La Novela Española Tras la Guerra Civil: Evolución y Tendencias

La novela española posterior a la guerra civil

La Guerra Civil dejó en la literatura posterior una profunda huella. Supuso el exilio para muchos novelistas (Sénder, Rosa Chacel,…) y la ruptura con la tradición inmediatamente anterior.

La década de los 40

Rasgo esencial de esta novelística es la desorientación, por falta de unidad generacional, que hace que las novelas se orienten en varias direcciones de forma vacilante. Hasta 1945 hay una serie de narradores que cultivan una novela histórica, Sigue leyendo

Análisis de la Obra Poética de Miguel Hernández

El Modernismo y la Generación del 27

Se denomina Modernismo al movimiento literario, poético, nacido en Hispanoamérica en el último cuarto del siglo XIX y difundido en España por Rubén Darío con Prosas profanas (1896). Fue breve, pero su importancia fue decisiva para la evolución de la poesía española. Los temas tratan de asuntos del pasado o exóticos, la intimidad del poeta, de corte melancólico y pesimista. En ambos, es perceptible la huella del Romanticismo. Los poetas modernistas Sigue leyendo

Análisis de la poesía comprometida de Miguel Hernández

El compromiso político y social en Miguel Hernández

La raíz del compromiso social de Miguel Hernández está en su condición de hombre del pueblo y su aspiración a ingresar en el mundo de la cultura. Para él, ambas opciones fueron incompatibles. En todos los momentos de su vida, esa tensión la ha vivido con intensidad. En sus primeros viajes a Madrid, centra sus esfuerzos en sustituir su condición de pastor pueblerino por la de un hombre de cultura.

La situación social y política de la época Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Del 98 a la Posguerra

La Generación del 98

El siglo XIX acabó con una crisis nacional por el final del imperio colonial español. Esto provocó una ola de indignación y protesta que se manifestó en la literatura a través de los escritores de la Generación del 98: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Ramiro de Maeztu, Azorín, Antonio Machado y Valle-Inclán. Azorín propuso esta denominación, que es controvertida, pues hay quienes consideran que forman parte del Modernismo, ya que ambos movimientos nacen de la misma Sigue leyendo

Miguel Hernández: Un análisis de su obra a través del amor y la muerte

Miguel Hernández: Un análisis de su obra a través del amor y la muerte

Introducción

La obra de Miguel Hernández se caracteriza por su intensidad emocional y su profunda exploración de temas como el amor, la muerte y la vida. A través de sus poemas, el autor nos ofrece una visión única del mundo y de la condición humana.

El amor en la obra de Miguel Hernández

El amor como herida

En sus primeros poemas, Hernández presenta el amor como una herida que marca al individuo. Esta herida se relaciona Sigue leyendo

Poesía Española de la Guerra Civil a los 70: Evolución y Tendencias

Poesía Española de la Guerra Civil a los Años 70

La Guerra Civil (1936-1939)

La Guerra Civil, a pesar de interrumpir la evolución cultural y literaria española, paradójicamente impulsó una efervescencia poética gracias a la prensa.

Miguel Hernández (1910-1942)

Considerado parte de la Generación del 27 por sus textos, pero perteneciente a la del 36 por edad, Miguel Hernández, nacido en Orihuela, participó en la Guerra Civil y murió en prisión. Su poesía, dominando diversas técnicas y Sigue leyendo

Poesía Española Tras la Guerra Civil (1936-1975): De la Desarraigada a la Experiencia

Poesía Española Tras la Guerra Civil (1936-1975)

Contexto Histórico

El siglo XX español estuvo marcado por la Guerra Civil (1936-1939). La rebelión militar contra la República, liderada por Franco, desembocó en una dictadura que aislaría a España económica y culturalmente. La recuperación económica comenzó en los años 50, seguida de un mayor desarrollo en los 60. Finalmente, en 1975, tras la muerte de Franco, el rey Juan Carlos I lideró la transición hacia la democracia. Todos estos Sigue leyendo

El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil: Entre lo Comercial y lo Renovador

La renovación que estaba triunfando en la narrativa y la lírica españolas, que pretendía huir del realismo de la etapa anterior, no llegaba con la misma fuerza al género dramático anterior a la Guerra Civil. Con esta perspectiva, se diferencian dos vertientes dramáticas: la comercial, con el único objetivo de entretener al público, y la renovadora, que contaba con muchos menos seguidores y permaneció apartada de la escena.

1. Teatro Comercial

Destinado a satisfacer la demanda de entretenimiento Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española del Siglo XX: De la Guerra Civil a los Novísimos

La Guerra Civil española (1936-1939) interrumpió bruscamente la diversidad y riqueza de las líneas poéticas que se manifestaban en España. La muerte de Federico García Lorca y el exilio de poetas como Juan Ramón Jiménez, Jorge Guillén y Rafael Alberti marcaron este periodo. La poesía en el exilio reflejaba un profundo sentimiento de nostalgia por la patria perdida.

La obra de Miguel Hernández actúa como puente entre la Generación del 27 y los poetas de la posguerra. Entre sus obras destacan: Sigue leyendo

La Poesía Española de la Posguerra: De la Guerra Civil a la Década de 1950

Miguel Hernández

Miguel Hernández participó como soldado en el ejército republicano durante la Guerra Civil. Fue encarcelado en diversas ciudades españolas y condenado a muerte, aunque la sentencia fue conmutada por 30 años de reclusión. Su vida se vería truncada definitivamente en la cárcel de Alicante, a consecuencia de la tuberculosis.

En su producción poética se han establecido cuatro etapas:

A) Etapa de poesía de tono barroco

Se refleja en Perito en lunas. Sobresalen las metáforas Sigue leyendo