Autarkia y Constituciones Españolas: Historia y Política

AUTARKIA(39-52):

La guerra civil supone descenso de la población activa, represión y exilio. Existe escasez de víveres y reservas de oro desaparecen. La sociedad franquista impuso cambios en la vida cotidiana y el comportamiento cultural y religioso. Con Franco, hubo un intento de control social e ideológico. Vuelta al campo debido a la propaganda del régimen de las virtudes de la vida sencilla frente a los peligros de la ciudad. Se crean instituciones para controlar la juventud como el “Frente Sigue leyendo

Personajes principales y secundarios de Luciérnagas

Personajes principales

SOL: es una de las protagonistas imprescindibles de Luciérnagas. A través de sus ojos se muestra prácticamente toda la historia. Nace en una familia acomodada, de estilo tradicional y tiene una educación muy recta. Estudia en un colegio elitista en el que no se siente motivada y ante la llegada de su adolescencia estalla la guerra.

CRISTIAN: vive un estrecho vínculo con Sol a lo largo de la novela. Él evitó su obligación de combatir y se presenta como un personaje socioeconómico Sigue leyendo

Evolución demográfica y política en España (siglo XX)

Evolución demográfica en España

Explica los factores de la evolución demográfica de España en el primer tercio del siglo XX. En este periodo se produjo la transición demográfica, aunque con retraso respecto a otros países de Europa occidental. La modernización demográfica de España se prolongaría hasta la segunda mitad del siglo XX. Desde fines del siglo XIX comenzó el descenso de la tasa de mortalidad y en particular de la mortalidad infantil, lo que aumentó la esperanza de vida al Sigue leyendo

La Poesía Española Después de la Guerra Civil

La Poesía Española Después de 1936

El año 1936 fue muy importante para la poesía española. Antonio Machado publica la cuarta edición de sus “Poesías completas”, Lorca escribe buena parte de sus “Sonetos del amor oscuro”, Salinas publica “Razón de amor”, Cernuda, “La realidad y el deseo” y Miguel Hernández, “El rayo que no cesa”. Cuando la generación del “segundo Siglo de Oro” de la literatura española está produciendo una obra poética de excelente calidad, el Sigue leyendo

La Segunda República Española (1931-1936)

La Segunda República Española (1931-1936)

Los resultados de las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 convocadas por el Gobierno del almirante Aznar adquirieron un carácter electoral, de apoyo o rechazo a la monarquía. Aunque en la mayoría de los municipios rurales, dominados por caciques, se impusieron las candidaturas monárquicas, en las capitales de provincia y principales núcleos urbanos triunfó la conjunción republicano-socialista. Dos días después, el 14 de abril, Alfonso Sigue leyendo

La evolución de la poesía española desde la Guerra Civil hasta la actualidad

La Guerra Civil y su impacto en la literatura

La Guerra Civil (1936-39) supuso una tremenda sacudida que dificultó el quehacer literario. Hay que señalar la muerte de algunos de los más grandes escritores como Miguel de Unamuno y Valle Inclán. Lorca fue asesinado y Machado muere en Francia. Un importante número de escritores se vieron obligados a exiliarse, como Juan Ramon Jiménez, la mayoría a Hispanoamérica. El aislamiento internacional y la censura de prensa supusieron un clima de extrema Sigue leyendo

La novela española del siglo XX

La Guerra Civil y la literatura

La Guerra Civil supuso una ruptura total con la literatura anterior y fue un hecho determinante en la vida cultural posterior. Las consecuencias políticas, económicas, sociales e ideológicas van a influir en la labor literaria del momento y condicionarán la creación novelesca.

El exilio de los escritores

La Guerra Civil provocó el exilio de un gran número de escritores. Aunque no resulta fácil agruparlos, hay tres aspectos comunes a casi todos: el recuerdo del Sigue leyendo

La Segunda República Española: Contexto, Reformas y Conflictos

El régimen republicano en España

El régimen republicano fue recibido con gran entusiasmo popular. Se abría la oportunidad de establecer una verdadera democracia que modernizara las viejas estructuras socioeconómicas. Pero las circunstancias internacionales eran difíciles. El mundo hacía frente a la grave crisis del capitalismo que supuso el crack de 1929 y en Europa el fascismo y el comunismo amenazaban los sistemas políticos democráticos.

La Segunda República y sus desafíos

La Segunda República Sigue leyendo

La Primera Guerra Mundial: Causas y Consecuencias

La 1ª guerra mundial:causas de la guerra:formación de 2 bloques de alianzas:A principios del s.XX casi todos los países europeos formaban parte de un sistema de alianzas entre estados programados desde finales del s.XIX. Estas alianzas empezaron a fundar de Alemania, en la época del canciller Bismarck. El sistema de alianzas internacionales promovido por Alemania tenía como objetivo consolidar la hegemonía alemana, en particular el aislamiento de Francia, para evitar un posible revanchismo Sigue leyendo

La Segunda República Española: Proclamación, Gobierno Provisional y Reformas

II REPÚBLICA.

La proclamación de la República.

Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 supusieron un giro en la situación de España. Las candidaturas republicanas triunfaron en 41 capitales de provincia. Los acontecimientos se precipitaron. Las calles de las principales ciudades se llenaron de manifestantes. Berenguer ordenó a los gobernadores militares aceptar el resultado de las elecciones y Romanones convenció de que la caída de la monarquía era irreversible. El 14 de abril, Sigue leyendo