Transformación y conflicto en España: De 1808 a 1833

La Crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)

Introducción

Durante la primera mitad del siglo XIX, Europa Occidental, y en particular España, experimentaron un proceso de transformación política hacia las monarquías constitucionales parlamentarias, influenciadas por la ideología de la Revolución Francesa y su defensa de la división de poderes. Este periodo también fue testigo del inicio de la Revolución Industrial y la transición a una sociedad de clases, con el ascenso de la burguesía. La Sigue leyendo

España en la Guerra de Independencia: De la Crisis de 1808 al Triunfo Liberal

La Guerra de Independencia

Crisis de 1808

En 1788, Carlos IV ascendió al trono y mantuvo a Floridablanca como ministro. Más tarde, Manuel Godoy (Príncipe de la Paz) se convertiría en primer ministro, gobernando España desde 1792 hasta el final del reinado. El reinado de Carlos IV coincidió con la Revolución Francesa, lo que impulsó un cambio en la política de pactos de familia. España participó en las Guerras de Coalición, pero fue derrotada y firmó la Paz de Basilea en 1795. En 1796, Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: De la Guerra de Independencia a Isabel II

Crisis de 1808 y Guerra de la Independencia

La España de inicios del siglo XIX experimentó cambios lentos, a pesar de la apariencia de poder que otorgaba el Imperio Americano. Tras la Guerra de Sucesión, que ganó Fernando V en el siglo XVIII, le sucedieron Fernando VI, Carlos III y Carlos IV. Este último, casado con Mò Luisa de Parma, tuvo como hijo al futuro Fernando VII. Mò Luisa tenía un amigo, Godoy, quien llegó a ser primer ministro. Fernando VII logró apartarlo del poder. Carlos Sigue leyendo

Las Cortes de Cádiz: La Constitución de 1812 y la Revolución Liberal

1. Las Cortes de Cádiz: Contexto, Grupos y Desarrollo

Contexto Histórico

Paralelamente a la Guerra de Independencia (1808-1813), se desarrolló un movimiento revolucionario. Mientras la mayoría de los españoles luchaban contra los franceses, un grupo de ilustrados buscaba impulsar una revolución burguesa. En 1808, tras el avance francés, las abdicaciones de Bayona y el 2 de mayo de Madrid, se produjeron levantamientos antifranceses. Ante el vacío de poder, se crearon Juntas Provinciales de Sigue leyendo

Análisis de la Carta de Sebastiani a Jovellanos (1809)

Contexto Histórico

Esta carta, un documento histórico de carácter público a pesar de su origen privado, fue escrita en mayo de 1809 por el General francés Horace Sebastiani, comandante del IV Cuerpo del Ejército Napoleónico en España. El destinatario, Gaspar Melchor de Jovellanos, figura clave de la Ilustración española, era miembro de la Junta Central Suprema que dirigía la guerra contra las tropas francesas. Jovellanos, quien había sido ministro de Carlos III y IV, jugó un papel Sigue leyendo

La Crisis de la Monarquía Española y el Amanecer del Liberalismo (1808-1814)

I. CRISIS DE 1808 Y GUERRA DE INDEPENDENCIA

1. Reinado de Carlos IV (1788-1808)

Carlos IV, sucesor de Carlos III, gobernó en un permanente estado de crisis. Diversos problemas provocaron el inicio de la crisis del Antiguo Régimen en España, la decadencia del feudalismo, la sociedad estamental y la monarquía absoluta.

A. Relación con Francia

El reinado de Carlos IV coincidió con la Revolución Francesa (1789), impactando en la política española. Inicialmente, España cerró sus fronteras con Sigue leyendo

La Crisis del Reinado de Carlos IV y la Independencia Hispanoamericana

La crisis del reinado de Carlos IV

La monarquía de Carlos IV: Carlos IV confió el poder a Manuel Godoy, de origen humilde. Luis XVI impulsó a Carlos IV a declarar la guerra a Francia. La derrota de las tropas españolas y la paz de Basilea (1795) subordinó a España a los intereses franceses. Desde el ascenso al poder de Napoleón Bonaparte, la política vaciló entre el temor a Francia y el intento de pactar con ella para evitar el enfrentamiento con el ejército napoleónico. Las alianzas con Sigue leyendo

La Monarquía Española en el Siglo XVIII: Del Absolutismo al Reformismo y la Guerra de Independencia

La Monarquía Absoluta de los Borbones

Carlos II, el último monarca de la casa de Austria, murió sin descendencia directa. Los principales candidatos a ocupar el trono eran Felipe de Anjou y el archiduque Carlos de Habsburgo. El testamento de Carlos II designaba como sucesor al candidato borbón, que fue nombrado rey con el nombre de Felipe V.

El acceso de Felipe V al trono español fortaleció la influencia de los Borbones en Europa. Gran Bretaña, Holanda y Portugal dieron su apoyo al candidato Sigue leyendo

El Reinado de Carlos IV, la Guerra de Independencia y el Reinado de Fernando VII

I. Reinado de Carlos IV

Al morir Carlos III, hereda el trono Carlos IV, pero no está dotado para reinar y domina María Luisa de Parma, quien facilita el gobierno a Godoy.

1. Primer año del reinado: España ante la Revolución Francesa y valimiento de Godoy

Al comenzar la revolución, Floridablanca rompe las amistades con Francia, aprueba la Ley Sálica y prohíbe el contacto con Francia. Le sucede Aranda, quien no puede llevar el gobierno. La reina entrega el gobierno a Godoy, llamado el valido Sigue leyendo

La Crisis del Antiguo Régimen en España (1789-1833)

La Revolución Francesa y sus repercusiones en España

Debido al inicio de la Revolución Francesa (1789), Carlos IV apartó del gobierno a los ilustrados, confiando el poder a Manuel Godoy. La ejecución de Luis XVI, en Francia, impulsó a Carlos IV a declararle la guerra (1793-1795). La derrota de España lleva a la paz de Basilea (1795), que implanta una alianza entre España y Francia contra Gran Bretaña. En la batalla de Trafalgar (1805) la armada franco-española fue destrozada por la británica, Sigue leyendo