La Crisis del 98: Fin del Imperio Español y Regeneracionismo

1. Guerra Colonial y Crisis del 98

El llamado desastre del 98 sucede en plena Restauración Borbónica, bajo la Regencia de Mª Cristina durante la minoría de edad de Alfonso XIII y el gobierno liberal de Sagasta. El sistema político ideado por Cánovas del Castillo, líder del Partido Conservador, basado en el respeto a la Corona, a la Constitución de 1876 y al turno pacífico entre su partido y el liberal de Sagasta, logró dar equilibrio y estabilidad social y económica en el país a cambio Sigue leyendo

El Sistema Canovista y la Crisis del 98: Auge y Caída de la Restauración Española

El Sistema Canovista: La Constitución de 1876 y el Turno de Partidos. La Oposición al Sistema.

El golpe de Estado del general Pavía, en enero de 1874, ponía fin a la Primera República e iniciaba una dictadura militar dirigida por el general Serrano cuyo mandato fue una etapa de transición mientras se buscaba una salida a la crisis económica y a la inestabilidad política, acentuada por la Tercera Guerra Carlista y la Guerra en Cuba. Antonio Cánovas del Castillo, líder del partido que apoyaba Sigue leyendo

La Restauración Borbónica: El Reinado de Alfonso XII y la Constitución de 1876

El Retorno de los Borbones

Tras el Golpe del General Pavía y la disolución de las Cortes, se estableció un régimen militar bajo la presidencia del General Serrano. Serrano formó Gobierno compuesto de demócratas radicales y militares, concentrando su esfuerzo en sofocar los focos cantonalistas, hacer frente a los carlistas y restablecer el orden. Se fueron eliminando los últimos reductos republicanos, mientras que los grupos burgueses y las clases medias se decantaron por la opción alfonsina, Sigue leyendo

Análisis Histórico de España en el Siglo XIX: Monarquía, Economía y Sociedad

COMENTARIO DE SANDHURST

Se trata de una fuente primaria de carácter político. Su autor formal es Alfonso XII, pero el verdadero autor es Cánovas del Castillo, político moderado que abogó por la vuelta de los Borbones. Cánovas pide a Alfonso XII que firme la carta para restaurar la monarquía y deshacerse de la dictadura de Serrano y los enfrentamientos bélicos en Cuba.

Con el Manifiesto de Sandhurst, se inicia la Restauración. Aunque Cánovas prepara la vuelta de Alfonso XII, el pronunciamiento Sigue leyendo

El fin del Imperio español: la pérdida de las últimas colonias

El conflicto en Cuba y Filipinas

Tras la Paz de Zanjón (1878), que puso fin a la Guerra de los Diez Años, los gobiernos españoles tuvieron 17 años para introducir reformas en Cuba. Sin embargo, la falta de un verdadero proceso descentralizador y la política proteccionista que estrangulaba la economía cubana favorecieron el surgimiento de nuevas revueltas que condujeron a la independencia.

La política española en Cuba:

  • El”Gobierno Larg” de los liberales de Sagasta (1885-1890) fue el periodo Sigue leyendo

La Crisis del 98 y el Regeneracionismo en España

La Guerra Colonial y la Crisis del 98

El Desastre del 98 y la Pérdida del Imperio Colonial

Los gobiernos de la Restauración intentaron mantener intacto el imperio de ultramar. Sin embargo, a finales del siglo XIX, las guerras de ultramar supusieron la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. La opinión pública se encontraba dividida: los partidos dinásticos las apoyaban, mientras que los socialistas, anarquistas y republicanos las rechazaban. El apoyo popular fue disminuyendo junto con el sistema Sigue leyendo

El Sistema Canovista y la Crisis de 1898

El Sistema Canovista y la Constitución de 1876

La oposición al sistema

En 1874, el general Manuel Pavía dio un golpe de estado contra el gobierno de la I República. Se impuso un régimen militar, presidido por Serrano, pero no se formó. Al mismo tiempo, Antonio Cánovas del Castillo conseguía la adhesión de las élites, la clase media y el ejército, para proponer la Restauración de la monarquía borbónica en la figura de Alfonso XII, hijo de Isabel II.

El 1 de diciembre de 1874, Alfonso XII Sigue leyendo

Crisis del 98: Consecuencias y Regeneracionismo en España

El Nacionalismo Catalán

El desarrollo socioeconómico de Cataluña coincidió con un notable renacimiento de la cultura catalana y nació un movimiento llamado la Renaixença que pretendió recuperar la lengua. También se desarrolló el catalanismo político que tuvo varias corrientes:

  1. El tradicionalismo (Torras y Bages).
  2. Otra más progresista (Valentí Almirall). Este fundó el Centre Català que empezó a defender la autonomía de Cataluña. Gracias a las Bases de Manresa que proponían la consecución Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España: Un Análisis Histórico

La Restauración Borbónica en España

Antecedentes

En diciembre de 1874, el general Arsenio Martínez Campos proclamó rey a Alfonso de Borbón, hijo de Isabel II, iniciando así la Restauración Borbónica. Este movimiento pretendía restaurar la monarquía parlamentaria y superar la inestabilidad política y social del Sexenio Democrático.

El Manifiesto de Sandhurst

El Manifiesto de Sandhurst, redactado por Cánovas del Castillo, expuso los principios de la Restauración:

La guerra de Cuba y el desastre del 98


6º)

El desastre del 98:

_ La guerra colonial del 98 en Cuba:

Se puede dividr en 3 momentos


1º- La guerra de los 10 años se finaliza con la paz de Zanjón.
2º- La guerra chiquita duró 4 ó 5 meses.
3º- La guerra del 95 al 98 que comienza con el grito de Bairel.

En Cuba había 3 grupos políticos:


1- Independistas: A manos de José Martí.
2- Autonomistas: Defienden que Cuba pertenezca a España con un autogobierno.
3- Españolistas: Defendían que Cuba era una colonia española. Al poco tiempo de empezar Sigue leyendo