Franquismo en España: Ideología, Economía, Frente Popular y Consecuencias de la Guerra Civil

Fundamentos Ideológicos y Organización Política del Régimen Franquista

El Estado Franquista gobernó España de 1939 a 1975, siendo una de las dictaduras más largas. Se basó en el ejército, la victoria en la Guerra Civil, el partido único, la centralización del Estado, el apoyo de la Iglesia, el gobierno por decretos ley, la democracia orgánica y las Leyes Fundamentales del Estado.

Franco instauró un Estado Totalitario y Dictatorial, similar al fascismo de Mussolini y el nazismo de Hitler. Sigue leyendo

La España Republicana y Sublevada: Evolución Durante la Guerra Civil y Primer Franquismo (1936-1959)

Evolución de la España Republicana (1936-1939)

Para comprender la evolución de la zona republicana durante la Guerra Civil Española, es clave conocer las diferencias entre sus diversas fuerzas políticas y sociales. Se distinguían principalmente cuatro grupos:

  • Republicanos moderados y sector moderado del PSOE (liderados por figuras como Manuel Azaña y Indalecio Prieto): Defendían la legalidad democrática republicana y priorizaban ganar la guerra sobre la revolución social.
  • Anarquistas y Trotskistas Sigue leyendo

El Franquismo: Ideología, Soportes Sociales y Evolución Política

La Creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales. Evolución Política y Coyuntura Exterior. Del Aislamiento al Reconocimiento Internacional. El Exilio.

El franquismo fue una dictadura personal, un régimen autoritario absolutista. A diferencia de Mussolini y Hitler, Franco era militar, con un carácter muy autoritario. Aunque tomó ideas fascistas, sobre todo de Mussolini, no era fascista en sí mismo, pero adoptó muchos de sus ideales. Franco se caracterizó por su Sigue leyendo

El Estatuto Vasco y la Guerra Civil: Autonomía y Conflicto (1931-1939)

El Estatuto de Autonomía durante la Segunda República (1931-1936)

El nacimiento del régimen republicano brindó la oportunidad de cambiar el marco político de España, si bien no era lo mismo conseguir un Estatuto de Autonomía que defender el régimen foral. Los fueros se entendían como derechos históricos, reconocidos por el poder central, específicos de los territorios históricos. El Estatuto de Autonomía, por el contrario, representa el autogobierno que el Estado concede a una comunidad Sigue leyendo

De la Dictadura de Primo de Rivera a la Guerra Civil: España 1923-1936

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El Golpe de Estado y el Directorio Militar (1923-1925)

El sistema constitucional y parlamentario iniciado en la Restauración monárquica de 1874 terminó en 1923 con un golpe de estado militar que estableció la dictadura. Primo de Rivera argumentó que el régimen constitucional estaba desprestigiado y que existía un grave peligro de revolución social. Según él, el objetivo de este golpe de estado era recuperar el orden público y regenerar la política. Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo del Conflicto y Consecuencias

La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra Civil

Desde el triunfo del Frente Popular, un grupo de generales monárquicos y conservadores (Sanjurjo, Mola, Fanjul, Franco), junto con grupos políticos como Falange Española o los carlistas, preparaban una conspiración militar. El asesinato de Calvo Sotelo, el 12 de julio de 1936, junto con los efectos de la crisis del 29 y el deterioro del orden público, sirvieron de pretexto para el inicio de la sublevación. El coordinador de la conspiración Sigue leyendo

Glosario de Términos Esenciales de la Guerra Civil Española y el Franquismo

El Generalísimo

Definición general: Título que asumió Francisco Franco como jefe supremo del bando sublevado y del Estado español tras la Guerra Civil Española. Le otorgó control absoluto sobre el ejército y el gobierno.

Contexto histórico: Durante la guerra, Franco unificó el mando militar y eliminó rivales dentro de los sublevados. En 1939, tras su victoria, estableció una dictadura que se mantuvo hasta 1975.

Ejemplos: Franco se autodenominó “Generalísimo de los Ejércitos y Caudillo Sigue leyendo

Historia Completa de la Guerra Civil Española: Orígenes, Conflicto y Legado

Causas de la Guerra Civil Española

Causas Políticas

  • El intenso debate ideológico entre la derecha (monárquicos, conservadores, católicos) y la izquierda (republicanos, socialistas, comunistas, anarquistas) se agudizó en los años previos al conflicto.
  • Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): La represión ejercida durante esta dictadura contra los movimientos republicanos y de izquierda generó un profundo resentimiento.
  • La Segunda República (1931-1939): Aunque comenzó con gran apoyo popular, Sigue leyendo

Conflicto Bélico Español: Orígenes, Fases y Final (1936-1939)

Guerra Civil Española (1936-1939)

I. La Sublevación Militar y la Internacionalización del Conflicto

Se inicia el 17 de julio de 1936 en Marruecos. Franco se trasladó a Marruecos y se puso al frente. El 18 se sublevan Sevilla (general Queipo de Llano), Cádiz, Córdoba, Granada, Navarra (Mola), la mayor parte de Castilla y León, Aragón, Galicia, Oviedo y Baleares. Todo ello conforma la inicial zona sublevada. Queda así España dividida en dos zonas y, fracasado el golpe de estado, éste degenera Sigue leyendo

España en Conflicto: Claves de la Guerra Civil y su Impacto Histórico

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Contexto y Causas Inmediatas

A partir de la crisis del 98, aparecieron muchas dificultades para la modernización del país (en todos los sentidos) que continuaron con las crisis de los años siguientes, derrumbando el sistema canovista y trayendo la alternativa militar de Primo de Rivera. Esta también fracasó y fue sustituida por un sistema democrático, la Segunda República. Al fracasar esta última opción, se desencadenó esta guerra. Además, la propia Sigue leyendo