Historia de la Segunda República Española: De la Esperanza al Conflicto

La Segunda República Española: Un Régimen Turbulento

El Fin de la Monarquía y el Nacimiento de la República

Tras el desgaste del sistema de la Restauración y el Desastre de Annual, la oposición republicana se organizó a través del Pacto de San Sebastián, dando lugar al Comité Revolucionario presidido por Alcalá Zamora. Las elecciones municipales de 1931 dieron la victoria a la opción republicano-socialista en las principales ciudades, lo que provocó la abdicación de Alfonso XIII y Sigue leyendo

La Narrativa Española Posterior a 1936: Evolución y Tendencias

La Narrativa Española Posterior a 1936

1. Desde la Guerra Civil a los años 1950

Antes de la Guerra Civil, la novela española parecía tomar dos senderos: por un lado, la novela experimental, de vanguardia intelectual representada por Jarnés; y por otro lado, una de corte social que se enfrenta a la vida intentando denunciar las injusticias, como por ejemplo, la de J. Sender. Pero la Guerra Civil va a abrir un oscuro paréntesis. Por ello, desde el final hasta el 42 serán años mudos.

La novela Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

I. La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra

De febrero a julio de 1936: Aumento de la tensión

Tras el triunfo del Frente Popular en febrero de 1936, la tensión entre las fuerzas sociales y políticas se intensificó. La Iglesia y las clases acomodadas mostraron recelos hacia las reformas del gobierno republicano de izquierdas. Se produjeron conflictos laborales y la polarización social entre derecha e izquierda se acentuó, con visiones opuestas sobre Sigue leyendo

Análisis del Manifiesto del Frente Popular (1936) y sus Consecuencias

Manifiesto del Frente Popular (1936)

Contexto Histórico

Este documento, el Manifiesto del Frente Popular, es una fuente primaria de gran importancia para comprender el período previo a la Guerra Civil Española. Emitido en febrero de 1936 por la coalición de partidos de izquierda que conformaban el Frente Popular (Izquierda Republicana, Unión Republicana, Partido Socialista, UGT, Federación Nacional de Juventudes Socialistas, Partido Comunista, Partido Sindicalista y Partido Obrero de Unificación Sigue leyendo

Evolución Política y Consecuencias de la Guerra Civil Española

Evolución Política en la Zona Sublevada

La Organización Provisional de la Sublevación

Al comienzo de la guerra, la sublevación fue similar a un pronunciamiento militar clásico que tenía por objeto derrocar al Gobierno. En las primeras semanas no existió ningún tipo de proyecto político común entre los militares sublevados, salvo el de crear un poder militar que anulara la legislación (agraria, laica y laboral) del Frente Popular y liderara la represión sistemática de quienes apoyaron Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Causas y Contexto

La Guerra Civil española fue un gran conflicto político, social y militar que tuvo lugar entre 1936 y 1939. Este enfrentamiento, considerado uno de los acontecimientos más decisivos de la historia española del siglo XX, resultó en el establecimiento de una dictadura que duraría hasta 1975. La Guerra Civil representó una confrontación dramática y sangrienta de ideologías e intereses sociales, cuyas heridas han tardado mucho en cicatrizar. Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939) y la Dictadura Franquista

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Antecedentes

Tras las elecciones de febrero de 1936, en las que el Frente Popular (una coalición de partidos republicanos de izquierda y organizaciones obreras) obtuvo la victoria, la situación política en España se radicalizó. La derecha, liderada por la CEDA, no aceptó el resultado electoral y comenzó a conspirar para derrocar al gobierno legítimo. El 17 de julio de 1936, un grupo de militares, encabezados por el general Francisco Franco, se sublevó Sigue leyendo

La Segunda República Española: El Bienio Conservador y el Frente Popular

La Segunda República Española, debido a la sucesión de cambios que experimentó, se puede dividir en tres etapas: la Constitución de 1931 junto con el Bienio Reformador (1931-1933), el Bienio Conservador (1933-1935) y el Frente Popular (1936). A continuación, desarrollaremos la segunda y tercera etapa.

El Bienio Conservador (1933-1935)

Contexto y Ascenso de la Derecha

Tras el fin del Bienio Reformador con la disolución de las Cortes por Alcalá Zamora, se convocaron elecciones generales en noviembre Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Preguntas cortas

¿Por qué la rebelión militar de 1936 se transformó en una guerra civil?

El golpe de estado fue concebido como un clásico pronunciamiento que correspondía a la tradición del siglo XIX. Contando con el apoyo de civiles armados (tradicionalistas y falangistas), algunas guarniciones se declararon en “estado de guerra”, se apoderaron de los órganos del gobierno (ayuntamientos, gobiernos civiles…) y formaron una junta de altos jefes militares para “restablecer el orden”. Este Sigue leyendo

Análisis de la Ley de Responsabilidades Políticas y la Ley de Principios del Movimiento Nacional

Ley de Responsabilidades Políticas (9 de febrero de 1939)

Contexto Histórico

Esta ley, promulgada en Burgos al final de la Guerra Civil Española, refleja el clima de represión política del régimen franquista. Con Cataluña ya tomada por el bando nacional, la República se resistía a la espera de un conflicto en Europa, mientras que el gobierno de Burgos se negaba a negociar. Existían divisiones en el bando republicano, lo que llevaría al golpe de Estado de Casado. La economía estaba destinada Sigue leyendo