Miguel Hernández: Un análisis de su obra a través del amor y la muerte

Miguel Hernández: Un análisis de su obra a través del amor y la muerte

Introducción

La obra de Miguel Hernández se caracteriza por su intensidad emocional y su profunda exploración de temas como el amor, la muerte y la vida. A través de sus poemas, el autor nos ofrece una visión única del mundo y de la condición humana.

El amor en la obra de Miguel Hernández

El amor como herida

En sus primeros poemas, Hernández presenta el amor como una herida que marca al individuo. Esta herida se relaciona Sigue leyendo

Poesía Española de la Guerra Civil a los 70: Evolución y Tendencias

Poesía Española de la Guerra Civil a los Años 70

La Guerra Civil (1936-1939)

La Guerra Civil, a pesar de interrumpir la evolución cultural y literaria española, paradójicamente impulsó una efervescencia poética gracias a la prensa.

Miguel Hernández (1910-1942)

Considerado parte de la Generación del 27 por sus textos, pero perteneciente a la del 36 por edad, Miguel Hernández, nacido en Orihuela, participó en la Guerra Civil y murió en prisión. Su poesía, dominando diversas técnicas y Sigue leyendo

Poesía Española Tras la Guerra Civil (1936-1975): De la Desarraigada a la Experiencia

Poesía Española Tras la Guerra Civil (1936-1975)

Contexto Histórico

El siglo XX español estuvo marcado por la Guerra Civil (1936-1939). La rebelión militar contra la República, liderada por Franco, desembocó en una dictadura que aislaría a España económica y culturalmente. La recuperación económica comenzó en los años 50, seguida de un mayor desarrollo en los 60. Finalmente, en 1975, tras la muerte de Franco, el rey Juan Carlos I lideró la transición hacia la democracia. Todos estos Sigue leyendo

El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil: Entre lo Comercial y lo Renovador

La renovación que estaba triunfando en la narrativa y la lírica españolas, que pretendía huir del realismo de la etapa anterior, no llegaba con la misma fuerza al género dramático anterior a la Guerra Civil. Con esta perspectiva, se diferencian dos vertientes dramáticas: la comercial, con el único objetivo de entretener al público, y la renovadora, que contaba con muchos menos seguidores y permaneció apartada de la escena.

1. Teatro Comercial

Destinado a satisfacer la demanda de entretenimiento Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española del Siglo XX: De la Guerra Civil a los Novísimos

La Guerra Civil española (1936-1939) interrumpió bruscamente la diversidad y riqueza de las líneas poéticas que se manifestaban en España. La muerte de Federico García Lorca y el exilio de poetas como Juan Ramón Jiménez, Jorge Guillén y Rafael Alberti marcaron este periodo. La poesía en el exilio reflejaba un profundo sentimiento de nostalgia por la patria perdida.

La obra de Miguel Hernández actúa como puente entre la Generación del 27 y los poetas de la posguerra. Entre sus obras destacan: Sigue leyendo

La Poesía Española de la Posguerra: De la Guerra Civil a la Década de 1950

Miguel Hernández

Miguel Hernández participó como soldado en el ejército republicano durante la Guerra Civil. Fue encarcelado en diversas ciudades españolas y condenado a muerte, aunque la sentencia fue conmutada por 30 años de reclusión. Su vida se vería truncada definitivamente en la cárcel de Alicante, a consecuencia de la tuberculosis.

En su producción poética se han establecido cuatro etapas:

A) Etapa de poesía de tono barroco

Se refleja en Perito en lunas. Sobresalen las metáforas Sigue leyendo

La Novela Española Durante la Dictadura Franquista: De la Represión a la Experimentación

La Novela Española Durante la Dictadura Franquista

Contexto Histórico

Tras la Segunda Guerra Mundial, el mundo se dividió en dos bloques ideológicos: Estados Unidos y la Unión Soviética, dando inicio a la Guerra Fría. En España, la Guerra Civil dejó profundas heridas, y la dictadura impuesta por Franco se caracterizó por la represión política, la falta de libertades y la autarquía. El aislamiento internacional se prolongó hasta 1955, con el regreso a la ONU. La censura marcó la cultura Sigue leyendo

Poesía de Posguerra Española: Evolución, Temas y Autores

Poesía de Posguerra Española

Contexto Histórico y Literario

La Guerra Civil Española (1936-1939) dejó una profunda depresión en todos los ámbitos del país, incluyendo la cultura. La guerra truncó la “Edad de Plata” de la literatura española. Muchos autores murieron, como Federico García Lorca, otros se exiliaron, como Juan Ramón Jiménez, y otros se aislaron, como Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego. Esto provocó una ruptura con la evolución cultural que tenía el país. Sigue leyendo

Historia de España: Guerra Civil, Franquismo y Al-Ándalus

La Sublevación Militar (1936-1939)

Contexto

En 1936, España se vio envuelta en una espiral de violencia política entre la derecha y la izquierda, con asesinatos, atentados y una creciente polarización social. Dentro del ejército, un grupo de militares, liderados por Sanjurjo y Mola, con el apoyo de falangistas y requetes, conspiraban para derrocar al gobierno republicano.

Inicio del Conflicto

El 17 de julio de 1936, el ejército de África, bajo el mando de Franco, se sublevó, logrando el control Sigue leyendo

Historia de España: De Alfonso XIII al Fin del Franquismo

Primeras décadas del reinado: Alfonso XIII heredó el régimen político de la Restauración. Se basaba en dos partidos, liberal y conservador, que se turnaban a través de elecciones manipuladas por los caciques. Problemas: resurgir de los regionalismos (catalán), ejército muy sensible a las críticas, Guerra de Marruecos, movimiento obrero español y oposición de izquierda, terrorismo anarquista.

Semana Trágica: en julio de 1909, la Guerra de Marruecos hizo que el gobierno enviara tropas reservistas, Sigue leyendo