La Segunda República Española (1931-1936): Un periodo de inestabilidad y reformas

Introducción

La Segunda República Española (1931-1936) se caracterizó por una profunda inestabilidad política, radicalización ideológica, divisiones internas y un desfavorable contexto internacional marcado por la crisis económica de 1929 y el auge de los totalitarismos. La insurrección militar del 17 y 18 de julio de 1936 puso fin a esta etapa e inició la Guerra Civil Española, aunque la República no se disolvió oficialmente hasta 1939.

Proclamación de la República

En 1930, la dimisión Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española del Siglo XX: Del Barroco a la Poesía Social

Evolución de la Poesía Española del Siglo XX

Etapas de la Poesía Española del Siglo XX

1. Poesía de Tono Barroco

Etapa caracterizada por una poesía de tono barroco, que se refleja en Perito en lunas. Son cuarenta octavas reales de influencia gongorina y vanguardista. Sobresalen las metáforas y los símbolos como medios poéticos para transmutar y enriquecer la realidad (la luna, el toro, la noria, el labrador…).

2. Poesía Desarraigada

Publicación de El rayo que no cesa. El centro vital de Sigue leyendo

Análisis de Réquiem por un campesino español de Ramón J. Sender

Análisis de Réquiem por un campesino español de Ramón J. Sender

Temas

La dignidad humana, la Guerra Civil, el remordimiento del sacerdote por su intervención en un episodio ocurrido en los primeros días de la guerra, la relación interesada entre los dueños del poder económico y político con los ministros de la Iglesia, los conflictos sociales de la época y la injusticia social, el silencio obligado ante una imposición de fuerza y de ideología, la violencia, la venganza, la guerra y la Sigue leyendo

La Novela Española Tras la Guerra Civil: Evolución y Tendencias

La novela española posterior a la guerra civil

La Guerra Civil dejó en la literatura posterior una profunda huella. Supuso el exilio para muchos novelistas (Sénder, Rosa Chacel,…) y la ruptura con la tradición inmediatamente anterior.

La década de los 40

Rasgo esencial de esta novelística es la desorientación, por falta de unidad generacional, que hace que las novelas se orienten en varias direcciones de forma vacilante. Hasta 1945 hay una serie de narradores que cultivan una novela histórica, Sigue leyendo

Análisis de la Obra Poética de Miguel Hernández

El Modernismo y la Generación del 27

Se denomina Modernismo al movimiento literario, poético, nacido en Hispanoamérica en el último cuarto del siglo XIX y difundido en España por Rubén Darío con Prosas profanas (1896). Fue breve, pero su importancia fue decisiva para la evolución de la poesía española. Los temas tratan de asuntos del pasado o exóticos, la intimidad del poeta, de corte melancólico y pesimista. En ambos, es perceptible la huella del Romanticismo. Los poetas modernistas Sigue leyendo

Análisis de la poesía comprometida de Miguel Hernández

El compromiso político y social en Miguel Hernández

La raíz del compromiso social de Miguel Hernández está en su condición de hombre del pueblo y su aspiración a ingresar en el mundo de la cultura. Para él, ambas opciones fueron incompatibles. En todos los momentos de su vida, esa tensión la ha vivido con intensidad. En sus primeros viajes a Madrid, centra sus esfuerzos en sustituir su condición de pastor pueblerino por la de un hombre de cultura.

La situación social y política de la época Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Del 98 a la Posguerra

La Generación del 98

El siglo XIX acabó con una crisis nacional por el final del imperio colonial español. Esto provocó una ola de indignación y protesta que se manifestó en la literatura a través de los escritores de la Generación del 98: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Ramiro de Maeztu, Azorín, Antonio Machado y Valle-Inclán. Azorín propuso esta denominación, que es controvertida, pues hay quienes consideran que forman parte del Modernismo, ya que ambos movimientos nacen de la misma Sigue leyendo

Miguel Hernández: Un análisis de su obra a través del amor y la muerte

Miguel Hernández: Un análisis de su obra a través del amor y la muerte

Introducción

La obra de Miguel Hernández se caracteriza por su intensidad emocional y su profunda exploración de temas como el amor, la muerte y la vida. A través de sus poemas, el autor nos ofrece una visión única del mundo y de la condición humana.

El amor en la obra de Miguel Hernández

El amor como herida

En sus primeros poemas, Hernández presenta el amor como una herida que marca al individuo. Esta herida se relaciona Sigue leyendo

Poesía Española de la Guerra Civil a los 70: Evolución y Tendencias

Poesía Española de la Guerra Civil a los Años 70

La Guerra Civil (1936-1939)

La Guerra Civil, a pesar de interrumpir la evolución cultural y literaria española, paradójicamente impulsó una efervescencia poética gracias a la prensa.

Miguel Hernández (1910-1942)

Considerado parte de la Generación del 27 por sus textos, pero perteneciente a la del 36 por edad, Miguel Hernández, nacido en Orihuela, participó en la Guerra Civil y murió en prisión. Su poesía, dominando diversas técnicas y Sigue leyendo

Poesía Española Tras la Guerra Civil (1936-1975): De la Desarraigada a la Experiencia

Poesía Española Tras la Guerra Civil (1936-1975)

Contexto Histórico

El siglo XX español estuvo marcado por la Guerra Civil (1936-1939). La rebelión militar contra la República, liderada por Franco, desembocó en una dictadura que aislaría a España económica y culturalmente. La recuperación económica comenzó en los años 50, seguida de un mayor desarrollo en los 60. Finalmente, en 1975, tras la muerte de Franco, el rey Juan Carlos I lideró la transición hacia la democracia. Todos estos Sigue leyendo