Cronología de las Operaciones Militares de la Guerra Civil Española (1936-1939)

Las Operaciones Militares de la Guerra Civil Española

Desde el momento en que la insurrección se convirtió en guerra civil hasta su finalización, 33 meses después, el conflicto pasó, desde el punto de vista militar, por cuatro etapas o fases de duración desigual:

  1. El avance rebelde hacia Madrid (julio-noviembre de 1936).
  2. Las batallas alrededor de Madrid y la ocupación del Norte (diciembre de 1936-octubre de 1937).
  3. La ofensiva hacia el Mediterráneo (noviembre de 1937-junio de 1938).
  4. La Batalla Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Historia de España: Liberalismo, Segunda República y Guerra Civil

Conceptos del Liberalismo del Siglo XIX

Sufragio censitario

Característico de los primeros momentos del régimen liberal, el sufragio censitario significaba que solo tenían derecho a voto los varones que disponían de un determinado nivel de riqueza. Este nivel se determinaba a través del censo, en función de los impuestos que se pagaban por el patrimonio territorial o por el desarrollo de otra actividad productiva. Apareció por primera vez en España en 1834 y se mantuvo vigente hasta 1890.

Desamortización Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Legado Histórico

Clasificación del Documento

Este es un texto historiográfico de naturaleza política, presentado como un ensayo. Aborda temas políticos, sociales, económicos y militares. Su carácter es público y está destinado a estudiantes de historia y a interesados en el tema. Fue publicado en 1999 y su autor es Paul Preston, un importante hispanista de origen inglés, especializado en el estudio de la historia de España del siglo XX, con una extensa bibliografía dedicada a la Guerra Civil y al Franquismo. Sigue leyendo

Guerra Civil Española: Orígenes, Bandos, Desarrollo y Consecuencias Históricas

1. La Sublevación Militar y el Estallido del Conflicto

El triunfo electoral del Frente Popular precipitó los preparativos de una insurrección armada antirrepublicana. El chispazo que encendió el conflicto fue el asesinato de Calvo Sotelo por unos guardias de asalto.

El general Mola era el responsable de la planificación del golpe. El objetivo era derribar el régimen dando un golpe de fuerza rápido. Franco se sublevó en Canarias, se dirigió a Tetuán y asumió el mando del Ejército del Norte Sigue leyendo

El Conflicto Español: Orígenes, Desarrollo y Contexto Global

1. Antecedentes de la Guerra Civil

La radicalización de la situación política del país se intensificó tras la victoria de una coalición de izquierdas, el Frente Popular, en las elecciones de febrero de 1936. Este evento coincidió con un notable aumento de la violencia callejera, una violencia que, si bien no era novedosa, ya se manifestaba tras el triunfo de la II República. El contexto anticlerical de la época estuvo plagado de actos de hostilidad contra iglesias y conventos, que fueron Sigue leyendo

Relatos de la Guerra Civil Española: Historias de Supervivencia y Dilemas Morales

Si el corazón pensara, dejaría de latir

Esta es la historia del capitán Alegría, quien decidió traicionar al Ejército Nacional porque, según él, rindiéndose habría humillado más al ejército de Franco que resistiendo tenazmente, pues sin muertos no habría gloria, y sin gloria, solo derrotados.

La historia comienza a finales de 1938, cuando se dirigió al borde de una trinchera republicana y se declaró rendido. Cuando fue capturado y hecho prisionero, un grupo de militares lo acompañó Sigue leyendo

Conflicto Español de 1936: Causas, Batallas y Régimen Franquista

El Estallido de la Guerra Civil Española (1936)

Desde principios de 1936, grupos de militares se habían reunido para planear un golpe de Estado. El general Mola asumiría el mando superior. Tras los asesinatos del teniente Castillo y de Calvo Sotelo, todo se aceleró. El levantamiento se inició el 17 de julio. Tenía que ser una operación rápida, pero al no triunfar, comenzó la Guerra Civil. El 18 de julio, el general Franco llegó desde Canarias a Marruecos y tomó el mando del Ejército de Sigue leyendo

Hitos Cruciales de la Historia Española: Dictadura, República y Transición Democrática

1. La Justificación del Golpe de Estado de Primo de Rivera (1923)

Este texto aborda un motivo directo de temática política en el que el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, se dirige “al país y al Ejército” el 13 de septiembre de 1923 para anunciar su golpe de Estado. En el primer párrafo, afirma que actúa obligado por las circunstancias y el clamor popular para salvar a la Patria de aquellos que han llevado a España a una situación de inmoralidad. En el segundo párrafo, Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Cicatrices Demográficas, Económicas y Sociales

La Guerra Civil Española: Un Trauma Nacional con Profundas Cicatrices

El desarrollo de la Guerra Civil causó graves estragos en la vida de los españoles. Las consecuencias deben ser analizadas desde múltiples perspectivas: demográfica, económica, social y moral. La guerra supuso una verdadera fractura moral del país, dejando a varias generaciones marcadas por el sufrimiento inherente al conflicto y la represión de la larga posguerra.

El Legado de la Represión y la Pérdida Demográfica

El Sigue leyendo

Dinámicas Políticas de la Guerra Civil Española: República y Bando Sublevado

El Alzamiento y la Reacción Republicana

Los sublevados legitimaron su acción, que pretendían frenar la supuesta revolución social que estaba organizando el gobierno del Frente Popular, formado tras las elecciones de febrero de 1936. Aunque la situación previa al alzamiento era de inestabilidad, no había ninguna revolución en marcha. Fue el alzamiento el que provocó que, en el territorio que permaneció fiel a la República, se extendiese una revolución social de carácter colectivista, promovida Sigue leyendo