La Revolución de Asturias de 1934: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Revolución de Asturias de 1934

Contexto Histórico

El texto, fechado el 18 de octubre de 1934, se sitúa en un momento crucial de la Segunda República Española. Tras las elecciones a Cortes Constituyentes y la aprobación de la Constitución en diciembre de 1931, se inicia el Bienio Social-Azañista (1931-1933), un período de reformas en ámbitos como la educación, la agricultura, el ejército y las leyes laborales. También se aprueban estatutos de autonomía.

En agosto de 1932, se produce Sigue leyendo

La Segunda República Española: Un Periodo de Reformas y Conflictos (1931-1936)

La Segunda República Española (1931-1936)

1. Proclamación de la II República y el Período Constituyente

Las Elecciones y el Gobierno Provisional

En las elecciones municipales de abril de 1931, la coalición republicano-socialista triunfó en la mayoría de las capitales españolas. En Éibar se proclamó la República, seguida de Valencia, Sevilla, Barcelona y otras ciudades. En Madrid, se formó un Gobierno Provisional compuesto por republicanos de izquierda y nacionalistas de izquierda, que Sigue leyendo

La Segunda República Española: Contexto y Consecuencias

– La Segunda República Española se prolongó desde 1931 hasta 1939. Sin embargo, sus últimos 3 años estuvieron al servicio de la guerra civil. En sus primeros 5 años se abordó un proyecto de corte republicano en España, en el que se intentó instaurar un sistema democrático moderno y amplias reformas con las que se pretendía dar respuesta a los problemas del pasado (cuestión territorial, relación iglesia-estado, reforma agraria). Se proclamó en un contexto de conflictividad social, de Sigue leyendo

La Segunda República Española: De la Proclamación a la Guerra Civil

La Caída de la Monarquía y la Proclamación de la Segunda República (1931)

En Europa, la democracia se encontraba en crisis, con pocos estados democráticos como Francia y Gran Bretaña, mientras que el fascismo ganaba terreno en países como Alemania con Hitler e Italia con Mussolini.

En España, tras el fracaso de la dictadura de Miguel Primo de Rivera, el 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones que dieron la victoria a los republicanos frente a los monárquicos. Como resultado, el rey Alfonso Sigue leyendo

La Segunda República Española: Del Frente Popular a la Guerra Civil

El Frente Popular

A finales de 1935, la coalición derechista se terminó debido a los escándalos de corrupción del partido de Lerroux, el PRR, lo que hizo inevitable el adelanto de las elecciones. Todos los partidos de izquierdas y republicanos se unieron en una coalición denominada Frente Popular. Los dos artífices fueron Azaña e Indalecio Prieto. La finalidad última era arrebatar el poder a los partidos derechistas, que pretendían instalar un sistema dictatorial, como ocurría en el resto Sigue leyendo

Biografía y Evolución Poética de Miguel Hernández

1. Orihuela: Etapa de Formación (1910-1931)

1910: Nace en Orihuela (Alicante) en el seno de una familia dedicada a la crianza de ganado. Pastor de cabras desde pequeño, fue escolarizado entre 1915 y 1916 y de 1918 a 1923 (primaria en Amor de Dios). En 1923 inicia el bachillerato en Santo Domingo de Orihuela.

1925: Abandona los estudios por imposición de su padre para dedicarse al pastoreo. Tiempo después, retoma sus estudios de Derecho y Literatura. Mientras cuida el rebaño, escribe sus primeros Sigue leyendo

Teatro español anterior a la Guerra Civil: contexto, autores y obras clave

Teatro español anterior a la Guerra Civil

Contextualización histórica

Este período comprende desde finales del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX. La Restauración borbónica dio lugar a las guerras coloniales. Luego, la guerra con EE. UU. supuso la pérdida de algunas colonias y, después de esto, se intentó regenerar el país con el reinado de Alfonso XIII, pero esto llevó al país a una mayor crisis del régimen que dio lugar a la dictadura de Primo de Rivera en 1923. Cuando este dimitió, Sigue leyendo

La Segunda República Española: El Bienio Reformista y la Guerra Civil (1931-1939)

El Bienio Reformista de la Segunda República Española (1931-1933)

Este periodo, con miembros republicanos de izquierdas y el PSOE en el gobierno, estuvo marcado por un ambicioso programa de reformas liderado por el jefe de gobierno Manuel Azaña, bajo la presidencia de Alcalá Zamora.

Reformas Laborales

Impulsadas por el PSOE con Largo Caballero al frente, buscaban mejorar las condiciones de los trabajadores:

  • Ley de Contratos: Regulaba las relaciones contractuales entre patronos y trabajadores.
  • Negociación Sigue leyendo

El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil: De la Crisis del Régimen a la Renovación Escénica

Teatro anterior a l gerra civil:


cntxtualizacion historik:


sta cmprende desd finals dl s. XIX y pimer tercio dl XX. Ubo 1restauracion borbonik k dio lugar a ls gerrs colonials. Lego l gerra cn ee.Uu. Supuso l perdida d alguns colonias y desps d esto s ntento regenerar l país cn l reinao d Alfonso XIII xo sto llevo al país a 1 mayor crisis dl regimn k dio lugar a l dictadura d primo d Rivera en 1923. Cuand ete dimitió s iciern eleccions y n 1931 s proclamo l 2republika.Mas tarde s poduce 1gerra Sigue leyendo

Análisis histórico de la Segunda República Española: Reforma Agraria, Franquismo y Frente Popular

Ley de Bases de la Reforma Agraria

Clasificación del texto

La Ley de Bases de la Reforma Agraria es un texto jurídico publicado en la Gaceta de Madrid el 21 de septiembre de 1932 por el gobierno republicano. Es, por ello, un texto oficial, público y nacional.

Análisis del texto

Para una mejor comprensión del texto, es necesario definir una serie de términos que en él aparecen:

  • La República: Es el sistema de gobierno que estaba vigente en 1932. Se basaba en la ausencia de la figura monárquica, Sigue leyendo