El fragmento seleccionado de Karl Marx expone su concepción materialista de la historia, eje central del marxismo. En él, Marx plantea que en la producción social de su existencia, los hombres establecen relaciones económicas independientes de su voluntad, las cuales determinan la estructura económica de la sociedad. Esta estructura, a su vez, condiciona la superestructura jurídica, política e ideológica. Es decir, no es la conciencia del hombre la que define su existencia, sino que es la Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Hegel
Influencias Filosóficas y Económicas en el Pensamiento de Karl Marx
Influencias Filosóficas y Económicas en el Pensamiento de Karl Marx
Se ha convertido ya en un tópico tradicional presentar la obra de Marx como el resultado de una triple influencia: la de la filosofía hegeliana, asimilada en sus años de estudiante en Berlín; la de la economía política inglesa, en la que se inicia durante su primer exilio en París; y la del socialismo francés, con el que también entrará en contacto durante su primer exilio en París y que sería llamado socialismo utópico, Sigue leyendo
Influencia y Pensamiento de Karl Marx: Filosofía, Socialismo y Economía
Triple Influencia en el Pensamiento de Marx
Marx, testigo del momento más severo de la Revolución Industrial, dedica su vida a criticar al capitalismo. Su pensamiento fue influenciado en varios sentidos:
- Desde la filosofía, toma de Hegel la noción dialéctica de la realidad como un conjunto de procesos antagónicos. Sin embargo, rechaza la concepción hegeliana de la realidad como manifestación del Espíritu de lo Absoluto, donde la materia no es más que un momento de este y, por tanto, debe Sigue leyendo
Idealismo Alemán y Materialismo Dialéctico: Corrientes Filosóficas del Siglo XIX y XX
La Metafísica Contemporánea: Siglos XIX y XX
5.1 El Idealismo Alemán
Esta corriente filosófica es heredada del pensamiento kantiano. Sus principales representantes fueron Johann Fichte, Friedrich Schelling y G.W. Friedrich Hegel. Los idealistas consideraron que el noúmeno, definido como lo que no se puede ver, y todo aquello que queda fuera de los límites de la percepción, es erróneo.
Sin noúmeno, toda la realidad es una construcción del sujeto y no hay nada que quede fuera de su alcance. Sigue leyendo
Contexto Histórico y Filosófico del Pensamiento de Marx
El Siglo XIX y el Contexto de Marx
El siglo XIX, tras el periodo del imperio napoleónico, se caracterizó por la lucha entre la restauración del antiguo régimen y el avance de las ideas del liberalismo y el nacionalismo. Las revoluciones de 1830 y 1848 marcaron el triunfo de estas últimas, culminando con la creación de nuevas potencias europeas como Alemania e Italia tras la guerra Franco-Prusiana en 1870.
La revolución industrial transformó la economía y la sociedad, generando una abundante Sigue leyendo
Teoría marxista: Conceptos clave y evolución histórica
Karl Marx: Teoría y Conceptos Fundamentales
La Alienación
Para Marx, el hombre está alienado porque desconoce su propia esencia, que está en manos del capitalista. Existen diferentes tipos de alienación:
- Alienación religiosa: La religión es una evasión de la realidad del proletario. Se conforma con una sociedad cruel porque cree que después vendrá la felicidad. La religión disminuye la capacidad de rebeldía: “la religión es el opio del pueblo”.
- Alienación filosófica: Los filósofos Sigue leyendo
Compendio de Filosofía: Ideas Clave de Pensadores Fundamentales
Hegel
Hegel, filósofo idealista alemán, afirmaba que la realidad es plenamente racional. Para él, la realidad procede del Espíritu Absoluto, una entidad inmaterial que gobierna la naturaleza y la historia. Hegel sostiene que todo lo real es racional, puesto que procede del Espíritu Absoluto, y que lo racional es real en el sentido de que las instituciones humanas son cada vez más racionales y justas. Defiende el progreso histórico y, según él, la astucia de la razón hace que la humanidad Sigue leyendo
Panorama Filosófico del Siglo XIX: Idealismo, Dialéctica y Crítica de la Modernidad
Contexto de la Edad Contemporánea (Siglo XIX)
La Edad Contemporánea comprende los siglos XIX y XX, aunque nos centraremos en el siglo XIX, periodo en el que se elabora el último sistema metafísico, el de Hegel, y a partir del cual surgen numerosas corrientes filosóficas distintas.
Idealismo
En la primera mitad del siglo XIX, la corriente filosófica más importante es el idealismo. El idealismo, en general, aparece en la Edad Moderna, pudiendo atribuirse a Descartes y Hume, quienes consideraban Sigue leyendo
La Filosofía del Siglo XIX: Entre la Ilustración y la Crítica
LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA I. EL SIGLO XIX
El punto de partida: la filosofía kantiana y la Ilustración
La Filosofía Contemporánea, tanto en el s. XIX como en el s. XX, hay que entenderla en diálogo permanente tanto con las ideas como con el orden social y político que surgen de la Ilustración. En ella podemos diferenciar dos tendencias contrapuestas:
- La que ahonda en los principios de la Ilustración, su modelo de racionalidad y de conocimiento (esto es, la ciencia) y que cree en las posibilidades Sigue leyendo
El siglo XIX: Idealismo, Materialismo y la Lucha de Clases
1. Características del Siglo XIX
El siglo XIX se caracteriza por el progreso de la ciencia y la técnica, pero también por importantes convulsiones sociales y políticas. Si Kant definió el siglo XVIII como la época de la Ilustración, el siglo XIX es la edad de la rebeldía del ser humano, que se enfrenta contra todo lo que considera injusto e irracional.
2. Cambios importantes en el siglo XIX
Dos cambios importantes marcaron el siglo XIX:
- El cambio social y económico derivado de la Revolución Sigue leyendo