España en los años 30: Tensión social, empoderamiento femenino y renovación educativa

La creciente tensión social en la antesala de la Guerra Civil

El ambiente social era cada vez más tenso. La izquierda obrera había optado por una postura claramente revolucionaria y la derecha buscaba de forma evidente el fin del sistema democrático. Desde abril se sucedieron los enfrentamientos callejeros violentos entre falangistas y milicias socialistas, comunistas y anarquistas. El 12 de julio fue asesinado por extremistas de derecha un oficial de la Guardia de Asalto, el teniente Castillo. Sigue leyendo

La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Camino a la Guerra Civil (1931-1936)

II República Española (1931-1936)

En enero de 1930, dimite el dictador Primo de Rivera. Alfonso XIII intenta volver a la normalidad constitucional, pero el proceso es lento. Surge un descontento generalizado contra Berenguer (“el error Berenguer”). La oposición se organiza a través del Pacto de San Sebastián y, en diciembre, se produce un intento fallido de insurrección en Jaca para proclamar la República. El último gobierno de la monarquía, presidido por el almirante Aznar, convoca Sigue leyendo

Compromiso Social y Político de Miguel Hernández: Evolución en su Poesía

Compromiso Social y Político de Miguel Hernández

La poesía de Miguel Hernández está intrínsecamente ligada a su compromiso social y político, especialmente marcado por la Guerra Civil Española. Este conflicto interrumpió su evolución poética, pero también la enriqueció al confrontarlo con la realidad de la opresión y la lucha de los humildes.

Primeras Obras: Intimismo y Amor

En sus inicios, con Perito en lunas y El rayo que no cesa, Miguel Hernández se centra en temas literarios y amorosos, Sigue leyendo

El Gobierno de Negrín: Resistencia y Crisis en la Guerra Civil Española

Política y Estrategia

Tras el estallido de la Guerra Civil Española en 1936, Juan Negrín asumió el liderazgo del gobierno republicano en mayo de 1937. Su objetivo principal era fortalecer el poder central, unificar el ejército y continuar las negociaciones diplomáticas para poner fin al conflicto.

Reorganización Militar y Control Estatal

Negrín propuso la creación de un ejército unificado bajo un mando único. Con la ayuda de Indalecio Prieto, reorganizó el Ejército Popular, colocando al Sigue leyendo

Reformas del Bienio Republicano y Guerra Civil Española

II. Bienio de Gobiernos de Azaña. 1931-1933

Se formó el primer gobierno oficial de la República, que sustituyó al provisional. Se integró con partidos republicanos de izquierda y los socialistas del PSOE. Manuel Azaña fue el Jefe de Gobierno y Alcalá Zamora el Presidente de la República. Diseñaron un amplio programa de reformas.

Reformas Laborales

Promovidas por el PSOE, de la mano del ministro de trabajo Largo Caballero, para mejorar las condiciones de los obreros y campesinos.

Historia de la Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Guerra Civil

1. La Segunda República (I): El Bienio Reformista (1931-1933)

La dimisión de Primo de Rivera en 1930 provocó un considerable desprestigio de la Corona, generando el contexto idóneo para el Pacto de San Sebastián en mayo de 1930. En él participaron todas las fuerzas de la oposición (republicanos, nacionalistas y socialistas), excepto los nacionalistas vascos. La victoria de la coalición republicano-socialista hizo posible que el 14 de abril se proclamara la Segunda República Española y el Sigue leyendo

Historia de la Segunda República Española

La Proclamación de la República y el Periodo Constituyente

El 14 de abril en Eibar se proclamó la República. A lo largo del día, los concejales de Valencia, Sevilla, Oviedo, Barcelona, entre otras ciudades, hicieron lo mismo. Ante esta situación, el rey Alfonso XIII abandonó el país partiendo hacia el exilio. En Madrid, los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián constituyeron un gobierno provisional y se proclamó oficialmente la Segunda República española. Los miembros de ese gobierno Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo e Impacto Internacional

La Tragedia del Siglo XX: Guerra Civil Española

La Guerra Civil constituyó el hecho más relevante y trágico de la historia de España en el siglo XX. Se procedió a la resolución por las armas de los conflictos sociales planteados desde la Restauración. Destacamos la dimensión internacional del conflicto, pues fue significativo el deseo europeo de eludir el enfrentamiento con Hitler para evitar una guerra a escala europea. La Guerra Civil simbolizó el conflicto entre la democracia, el fascismo Sigue leyendo

España en Conflicto: La Guerra Civil (1936-1939)

La Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra en el Norte

A partir de finales de marzo de 1937, los nacionalistas concentraron sus esfuerzos en acabar con la zona republicana comprendida entre Vizcaya y la parte oriental de Asturias. La campaña en Vizcaya comenzó el 31 de marzo, con la Legión Cóndor bombardeando ciudades cercanas a Bilbao, como Guernica, durante varias semanas. El 19 de abril, las tropas navarras e italianas lograron entrar en Bilbao. En agosto, se inició la ofensiva sobre Sigue leyendo

La Segunda República Española (1931-1939): Un Análisis de su Auge y Caída

La Segunda República Española (1931-1939)

Contexto Histórico y Ascenso de la Democracia

La Segunda República (1931-1939) surgió como un intento de modernizar España y solucionar sus problemas históricos, buscando instaurar un sistema democrático. Tras la crisis de la Restauración y la dictadura de Primo de Rivera, la República se propuso consolidar la democracia en el país.

El Sistema de Partidos y la Constitución de 1931

El Sistema de Partidos durante la II República

La II República fue Sigue leyendo