España (1833-1930): Conflictos Civiles, Cambios Políticos y Crisis

La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

La Primera Guerra Carlista fue un conflicto civil que tuvo lugar en España entre los años 1833 y 1840, originado por la disputa sucesoria al trono tras la muerte del rey Fernando VII. Este había promulgado la Pragmática Sanción, una ley que permitía a su hija, Isabel II, heredar el trono. Sin embargo, su hermano, Carlos María Isidro, no aceptó esta decisión y se proclamó rey con el apoyo de sus seguidores, los carlistas, dando inicio a la guerra.

Los Sigue leyendo

Restauración Borbónica en España: Fernando VII a Alfonso XII

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Tensiones Liberales (1814-1833)

En diciembre de 1813 se firmó el Tratado de Valençay, donde Napoleón reconoció a Fernando VII como Rey de España. Tras la derrota napoleónica, Fernando VII regresó a España siendo recibido como “el Deseado”. Sin embargo, su vuelta estuvo condicionada por las Cortes, que exigían que jurara la Constitución. Aunque simbolizó la resistencia y generó esperanzas de cambio, se alió con los sectores absolutistas, dividiendo Sigue leyendo

España: Revisionismo Político, Reinado de Alfonso XII y Guerras Carlistas

El Revisionismo Político Inicial del Reinado de Alfonso XIII

El intento de revisionismo político durante el reinado de Alfonso XIII buscó reformar el sistema canovista sin desmantelarlo. Tras la crisis de 1898, la monarquía se debilitó, y el intervencionismo del rey agravó la inestabilidad política. El Regeneracionismo, con figuras como Joaquín Costa, denunció el caciquismo y exigió cambios, influyendo en líderes como Antonio Maura (Partido Conservador) y José Canalejas (Partido Liberal) Sigue leyendo

España Siglo XIX: Guerras Carlistas, Revolución Liberal y Desintegración de la Monarquía

Primera Guerra Carlista: Fernando VII, María Cristina e Isabel II

Fernando VII ∞ M.ª Cristina (Sobrina) = Isabel II

1. Contexto de la Guerra

Fernando VII aprueba la Pragmática Sanción para que su hija M.ª Cristina pudiese gobernar. Los conservadores consideraron que el hermano de Fernando era más adecuado, por lo que empiezan las guerras carlistas. Los partidarios de Carlos María Isidro querían mantener el absolutismo y eran apoyados por los campesinos y artesanos con muy pocos recursos. Sigue leyendo

España: Del Conflicto Dinástico al Sexenio Democrático (1833-1874)

A. La Guerra Civil (1833-1840): La Primera Guerra Carlista

Este conflicto enfrentó a los carlistas (absolutistas), concentrados en Navarra, País Vasco, interior de Cataluña y el Maestrazgo, contra los isabelinos o cristinos (liberales).

Características del Carlismo:

  • Movimiento popular y rural.
  • Ideales: absolutismo monárquico, fueros, intransigencia religiosa y defensa del régimen tradicional de propiedad (bienes comunales y amortizados).
  • Base social: labradores vascos y navarros (foralismo), pequeña Sigue leyendo

España (1833-1930): Del Carlismo a la Dictadura de Primo de Rivera

Oposición al Sistema Liberal: Las Guerras Carlistas

Causas

  • Reclamación del trono por Carlos María Isidro, hermano del fallecido Fernando VII.
  • Oposición al liberalismo: los carlistas defienden las tradiciones del Antiguo Régimen (Monarquía Absoluta y Católica).
  • El apoyo rural a los carlistas.
  • Apoyo de los sectores conservadores de la Iglesia y del Vaticano.
  • La defensa de los Fueros de varias regiones frente a la política centralizadora liberal.

Fases de la Primera Guerra Carlista (1833-1840)

La rebelión Sigue leyendo

La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1874): Carlismo, Isabel II y Sexenio Democrático

La Conflictiva Construcción del Estado Liberal (1833-1874)

El carlismo como último bastión absolutista: ideario y apoyos sociales. Las guerras carlistas

Aunque el fin del Trienio Liberal (1820-1823) supuso la vuelta del absolutismo en España y la represión contra los liberales, también supuso la entrada de cierta modernización administrativa que despertó el rechazo de los sectores más reaccionarios, sucediendo lo que podríamos llamar antecedentes del carlismo, como la rebelión de los Agraviados Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Reinado de Isabel II, Carlismo y Sexenio Revolucionario (1833-1874)

El Reinado de Isabel II: Regencias, Guerras Carlistas y Primeras Constituciones (1833-1843)

La Cuestión Sucesoria y la Primera Guerra Carlista (1833-1840)

Tras la muerte de Fernando VII en 1833, su hermano Carlos María Isidro se autoproclamó rey, negando la Pragmática Sanción que permitía que Isabel, la hija de Fernando, gobernara bajo la tutela de su madre, María Cristina. Esto desató un conflicto de sucesión que derivó en la Primera Guerra Carlista, enfrentando a dos bandos. Los carlistas, Sigue leyendo

Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Guerras Carlistas en España (1814-1840)

Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo (1814-1833)

El Retorno al Absolutismo (1814-1820)

En diciembre de 1813, Napoleón firmó el Tratado de Valençay, que permitió a Fernando VII recuperar el trono español. Su regreso planteó el problema de integrar al monarca en el nuevo modelo político definido por la Constitución de Cádiz.

Los liberales, dudando de la buena voluntad del monarca, intentaron asegurar su juramento a la Constitución en Madrid. Paralelamente, los absolutistas vieron en el Sigue leyendo

Guerras Carlistas, Regencias y Reinado de Isabel II: Formación del Estado Liberal Español

El Reinado de Isabel II y la Construcción del Estado Liberal en España (1833-1868)

El reinado de Isabel II (1833-1868) constituye un periodo crucial en la historia de España, marcado por la transición del Antiguo Régimen a un sistema liberal. Este proceso, sin embargo, estuvo plagado de conflictos, inestabilidad política y tensiones sociales.

La Primera Guerra Carlista (1833-1839): Un Conflicto Dinástico e Ideológico

La muerte de Fernando VII en 1833 desencadenó una guerra civil conocida Sigue leyendo