El Conflicto de Ultramar y el Desastre del 98: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Desarrollo y Consecuencias de la Guerra de Ultramar (1895-1898)

La Guerra en Cuba y Filipinas

En 1895, una nueva insurrección estalló en Cuba, a la que pronto se sumó la rebelión de las Islas Filipinas. Este conflicto tuvo varias causas profundas:

  • Desigualdad política: Marcada diferencia entre los derechos de los españoles peninsulares y los cubanos.
  • Proteccionismo económico: La metrópoli imponía barreras que impedían el desarrollo de la economía cubana.
  • Esclavitud: Aunque abolida en 1888, Sigue leyendo

España desde el Franquismo hasta la Restauración: Política, Crisis y Transformaciones

Fundamentos del Régimen Franquista

El régimen franquista se inicia al comienzo de la Guerra Civil en los territorios sublevados. Se caracterizó por ser una dictadura militar personalista encabezada por Francisco Franco. Sus principales características fueron el rechazo a la República, la defensa de un estado nacionalista, fuerte y centralizado, y la confesionalidad católica.

Franco obligó a integrarse en Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS) mediante el Decreto Sigue leyendo

Transformaciones de España en el Siglo XIX y XX: De la Guerra de Cuba a la Segunda República

Guerra de Cuba y el Desastre del 98

Los antecedentes de la guerra fueron el no cumplimiento de la Paz de Zanjón (1878), que derivó en la Guerra Chiquita (1879), y el desarrollo de un nacionalismo popular. Parte de los comerciantes españoles que vivían en la isla no aceptaron la autonomía. Estados Unidos, que obtenía beneficios de la exportación de azúcar y tabaco cubanos, ejerció presión diplomática y apoyó a los insurgentes cubanos debido a la imposición de aranceles por parte de Cánovas, Sigue leyendo

Crisis de 1898 y Fin del Imperio Colonial Español: Cuba, Filipinas y Puerto Rico

La Crisis de 1898 y la Liquidación del Imperio Colonial

La Guerra en Cuba y Filipinas

Entre la Paz del Zanjón (1878), que puso fin a la Guerra de los Diez Años, y el inicio de la última guerra cubana, los gobiernos españoles tuvieron 17 años para implementar reformas defendidas por los autonomistas isleños. Sin embargo, la falta de un proceso descentralizador efectivo y la política proteccionista que perjudicaba la economía cubana impulsaron el movimiento independentista.

a) La Política Española Sigue leyendo

La Crisis del Antiguo Régimen y la Construcción de la España Contemporánea

Independencia de las Colonias Americanas (1808-1825)

Este proceso, iniciado con la Guerra de Independencia y culminado durante el reinado de Fernando VII, vio a España perder su imperio colonial, conservando únicamente Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1825. Los factores que impulsaron este movimiento fueron: el rechazo al monopolio comercial (perjudicial para productores, comerciantes y consumidores), la centralización política impuesta por los Borbones, la influencia de la doctrina ilustrada Sigue leyendo

La Crisis del 98: Fin del Imperio Español y Regeneracionismo

1. Guerra Colonial y Crisis del 98

El llamado desastre del 98 sucede en plena Restauración Borbónica, bajo la Regencia de Mª Cristina durante la minoría de edad de Alfonso XIII y el gobierno liberal de Sagasta. El sistema político ideado por Cánovas del Castillo, líder del Partido Conservador, basado en el respeto a la Corona, a la Constitución de 1876 y al turno pacífico entre su partido y el liberal de Sagasta, logró dar equilibrio y estabilidad social y económica en el país a cambio Sigue leyendo

El Sistema Canovista y la Crisis del 98: Auge y Caída de la Restauración Española

El Sistema Canovista: La Constitución de 1876 y el Turno de Partidos. La Oposición al Sistema.

El golpe de Estado del general Pavía, en enero de 1874, ponía fin a la Primera República e iniciaba una dictadura militar dirigida por el general Serrano cuyo mandato fue una etapa de transición mientras se buscaba una salida a la crisis económica y a la inestabilidad política, acentuada por la Tercera Guerra Carlista y la Guerra en Cuba. Antonio Cánovas del Castillo, líder del partido que apoyaba Sigue leyendo

La Restauración Borbónica: El Reinado de Alfonso XII y la Constitución de 1876

El Retorno de los Borbones

Tras el Golpe del General Pavía y la disolución de las Cortes, se estableció un régimen militar bajo la presidencia del General Serrano. Serrano formó Gobierno compuesto de demócratas radicales y militares, concentrando su esfuerzo en sofocar los focos cantonalistas, hacer frente a los carlistas y restablecer el orden. Se fueron eliminando los últimos reductos republicanos, mientras que los grupos burgueses y las clases medias se decantaron por la opción alfonsina, Sigue leyendo

Análisis Histórico de España en el Siglo XIX: Monarquía, Economía y Sociedad

COMENTARIO DE SANDHURST

Se trata de una fuente primaria de carácter político. Su autor formal es Alfonso XII, pero el verdadero autor es Cánovas del Castillo, político moderado que abogó por la vuelta de los Borbones. Cánovas pide a Alfonso XII que firme la carta para restaurar la monarquía y deshacerse de la dictadura de Serrano y los enfrentamientos bélicos en Cuba.

Con el Manifiesto de Sandhurst, se inicia la Restauración. Aunque Cánovas prepara la vuelta de Alfonso XII, el pronunciamiento Sigue leyendo

El fin del Imperio español: la pérdida de las últimas colonias

El conflicto en Cuba y Filipinas

Tras la Paz de Zanjón (1878), que puso fin a la Guerra de los Diez Años, los gobiernos españoles tuvieron 17 años para introducir reformas en Cuba. Sin embargo, la falta de un verdadero proceso descentralizador y la política proteccionista que estrangulaba la economía cubana favorecieron el surgimiento de nuevas revueltas que condujeron a la independencia.

La política española en Cuba:

  • El”Gobierno Larg” de los liberales de Sagasta (1885-1890) fue el periodo Sigue leyendo