El Conflicto de Ultramar y el Desastre del 98: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Desarrollo y Consecuencias de la Guerra de Ultramar (1895-1898)

La Guerra en Cuba y Filipinas

En 1895, una nueva insurrección estalló en Cuba, a la que pronto se sumó la rebelión de las Islas Filipinas. Este conflicto tuvo varias causas profundas:

  • Desigualdad política: Marcada diferencia entre los derechos de los españoles peninsulares y los cubanos.
  • Proteccionismo económico: La metrópoli imponía barreras que impedían el desarrollo de la economía cubana.
  • Esclavitud: Aunque abolida en 1888, Sigue leyendo

Crisis de 1898 y Fin del Imperio Colonial Español: Cuba, Filipinas y Puerto Rico

La Crisis de 1898 y la Liquidación del Imperio Colonial

La Guerra en Cuba y Filipinas

Entre la Paz del Zanjón (1878), que puso fin a la Guerra de los Diez Años, y el inicio de la última guerra cubana, los gobiernos españoles tuvieron 17 años para implementar reformas defendidas por los autonomistas isleños. Sin embargo, la falta de un proceso descentralizador efectivo y la política proteccionista que perjudicaba la economía cubana impulsaron el movimiento independentista.

a) La Política Española Sigue leyendo

La Crisis del 98: Fin del Imperio Español y Regeneracionismo

1. Guerra Colonial y Crisis del 98

El llamado desastre del 98 sucede en plena Restauración Borbónica, bajo la Regencia de Mª Cristina durante la minoría de edad de Alfonso XIII y el gobierno liberal de Sagasta. El sistema político ideado por Cánovas del Castillo, líder del Partido Conservador, basado en el respeto a la Corona, a la Constitución de 1876 y al turno pacífico entre su partido y el liberal de Sagasta, logró dar equilibrio y estabilidad social y económica en el país a cambio Sigue leyendo

El fin del Imperio español: la pérdida de las últimas colonias

El conflicto en Cuba y Filipinas

Tras la Paz de Zanjón (1878), que puso fin a la Guerra de los Diez Años, los gobiernos españoles tuvieron 17 años para introducir reformas en Cuba. Sin embargo, la falta de un verdadero proceso descentralizador y la política proteccionista que estrangulaba la economía cubana favorecieron el surgimiento de nuevas revueltas que condujeron a la independencia.

La política española en Cuba:

  • El”Gobierno Larg” de los liberales de Sagasta (1885-1890) fue el periodo Sigue leyendo