La herencia de la Guerra Civil dejó una profunda depresión en los ámbitos político, social, económico y cultural de España. La guerra truncó la “Edad de Plata” de la literatura española. Muchos escritores murieron, como Federico García Lorca, otros se exiliaron, como Juan Ramón Jiménez, y otros se aislaron, como Antonio Machado, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego. Esto provocó una ruptura con la evolución cultural que venía experimentando el país.
Archivo de la etiqueta: guerra civil
Evolución del Teatro Español del Siglo XX
La Guerra Civil y la Posguerra (1939-1949)
La evolución del teatro español estuvo determinada por la Guerra Civil y sus consecuencias. A partir de 1939, el panorama escénico estuvo marcado por el exilio de autores como Max Aub y Rafael Alberti, y por la desaparición de dramaturgos que murieron en esos años.
En los años de posguerra, la escena española estuvo dominada por un teatro nacional, al servicio de la dictadura. Las dos líneas dramáticas que triunfaban en los escenarios (comedia burguesa Sigue leyendo
El Franquismo en España: Ideología, Apoyos y Represión
El Franquismo en España
Contexto Histórico
¿A qué contexto o etapa histórica pertenece esta fuente? Cartel de propaganda publicado por el bando sublevado a comienzos de la Guerra Civil española, concretamente en la primera fase. La finalidad era exhibir y realzar los avances y las victorias de los “nacionales” y, desde finales del año 1936, para realzar la figura de Franco.
Explica en qué contexto o etapa histórica se elaboró y difundió esta imagen. Este discurso está formulado en torno Sigue leyendo
El Franquismo en España: Ideología, Apoyos y Represión
El Franquismo en España
Contexto Histórico
¿A qué contexto o etapa histórica pertenece esta fuente? Cartel de propaganda publicado por el bando sublevado a comienzos de la Guerra Civil española, concretamente en la primera fase. La finalidad era exhibir y realzar los avances y las victorias de los “nacionales” y, desde finales del año 1936, para realzar la figura de Franco.
Explica en qué contexto o etapa histórica se elaboró y difundió esta imagen. Este discurso está formulado en torno Sigue leyendo
La Poesía Española del Siglo XX: Del Modernismo a la Posguerra
La historia literaria española conoció entre 1900 y 1939 uno de sus periodos más florecientes y ricos. Durante estos años surgirán algunos de los más importantes nombres de la historia de la poesía española: A. Machado, J. Ramón Jiménez, Lorca, Rafael Alberti, Aleixandre.
Modernismo y Generación del 98
La poesía lírica se encontraba estancada entre el Romanticismo y el Realismo de final del siglo XIX. Solo la figura de Bécquer ofrecía modernidad y calidad. La crisis dio lugar al nacimiento Sigue leyendo
El Franquismo: La Consolidación de un Régimen Dictatorial en España
El resultado de la guerra civil fue la consolidación del régimen dictatorial que los sublevados contra la República habían empezado a construir desde octubre de 1936. El franquismo instituyó un estado legitimado tan solo por la guerra civil y caracterizado por un autoritarismo extremo.
Rasgos del Franquismo
Sus rasgos más relevantes fueron:
- **Totalitarismo:** Inspirado en el modelo fascista italiano y alemán.
- **Caudillismo:** Franco, investido con el título de Caudillo de España, era el jefe Sigue leyendo
El Franquismo en España: Ideología, Bases Políticas y Legado
El Franquismo en España
Introducción
Terminada la Guerra Civil, España se encuentra totalmente destrozada geográfica, social y económicamente. Con el fin de la guerra no llegó la paz sino la victoria, dedicándose Franco a borrar toda huella de la sociedad republicana existente. Los historiadores han denominado a este periodo como franquismo, pues la dictadura de Franco tuvo un carácter personal.
Franco era un militar. El franquismo tuvo un doble objetivo claro: acaparar todo el poder y perdurar Sigue leyendo
Narrativa Española desde la Guerra Civil: Evolución y Tendencias
Narrativa Española desde la Guerra Civil
Contexto histórico
Realismo: Tendencia dominante con diversas orientaciones.
- Durante la Guerra Civil: Maniqueísmo, actitud combativa, ataque al bando contrario.
- Década de los 40: Realismo tradicional, tremendismo, realismo existencial.
- Década de los 50: Realismo crítico (neorrealismo y realismo social), novela de fantasía, novela metafísica.
- Década de los 60: Renovación estructural y lingüística, auge del experimentalismo.
- De 1975 a la actualidad: Pluralidad Sigue leyendo
El Carlismo y la Construcción del Estado Liberal en la España del Siglo XIX
Carlismo y Guerra Civil
Al morir Carlos VII en 1833, surgió el problema de la sucesión al trono, pues no tuvo hijos y, según la Ley Sálica que habían traído a España los Borbones, las mujeres no podían reinar. El rey anuló esta ley, pero no fue aceptado por los partidarios de Don Carlos, que deseaban tener una monarquía tradicional y absolutista, recibiendo el nombre de Carlistas.
Fernando VII dejó como regente a la reina María Cristina de Borbón, hasta que su hija Isabel fuera declarada Sigue leyendo
La Guerra Civil en el País Vasco y el Estatuto Vasco
La Guerra Civil del País Vasco: El 18 de julio de 1936, el País Vasco se dividió geográficamente. Fue determinante en Gipuzkoa, donde algunos militares derechistas, junto a la guarnición de los cuarteles de Loyola, se sublevaron, pero fueron sofocados por las milicias de izquierda y la Guardia Civil. En Bizkaia, el gobernador civil mantuvo la tranquilidad en la provincia. De acuerdo con la tradición, se constituyó la Junta de Defensa de Gipuzkoa, formada por todas las fuerzas del Frente Popular, Sigue leyendo