de las ciudades (polis). Por otro lado, hay que destacar que la reflexión filosófica surge cuando dejan de interesar las interpretaciones míticas de la realidad, y comienza a plantearse la necesidad Sigue leyendo

Evolución del Pensamiento Humano: Helenismo, Modernidad y Era Contemporánea

Helenismo: De las Pequeñas Polis al Vasto Imperio de Alejandro Magno

Causas Políticas: Priman las monarquías absolutistas en las que el ciudadano deja de participar en la política, pues está sometido a la voluntad del monarca. Alejandro Magno quería lograr un estado mundial, una cosmópolis.

Cambio de Mentalidad: Surge una nueva idea de mundo, en la que es visto como un todo integrado: el ideal griego, fusionado con otras culturas, se impone y da uniformidad a todas las ciudades, países y razas, Sigue leyendo

Análisis de la Escultura del Laoconte y sus Hijos

I. Catalogación de la Obra

Descripción de los Elementos

El grupo escultórico es una figura exenta o de bulto redondo, en la que la figura central está en actitud semisedente y el muchacho de su derecha se apoya en una peana, mientras que el otro se eleva sobre una base distinta y más baja, pero los dos están de pie.

La obra estaba ejecutada en bronce en el original, pero la obra que se conserva es una copia romana realizada en mármol blanco.

Se trata de una obra figurativa, representa el momento Sigue leyendo

Filosofía Moderna: De la Antigüedad a Descartes

Diógenes

Dormía en un barril que estaba abandonado en las afueras de Atenas. El objetivo número uno de Diógenes era la felicidad, para conseguir la felicidad tienes que ser libre según Diógenes. Cree que la libertad se consigue si rompes con todas las convenciones sociales. La principal causa es tener propiedades, así que él apostó por una vida sin propiedad. En conclusión, no creía en las propiedades, tampoco creía en el matrimonio, amor libre. Él tiene como modelo a los animales, viven Sigue leyendo

Filosofía Helenística: Cínicos, Hedonismo y Estoicismo

Filosofía Helenística: Cínicos

Diógenes no es el fundador de los cínicos, pero resulta ser el más importante.

Rasgos Fundamentales

Oposición entre Naturaleza y Cultura

Rechazan lo convencional y artificial, para defender lo universal de la physis. Rechazan las instituciones sociales: el estado, la religión, etc.

La Autosuficiencia, Eutarquía

Para los cínicos, el objetivo final es vivir de acuerdo con la virtud, y solo eso depende la felicidad. La virtud puede enseñarse, y una vez aprendida Sigue leyendo