La Guerra Civil Española (1936-1939)

Preguntas cortas

¿Por qué la rebelión militar de 1936 se transformó en una guerra civil?

El golpe de estado fue concebido como un clásico pronunciamiento que correspondía a la tradición del siglo XIX. Contando con el apoyo de civiles armados (tradicionalistas y falangistas), algunas guarniciones se declararon en “estado de guerra”, se apoderaron de los órganos del gobierno (ayuntamientos, gobiernos civiles…) y formaron una junta de altos jefes militares para “restablecer el orden”. Este Sigue leyendo

Análisis de la Ley de Responsabilidades Políticas y la Ley de Principios del Movimiento Nacional

Ley de Responsabilidades Políticas (9 de febrero de 1939)

Contexto Histórico

Esta ley, promulgada en Burgos al final de la Guerra Civil Española, refleja el clima de represión política del régimen franquista. Con Cataluña ya tomada por el bando nacional, la República se resistía a la espera de un conflicto en Europa, mientras que el gobierno de Burgos se negaba a negociar. Existían divisiones en el bando republicano, lo que llevaría al golpe de Estado de Casado. La economía estaba destinada Sigue leyendo

Análisis de “Manuscrito encontrado en el olvido” de Alberto Méndez

TEXTO1 Este texto fue encontrado en 1940 en una braña de los altos de Somiedo, donde se enfrentan Asturias y León….1. Nos encontramos ante un texto literario en el que predomina la narración con un carácter lírico. Pertenece a la obra “Los girasoles ciegos” de Alberto Méndez, y consta de siete párrafos divididos en dos partes, diferenciadas por distintas tipografías que indican la existencia de dos narradores diferentes y corresponde con la siguiente organización de ideas:

La primera Sigue leyendo

Historia de España: Alfonso XIII, la Segunda República y la Guerra Civil (1902-1939)

Bloque 9 (1902-1931): Alfonso XIII y la crisis de la monarquía

Alfonso XIII

Alfonso XIII, rey de España desde su nacimiento el 17 de mayo de 1886 hasta la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931. Su madre ejerció la regencia hasta 1902, cuando asumió el poder efectivo a los 16 años. Durante su reinado, España vivió el Desastre del 98, con la pérdida de las últimas colonias americanas y Filipinas, y varias derrotas en Marruecos, así como numerosos desórdenes como la Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Introducción

Desde el 17 de julio de 1936 hasta el 1 de abril de 1939, España se vio envuelta en una larga y violenta guerra civil. La sociedad española se encontraba dividida en dos bandos: el bando republicano y el bando nacional o sublevado, enfrentando dos ideologías opuestas: la democracia y el fascismo.

Causas de la Guerra Civil

Antes del estallido de la guerra, los militares de ideología derechista se encontraban aislados: Franco en Canarias, Mola en Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Introducción

La Guerra Civil española (1936-1939) fue un anticipo de la lucha entre fascismo, comunismo y democracia que estaba teniendo lugar en Europa y que estallaría en la II Guerra Mundial. Sus causas profundas hay que buscarlas en el enfrentamiento de “las dos Españas”, es decir, entre los viejos grupos dominantes que recurrieron a la rebelión armada para mantener sus privilegios históricos, con el apoyo del ejército y la Iglesia, y las nuevas Sigue leyendo

La Segunda República Española y la Guerra Civil

La Revolución de Asturias de 1934

La Revolución de Asturias, que tuvo lugar entre el 5 y el 18 de octubre de 1934, fue el punto culminante de la agitación social y política que vivía España. Las fuerzas obreras, en respuesta a la entrada de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) en el gobierno, lograron tomar el control de varios puntos estratégicos en la región, estableciendo comités revolucionarios y abolieron la propiedad privada de los medios de producción. Sin embargo, Sigue leyendo

Etapas de la Guerra Civil Española: Contexto Internacional y Operaciones Militares

Etapas de la Guerra Civil Española: Contexto Internacional y Operaciones Militares

El levantamiento militar contra la República comenzó el 17 de julio de 1936 en Melilla, con la sublevación del ejército de África, y se extendió los días 18, 19 y 20 a la Península. Ante la falta de coordinación de los sublevados y la resistencia de una parte del ejército y las organizaciones obreras, el resultado no fue el previsto. Sin embargo, el gobierno de Casares Quiroga tampoco supo reaccionar y dimitió. Sigue leyendo

La Revolución de 1934: Un Análisis Histórico

Antecedentes Europeos

  • Socialistas fineses (enero de 1918)
  • Espartaquistas alemanes (1919)
  • Comunistas alemanes (1921)

Solo la guerra civil resultante de la insurrección en Finlandia (en la que perdieron los revolucionarios tras tres meses de lucha), se puede comparar en intensidad y violencia con la insurrección española.

Desarrollo

La radicalización del socialismo español y de la UGT durante 1933 y 1934 confundió a los analistas, ya que esta tendencia iba en contra de lo que ocurría en Europa Occidental, Sigue leyendo

La Segunda República Española: Un periodo de reformas y conflictos (1931-1939)

La Segunda República Española (1931-1939)

Proclamación y primeros pasos

Dos días después de las elecciones convocadas por Aznar, se proclamó la II República en medio de una coyuntura económica desfavorable derivada del Crac del 29, una sociedad dividida y enfrentada, y una fragmentación política. En la noche del mismo día, asumió el poder un gobierno provisional diseñado en el Pacto de San Sebastián, presidido por Alcalá Zamora y formado por todos los partidos políticos excepto monárquicos, Sigue leyendo