España (1833-1930): Del Carlismo a la Dictadura de Primo de Rivera

Oposición al Sistema Liberal: Las Guerras Carlistas

Causas

  • Reclamación del trono por Carlos María Isidro, hermano del fallecido Fernando VII.
  • Oposición al liberalismo: los carlistas defienden las tradiciones del Antiguo Régimen (Monarquía Absoluta y Católica).
  • El apoyo rural a los carlistas.
  • Apoyo de los sectores conservadores de la Iglesia y del Vaticano.
  • La defensa de los Fueros de varias regiones frente a la política centralizadora liberal.

Fases de la Primera Guerra Carlista (1833-1840)

La rebelión Sigue leyendo

La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1874): Carlismo, Isabel II y Sexenio Democrático

La Conflictiva Construcción del Estado Liberal (1833-1874)

El carlismo como último bastión absolutista: ideario y apoyos sociales. Las guerras carlistas

Aunque el fin del Trienio Liberal (1820-1823) supuso la vuelta del absolutismo en España y la represión contra los liberales, también supuso la entrada de cierta modernización administrativa que despertó el rechazo de los sectores más reaccionarios, sucediendo lo que podríamos llamar antecedentes del carlismo, como la rebelión de los Agraviados Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Reinado de Isabel II, Carlismo y Sexenio Revolucionario (1833-1874)

El Reinado de Isabel II: Regencias, Guerras Carlistas y Primeras Constituciones (1833-1843)

La Cuestión Sucesoria y la Primera Guerra Carlista (1833-1840)

Tras la muerte de Fernando VII en 1833, su hermano Carlos María Isidro se autoproclamó rey, negando la Pragmática Sanción que permitía que Isabel, la hija de Fernando, gobernara bajo la tutela de su madre, María Cristina. Esto desató un conflicto de sucesión que derivó en la Primera Guerra Carlista, enfrentando a dos bandos. Los carlistas, Sigue leyendo

Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Guerras Carlistas en España (1814-1840)

Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo (1814-1833)

El Retorno al Absolutismo (1814-1820)

En diciembre de 1813, Napoleón firmó el Tratado de Valençay, que permitió a Fernando VII recuperar el trono español. Su regreso planteó el problema de integrar al monarca en el nuevo modelo político definido por la Constitución de Cádiz.

Los liberales, dudando de la buena voluntad del monarca, intentaron asegurar su juramento a la Constitución en Madrid. Paralelamente, los absolutistas vieron en el Sigue leyendo

Guerras Carlistas, Regencias y Reinado de Isabel II: Formación del Estado Liberal Español

El Reinado de Isabel II y la Construcción del Estado Liberal en España (1833-1868)

El reinado de Isabel II (1833-1868) constituye un periodo crucial en la historia de España, marcado por la transición del Antiguo Régimen a un sistema liberal. Este proceso, sin embargo, estuvo plagado de conflictos, inestabilidad política y tensiones sociales.

La Primera Guerra Carlista (1833-1839): Un Conflicto Dinástico e Ideológico

La muerte de Fernando VII en 1833 desencadenó una guerra civil conocida Sigue leyendo

De Isabel II al Sexenio Democrático: Consolidación Liberal y Primer Intento Democrático en España

El Reinado de Isabel II y la Consolidación del Liberalismo (1833-1868)

El reinado de Isabel II (1833-1868) fue un periodo crucial en la historia de España, marcado por la consolidación del estado liberal centralista y el conflicto dinástico conocido como las Guerras Carlistas.

Las Regencias y las Guerras Carlistas (1833-1843)

La Primera Guerra Carlista (1833-1840) se desencadenó tras la promulgación de la Pragmática Sanción por Fernando VII en 1830, que derogaba la Ley Sálica y permitía a Sigue leyendo

España: De Fernando VII a la Crisis de la Restauración

Regencia y Reinado de Isabel II

5.1 Poco antes de morir en 1833, Fernando VII había anulado la Ley Sálica mediante la aprobación de la Pragmática Sanción, que permitiría a su hija Isabel gobernar. Sin embargo, al ser menor de edad, antes de que comience efectivamente su gobierno nos encontramos con dos regencias: la de su madre María Cristina (1833-40) y la del general Espartero (1840-43). El primer problema que debe abordar Mª Cristina es la primera guerra carlista (1833-40). Los partidarios Sigue leyendo

Isabel II y la España del Siglo XIX: Carlismo, Liberalismo y Nacionalismos

El Reinado de Isabel II: Oposición Liberal, Carlismo y la Cuestión Foral

En 1830 nace Isabel, la primera hija de Fernando VII y María Cristina de Borbón. Fernando publica la Pragmática Sanción unos meses antes del parto por si era mujer. La Pragmática Sanción abolía la Ley Sálica de 1713 y así permitir reinar a las mujeres. El hermano de Fernando VII tenía esperanzas de reinar hasta que se publicó dicha Pragmática y nace Isabel quitándole todas las posibilidades. En 1833 muere Fernando Sigue leyendo

El Siglo XIX en España: De la Crisis del Absolutismo a la Independencia Americana

El Reinado de Isabel II y la Construcción del Estado Liberal

La Primera Guerra Carlista y las Regencias (1833-1843)

El reinado de Isabel II comenzó en 1833 tras la muerte de Fernando VII, quien había desmantelado el estado absoluto. Isabel, nacida en 1830, era aún menor de edad, por lo que su madre, María Cristina de Borbón, asumió la regencia. Esto generó disputas, ya que la Pragmática Sanción derogaba la Ley Sálica, lo que excluía a Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, del Sigue leyendo

Construcción y Consolidación del Estado Liberal en España: Isabel II y las Guerras Carlistas

La Construcción y Consolidación del Estado Liberal

El Reinado de Isabel II y la Oposición al Liberalismo: Carlismo, Guerras Carlistas y Cuestión Foral

Orígenes de la Oposición al Liberalismo y Nacimiento del Carlismo

Los orígenes de la oposición al liberalismo y del nacimiento del carlismo son varios:

  • La singularidad foral de los territorios vascos en el seno de la Corona de Castilla, que mantuvieron los fueros tras haber apoyado a Felipe V durante la Guerra de Sucesión.
  • La llegada de los Borbones, Sigue leyendo