El Ascenso de los Borbones y la Transformación de España en el Siglo XVIII

La Guerra de Sucesión y los Tratados de Utrecht (1701-1714)

El inicio del siglo XVIII coincide con la muerte de Carlos II, último rey de la dinastía de los Habsburgo, y el final de esta en España. Ante la falta de herederos directos, Carlos II nombró en su testamento a Felipe de Borbón, nieto de Luis XIV de Francia, como su sucesor. Sin embargo, el emperador Leopoldo I del Sacro Imperio Romano Germánico no aceptó esta decisión, ya que aspiraba al trono español para su hijo, el archiduque Sigue leyendo

España: De los Reyes Católicos a las Reformas Borbónicas (Siglos XV-XVIII)

Los Reyes Católicos: unión dinástica e instituciones de gobierno. La guerra de Granada.

Tras la muerte de su hermanastro Enrique IV (1474), Isabel se autoproclama reina de Castilla. Juana, apodada la Beltraneja por sus enemigos políticos, se enfrentará a ella por el trono. Se iniciaba así la Guerra de Sucesión castellana (1474-1479) que finaliza con la firma del Tratado de Alcaçovas-Trujillo, por el cual se reconocía a Isabel como legítima heredera. Ese mismo año en que termina la guerra, Sigue leyendo

España en el Siglo XVIII: Transformaciones Políticas, Económicas y Sociales bajo los Borbones

La Guerra de Sucesión Española y el Cambio Dinástico

1. Causas, Desarrollo y Consecuencias de la Guerra de Sucesión

a) ¿Con qué nombre se conoce la guerra entre los Borbones y Austrias en su disputa por el trono de España?
La Guerra de Sucesión Española.

b) Describa brevemente por qué se produjo dicha guerra (las causas), qué países estuvieron implicados en ella y cuál fue su resultado.
Carlos II, último rey de la dinastía de los Austrias, murió en 1700 sin descendencia. En su testamento, Sigue leyendo

España en los siglos XVIII, XIX y XX: Sucesión, Taifas, Pamplona, Expulsión Judía, Despotismo y República

La Constitución de 1931: Características y Principios

Tras las elecciones, se constituyeron las Cortes republicanas, formadas por los diputados electos, y el poder ejecutivo quedó en manos del gobierno de Zamora y los ministros del gobierno provisional. La Constitución de 1931, de carácter progresista y democrático, definía a España como una “república de trabajadores de toda clase, organizados en régimen de Libertad y de Justicia”. Sus principios fundamentales eran:

El Reinado de los Borbones en España: Siglo XVIII y sus Transformaciones

BLOQUE 4. ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: El Siglo XVIII

Preguntas Clave sobre la Dinastía Borbónica y sus Reformas

1. ¿Cuál es el nombre del primer rey de la dinastía de los Borbones? Felipe V

2. ¿Con qué monarca comienza a reinar en España la Casa de Borbón a comienzos del siglo XVIII? Felipe V.

3. ¿Qué rey firmó los Decretos de Nueva Planta? Felipe V

4. ¿Qué dinastía reinaba en España cuando se promulgaron los Decretos de Nueva Planta? Los Borbones.

5. ¿Con qué nombre se conoce la Sigue leyendo

El Siglo XVIII en España: Reformas Borbónicas y Contexto Europeo

La Guerra de Sucesión Española y la Composición de los Bandos

Tras la muerte sin descendencia de Carlos II, Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y bisnieto de Felipe IV, fue nombrado sucesor y coronado con el título de Felipe V. Este hecho marcó el fin de la dinastía de los Habsburgo y la llegada al trono español de la dinastía de los Borbones. Sin embargo, la ascensión de Felipe V no fue aceptada por todos, formándose un bando, tanto dentro como fuera de España, que apoyaba al Sigue leyendo

Reformismo Borbónico en el Siglo XVIII: Transformaciones en España

El Reformismo Borbónico del Siglo XVIII

Introducción

En el año 1700 murió Carlos II, lo que dio lugar a la llegada al trono español de la dinastía de Borbón. Los reyes de esa dinastía en el siglo XVIII fueron Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV. En lo político se impuso el sistema de monarquía absoluta. Influenciados por la ideología de la Ilustración, se emprendieron reformas políticas, económicas y culturales (Reformismo Ilustrado) con el objetivo de sacar al país del estado Sigue leyendo

La Guerra de Sucesión Española y la Consolidación del Absolutismo Borbónico

La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht

Los pretendientes al trono español eran: José Fernando de Baviera, elegido por Carlos II y que no pudo reinar por morir en 1699; el archiduque Carlos de Austria; y Felipe de Anjou, que sería el futuro Felipe V, rey de España. En 1700 muere Carlos II, y llega a España Felipe V, coronado como rey de España. Los Austrias no aceptan esta coronación y buscan apoyos para el archiduque. Entre 1700 y 1702 se van conformando los dos bandos, que se enfrentarán Sigue leyendo

El Antiguo Régimen y la Centralización Borbónica en la España del Siglo XVIII

El Antiguo Régimen en Europa

En la Europa del siglo XVIII, el sistema predominante era el llamado Antiguo Régimen, que se consolidó tras la Revolución Francesa de 1789.

Características Sociales del Antiguo Régimen

En lo social, se caracterizaba por una división estamental marcada por la desigualdad jurídica y el inmovilismo. Los estamentos privilegiados, nobleza y clero, aunque minoritarios, poseían la mayor parte de las propiedades (señoríos jurisdiccionales en el caso de la nobleza) y Sigue leyendo

España en el Siglo XVIII: Transformación y Reformas Borbónicas

La España del Siglo XVIII: Transformación y Reformas Borbónicas

La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht

Guerra de Sucesión. Carlos II designa a Felipe de Anjou heredero de la Corona española. Varios países apoyan al otro pretendiente, el archiduque Carlos de Habsburgo, iniciándose la Guerra de Sucesión. Esta guerra se desarrolla en dos frentes: europeo e interno. Como guerra europea, el bloque franco-español se enfrenta a Inglaterra, Austria, Holanda y Portugal, opuestos al aumento Sigue leyendo