Gobiernos de la República Española: Giral, Largo Caballero y Negrín

El gobierno de Giral

El gobierno de Giral tomó las primeras medidas militares. Pronto vio que el problema fundamental era la carencia de un ejército. El gobierno entregó armas y disolvió el ejército, pensando que así mermaría fuerza a los rebeldes. En agosto decretó la creación de batallones de voluntarios, encabezados por la antigua oficialidad del ejército y se propuso crear un nuevo ejército de voluntarios.

En el verano y otoño de 1936, el poder del Estado sufrió un desplome casi total Sigue leyendo

El Franquismo: Dictadura, Guerra Civil y Desarrollismo en España

Una Dictadura Militar

Dictadura militar sin libertades (expresión, asociación, manifestación, religión, prensa, etc.). La Constitución de 1931 fue anulada; partidos y sindicatos prohibidos, elecciones suprimidas; se abolieron los Estatutos de Autonomía. Partido único: Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS), un sindicato vertical: Central Nacional Sindicalista (CNS). Franco es Caudillo, Jefe del Estado, Generalísimo de los Ejércitos, gobernaba por decreto, su Sigue leyendo

Ley de Responsabilidades Políticas: Represión y Consecuencias en la España Franquista

Ley de Responsabilidades Políticas (1939): Análisis y Consecuencias

Introducción: Nos encontramos ante varios artículos de la Ley de Responsabilidad Política, publicada en el Boletín Oficial del Estado el 13 de febrero de 1939. Se trata de un texto de fuente primaria, de carácter jurídico (una ley) y contenido político. El autor es colectivo (el gobierno), bajo la subordinación de Franco, y se dirige a un colectivo. Su finalidad es pública. Su objetivo es mostrar las decisiones tomadas Sigue leyendo

Conflicto Fratricida: Crónica de la Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Tras el triunfo electoral del **Frente Popular** en las elecciones del 16 de febrero de 1936, la situación político-social fue empeorando rápidamente. El deterioro del orden público terminó desencadenando la intervención del ejército. El 12 de julio de 1936 se produjo el asesinato del teniente de izquierdas **José Castillo**. El 13 de julio, como represalia, fue asesinado **José Calvo Sotelo**. Este asesinato sirvió para adelantar en unos días el golpe Sigue leyendo

Análisis del poema ‘Un día habrá una isla’ de Pedro García Cabrera: Expresión de anhelo y libertad

Contexto y trayectoria de Pedro García Cabrera

“Un día habrá una isla” es un poema del autor canario Pedro García Cabrera, incluido en su obra Las islas en que vivo. García Cabrera (Vallehermoso, La Gomera, 1905) se trasladó a Tenerife en 1913. En La Laguna, realizó sus estudios de bachillerato y magisterio, además de iniciar la carrera de Ciencias Químicas.

Primeras obras y colaboraciones (1926-1930)

Entre 1926 y 1928, colaboró con la revista Hespérides (Santa Cruz de Tenerife), junto a Sigue leyendo

Conflicto Español de 1936-1939: Impacto Demográfico, Económico y Social

Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

El término de Guerra Civil Española designa al conflicto bélico que asoló España entre 1936 y 1939 y responde a la voluntad de separar el caso español de la II Guerra Mundial. No se puede entender el golpe de Estado del 18 de julio y el desarrollo de la guerra sin la participación de Italia, Alemania, Portugal o la URSS en favor de los bandos enfrentados y la no intervención de las democracias europeas en favor de la República con Sigue leyendo

El Conflicto Español de 1936-1939: Orígenes, Etapas y Repercusiones

La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Punto de Inflexión en la Historia

La Guerra Civil Española, entre 1936 y 1939, representó un acontecimiento dramático en la historia de España. Marcó el fin de un proceso de apertura y modernización que buscaba equiparar al país con las democracias occidentales. La victoria del bando nacional en 1939 interrumpió el proceso democrático, resultando en la instauración de la dictadura franquista.

El conflicto también tuvo una dimensión internacional. Sigue leyendo

Ascenso, Caída y Guerra: La Segunda República Española (1931-1939)

La Segunda República Española (1931-1936): Antecedentes y Primeras Reformas

El 12 de abril de 1931, se celebraron elecciones municipales en España, convocadas por el almirante Aznar. Las candidaturas republicanas y socialistas triunfaron en las grandes ciudades y en la mayor parte de los núcleos industriales.

El 14 de abril, los concejales electos de la localidad guipuzcoana de Éibar proclamaron la República. A lo largo del día, otros concejales de diferentes municipios hicieron lo mismo. Sigue leyendo

Beatus Ille de Antonio Muñoz Molina: Memoria, Identidad y Deseo

Beatus Ille de Antonio Muñoz Molina: Memoria, Identidad y Deseo

Beatus Ille, novela de Antonio Muñoz Molina, explora temas profundos como la memoria, la identidad, el deseo y la metaliteratura, a través de una trama que entrelaza el pasado y el presente de la España de posguerra.

La Memoria como Eje Vertebrador

La memoria es un tema central en Beatus Ille. Los personajes revisitan constantemente el pasado, ya sea a través de recuerdos personales o colectivos:

Desarrollo Político e Internacional de la Guerra Civil Española y sus Repercusiones

La Guerra Civil Española (1936-1939): Dimensión Política, Internacional y Consecuencias

Evolución Política de la Zona Republicana

Tras el fracaso parcial del golpe de Estado de 1936, comités de partidos y sindicatos obreros tomaron el control en las zonas donde el golpe no triunfó, superando al gobierno republicano. El gobierno de Giral se vio desbordado ante una auténtica revolución social.

En el campo, se ocuparon fincas y se socializó la tierra y la producción. En las zonas anarquistas, Sigue leyendo