El Siglo XVIII en España: Guerra de Sucesión y Reformas Borbónicas

Guerra de Sucesión Española (1701-1714)

En 1700 murió sin descendencia Carlos II de Habsburgo. Tanto Luis XIV como Leopoldo I tenían un parentesco muy similar con el monarca, pues las madres de ambos eran hijas de Felipe III y, por tanto, ellos eran primos de Carlos II. Además, los dos se habían casado con infantas españolas, las hijas de Felipe IV y hermanas de Carlos II, lo que reforzaba los derechos de sus descendientes. En su último testamento, firmado el 3 de octubre de 1700, Carlos Sigue leyendo

Reformas Borbónicas en España: Guerra de Sucesión y Pactos de Familia

El Siglo XVIII en España: Guerra de Sucesión y Establecimiento Borbónico

El siglo XVIII trajo a España un cambio de dinastía en la monarquía hispánica: los Borbones sustituyeron a los Austrias. La muerte de Carlos II, último rey de los Austrias sin descendencia, desencadenó un gran conflicto, ya que había dos pretendientes al trono: el duque de Anjou (nieto de Luis XIV) y el archiduque Carlos de Austria. En su testamento, Carlos II se decantó por el duque de Anjou, el futuro Felipe V ( Sigue leyendo

España en el Siglo XVIII: Reformas Borbónicas y Conflictos Europeos

La Guerra de Sucesión Española y el Sistema de Utrecht (1701-1714)

La muerte sin descendencia de Carlos II en 1700 desencadenó un conflicto sucesorio entre Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV de Francia) y el Archiduque Carlos de Austria. La proclamación de Felipe V como rey amenazó el equilibrio de poder en Europa, temiéndose una alianza franco-española. Inglaterra, Portugal y Holanda apoyaron a Carlos, dando inicio a la Guerra de Sucesión (1701-1714).

En España, la guerra se convirtió Sigue leyendo

Los Borbones: La Dinastía que Transformó España

Los Borbones: El Legado de una Dinastía

El Testamento de Carlos II y la Guerra de Sucesión

El testamento del rey Carlos II de España, en el que nombraba a Felipe de Anjou como su sucesor, desencadenó una guerra de sucesión. El conflicto enfrentó a dos bandos:

  • Felipe V (1700-1746), apoyado por Francia y Castilla.
  • El archiduque Carlos, apoyado por Gran Bretaña, Holanda, Portugal y los príncipes alemanes.

El Tratado de Utrecht (1713)

La guerra concluyó con el Tratado de Utrecht, que estableció: Sigue leyendo

La España del Siglo XVIII: Reformas Borbónicas, Ilustración y Expansión Económica

La Guerra de Sucesión Española y las Reformas Borbónicas

La Guerra de Sucesión Española

En 1700, la muerte sin descendencia de Carlos II desencadenó una disputa por el trono español entre Felipe de Anjou y Carlos de Austria. Esta guerra de sucesión se convirtió en un conflicto internacional, dividiendo a Europa. La Gran Alianza de la Haya, formada por Inglaterra, Holanda y Austria, declaró la guerra a Francia y a la monarquía de Felipe V, apoyada por Carlos.

Los Tratados de Utrecht y Rastatt

La Sigue leyendo

La Monarquía Española en los Siglos XVII y XVIII

Austrias Siglo XVII

Reinado de Felipe II (1598-1621)

  • Delegación de gobierno en el Duque de Lema.
  • Saneamiento económico a través de la paz con Inglaterra y la tregua con las Provincias Unidas.
  • Expulsión de los moriscos en 1609, provocando despoblación en ciertas zonas.

Reinado de Felipe IV (1621-1665)

  • Periodo agitado y decadente.
  • Unión de Armas y crisis de 1640 en Cataluña.
  • Centralismo y contribución económica equitativa promovidas por el Conde-Duque de Olivares.
  • Levantamientos en Cataluña y Portugal, Sigue leyendo

La Monarquía Hispánica: Del Antiguo Régimen al Reformismo Ilustrado

El Antiguo Régimen: Monarquía y Sociedad

Las actividades artesanales estaban determinadas por la demanda del consumo local. Los tejedores, zapateros y carpinteros dieron vida a la actividad económica. Estaban controlados por los gremios. El comercio estuvo determinado por las deficiencias de los caminos y por la escasez de puentes. El traslado de las mercancías era largo y costoso, además de peligroso. Los transportes marítimos eran más baratos, pero también más complicados.

El Antiguo Régimen Sigue leyendo

La Monarquía Hispánica: De los Austrias a los Borbones y el Auge del Reformismo Ilustrado

LAS ACTIVIDADES ARTESANALES ESTUVIERON DETERMIANDA POR LA DEMANDA DEL CONSUMO LOCAL. LOS TEJEDORES, ZAPATEROS CARPINTEROS DIERON VIDA A LA ACTIVIDAD Económica. ESTABAN CONTROLADOS POR LOS GREMIOS. EL COMERCIO ESTUVO DETERMINADO POR LAS DEFICIENCIAS DE LOS CAMINOS Y POR LA ESCASEZ DE PUENTES. EL TRASLADO DE LAS Mercancías ERA LARGO Y COSTOSO ADEMAS DE PELIGROSO. LOS TRANSPORTES MARÍTIMOS ERAN MAS BARATOS  PERO También MAS COMPLICADOS.

EL Antiguo Régimen SE CARACTERIZO POR EL CRECIENTE PODER Sigue leyendo

La Guerra de Sucesión Española y el Sistema de Utrecht: La Política Exterior de Europa en el Siglo XVIII

El Testamento de Carlos II y el Estallido de la Guerra

En su testamento, Carlos II dejaba los reinos españoles a Felipe, duque de Anjou y nieto de Luis XIV. Existía otro candidato, el archiduque Carlos de Austria, hijo del emperador de Alemania y también nieto de Felipe IV.

La mayor parte de las potencias europeas recelaban de que los Borbones ocuparan los tronos de Francia y España, una circunstancia que permitía la presencia comercial y militar francesa en las Indias. Algunas potencias intentaron Sigue leyendo

Modelos de repoblación en la Edad Media y la Baja Edad Media en la Península Ibérica

Modelos de repoblación en la Edad Media

Según avanza la Reconquista se imponen distintos modelos de repoblación. Entre los siglos VIII y X, en el tercio norte de la Península se aplica la presura o libre ocupación de las tierras, apareciendo gran cantidad de minifundios de hombres libres. En los SS. XI y XII, se da la repoblación concejil en el valle del Ebro y entre el Duero y los Montes de Toledo. El rey otorga fueros en los que se recogen los derechos de los municipios, dando lugar a propiedades Sigue leyendo