La Segunda República Española: Un periodo de reformas y conflictos (1931-1939)

La Segunda República Española (1931-1939)

Proclamación y primeros pasos

Dos días después de las elecciones convocadas por Aznar, se proclamó la II República en medio de una coyuntura económica desfavorable derivada del Crac del 29, una sociedad dividida y enfrentada, y una fragmentación política. En la noche del mismo día, asumió el poder un gobierno provisional diseñado en el Pacto de San Sebastián, presidido por Alcalá Zamora y formado por todos los partidos políticos excepto monárquicos, Sigue leyendo

La Creación del Estado Franquista: Ideología, Estructura y Evolución

LA.CREAC.DEL.EST.FRAN. Los orígenes del Estado franquista se remontan los primeros meses de la guerra civil. Se suprimen las instituciones democráticas republicanas y la dirección política y militar recae en la junta de defensa.
Franco es nombrado jefe del Estado y generalísimo de los ejércitos. Acabo de la guerra. El modelo de Estado franquista. Se impondrá en toda España hasta la muerte de Franco
1975. Los fundamentos ideológicos se resumen en tres pilares: tradicionalismo, el objetivo Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939)

La España Republicana

El presidente del gobierno era Casares Quiroga. La autoridad republicana queda superada por el inicio de un proceso revolucionario (control del poder por parte de organizaciones obreras y sindicatos que ejercieron el poder de forma autónoma). Al mismo tiempo se reclutaban milicias populares que resultaron decisivas en los primeros momentos pero carecían de orden y disciplina militar.

Tras la dimisión del gobierno, la presidencia fue ocupada por el republicano José Giral Sigue leyendo

Análisis de Textos Históricos de la Segunda República Española

El Sufragio Femenino en España

En España, como en otros países católicos, la influencia de la Iglesia Católica sobre las mujeres hacía que muchos políticos se negasen a conceder el voto a las mujeres por temor a que apoyaran a la derecha más reaccionaria. El debate lo protagonizaron dos mujeres: Clara Campoamor, del Partido Radical de Lerroux, a favor del sufragio femenino, y Victoria Kent, republicana de izquierdas, en contra por temor a la influencia de la Iglesia sobre las mujeres. Ganó Sigue leyendo

La Segunda República Española: Un Análisis de su Ascenso y Caída

El Gobierno Provisional y el Programa Inicial

Tras las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, se proclama la II República el 14 de abril, tras la renuncia de Alfonso XIII. Se forma un gobierno provisional con un difícil consenso, compuesto por:

  • Conservadores: Niceto Alcalá Zamora y Miguel Maura.
  • Republicanos: Manuel Azaña.
  • Partido Radical: Alejandro Lerroux y Diego Martínez Barrios.
  • Socialistas: Indalecio Prieto y Francisco Largo Caballero.

Programa Inicial

El Estatuto provisional incluye: Sigue leyendo

La Segunda República Española: Un Periodo de Reformas y Conflictos

La Segunda República Española (1931-1939)

La Constitución de 1931

La Constitución de 1931 estableció un nuevo régimen democrático en España, basado en los siguientes principios:

  • Sufragio universal: Incluyendo el voto femenino a partir de los 23 años.
  • Soberanía popular.
  • Declaración de derechos y libertades.
  • Posibilidad de expropiación con fines sociales y nacionalización de servicios.
  • Separación entre Iglesia y Estado: Prohibiciones al clero y libertad de culto.

Poderes del Estado:

La Guerra Civil Española (1936-1939): Evolución Política y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Evolución Política en la Zona Republicana

La sublevación militar supuso la inicial desarticulación del Estado republicano, que perdió el control de la situación y dejó un vacío de poder. Fueron los anarquistas, sindicalistas y algunos comunistas, con sus comités revolucionarios, los que ejercieron realmente el poder a través de las milicias. La República tuvo que hacer una revolución social, sucediéndose incautaciones, intervenciones y colectivizaciones Sigue leyendo

La Historia de la Guerra Civil Española: Causas y Consecuencias

Todo esto hizo que la derecha organizase en torno a la CEDA de Gil Robles, cuyo programa electoral se basaba en desmontar todas las reformas del gobierno, sobre todo la ley agraria. La extrema derecha, imitando el nazismo y el fascismo, se organiza en torno a la Falange de José Antonio, que se unirá a las JONS de Ledesma. La izquierda, partidaria de la radicalización de la lucha, también se opuso al gobierno pidiendo la revolución social. El gobierno republicano convocó elecciones en las cuales Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: De la caída del Norte a la victoria de Franco

La caída del Norte

El primer gran revés republicano fue la conquista por Franco de toda la cornisa cantábrica: Vizcaya, Santander y Asturias. Tras la muerte de Mola en un accidente de aviación, la República emprendió ofensivas en otros frentes (Brunete, Aragón y Belchite), mientras Franco preparaba una nueva ofensiva sobre Madrid. Los republicanos retomaron Teruel, obligando a Franco a desviar sus tropas. Poco después, Franco reconquistó Teruel.

El plan de Franco era penetrar por el valle Sigue leyendo

La Revolución de Asturias de 1934: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Revolución de Asturias de 1934

Contexto Histórico

El texto, fechado el 18 de octubre de 1934, se sitúa en un momento crucial de la Segunda República Española. Tras las elecciones a Cortes Constituyentes y la aprobación de la Constitución en diciembre de 1931, se inicia el Bienio Social-Azañista (1931-1933), un período de reformas en ámbitos como la educación, la agricultura, el ejército y las leyes laborales. También se aprueban estatutos de autonomía.

En agosto de 1932, se produce Sigue leyendo