El Reinado de Isabel II: Un Análisis Detallado

1. La Guerra Carlista

Tras la muerte de Fernando VII, su mujer, María Cristina, asume la regencia hasta la mayoría de edad de Isabel II. El hermano de Fernando, Carlos María Isidro, se levanta en armas contra la reina, pretendiendo el trono. Carlos María Isidro lidera el bando carlista, compuesto por seguidores del antiguo régimen, los fueros y el catolicismo. Son antiliberales y su lema es “Dios, Patria y Fuego”. Lo integran miembros del clero, nobleza agraria y campesinos y clases bajas rurales. Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Carlismo, Regencia, Ilustración e Independencia

El Carlismo y la Primera Guerra Carlista

El carlismo se convirtió no solo en un movimiento militar sino también en un movimiento político. Era contrario a la ideología liberal y a los derechos que esta ideología ponía en marcha. Defendía el tradicionalismo y la monarquía absoluta, además en poco tiempo también defendían el federalismo. En el mundo rural el liberalismo no era bien visto.

Grupos que apoyaban al carlismo:

  • Campesinos
  • Baja nobleza del Norte de España
  • Sectores conservadores de Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII y la Independencia de las Colonias Americanas

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

El Retorno al Absolutismo y la Oposición Liberal

Tras su regreso al trono en 1814, Fernando VII anuló la Constitución de 1812 e inició una etapa de represión contra los liberales, con un gobierno más cercano al Despotismo Ilustrado. Esta decisión generó una doble oposición: por un lado, los liberales, y por otro, los apostólicos (absolutistas), quienes apoyaban al hermano del rey, Carlos María Isidro.

La Pérdida de las Colonias Americanas

La pérdida Sigue leyendo

El Liberalismo durante el Reinado de Isabel II

Etapa de las Regencias: La Constitución de 1837

Fernando VII deja el trono a su hija Isabel II. Al ser menor de edad, su madre, María Cristina de Borbón, ocupa la regencia.

Gobiernos Liberales

Cea Bermúdez se convierte en primer ministro (1833-1835) y el ministro Javier de Burgos crea la división de provincias y los gobernadores civiles. Cea Bermúdez es sustituido por Francisco Martínez de la Rosa (liberal moderado).

En 1834 se crea el Estatuto Real (carta otorgada) en la que las Cortes son bicamerales, Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Conflicto Dinástico

Fernando VII (1814-1833)

Restauración del Absolutismo (1814-1820)

Los liberales desconfiaban del monarca para aceptar el nuevo orden constitucional, por ello dispusieron que viajara a Madrid para jurar la Constitución y aceptar el nuevo marco político. Fernando VII temió enfrentarse a quienes habían resistido al invasor y acató las condiciones. Los absolutistas sabían que la vuelta del monarca era su mejor oportunidad para volver al antiguo régimen. Se organizaron para demandar la restauración Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: De la Revolución Liberal a la Gloriosa

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Un Periodo de Transformación

El reinado de Isabel II (1833-1868) marcó un periodo crucial en la historia de España, caracterizado por la consolidación de la revolución liberal burguesa y la transición de un régimen señorial a una economía capitalista. Este proceso estuvo marcado por la lucha entre diferentes fuerzas políticas, la inestabilidad social y la constante amenaza de guerras civiles.

El Periodo de Regencias (1833-1840)

Tras la muerte de Fernando Sigue leyendo

La Minoría de Edad de Isabel II: Transición Política y Conflictos

Minoría de Edad de Isabel II (1833-1840)

Tras la muerte de Fernando VII en 1833, se inició una etapa de transición marcada por la Guerra Carlista y el protagonismo de María Cristina como regente. En esta etapa, el liberalismo se dividió en dos corrientes:

– **Liberales moderados:** Consideraban que la Corona debía contar con amplios poderes y que el sufragio debía ser muy limitado. – **Liberales progresistas:** Partidarios de las Cortes de Cádiz y de una gran reforma social y política que Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: Construcción y Evolución del Estado Liberal en España

El Reinado de Isabel II

Construcción y Evolución del Estado Liberal

El reinado de Isabel II (1833-1868) marcó un periodo crucial en la historia de España, caracterizado por la creación y consolidación del Estado liberal.

El Carlismo y la Guerra Carlista

El reinado de Isabel II estuvo marcado por la Guerra Carlista (1833-1840), un conflicto entre los partidarios de Isabel II (isabelinos) y los partidarios de Carlos María Isidro (carlistas).

El Carlismo

El carlismo era un movimiento político antiliberal Sigue leyendo

La construcción del Estado liberal en España (1808-1868)

A. La construcción del Estado liberal en España (1808-1868)

A.1. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

A.1.1. A CONVOCATORIA DE LAS CORTES DE CÁDIZ

La Junta Central dirige la lucha y se marca la tarea de redactar una constitución en respuesta al estatuto de Bayona dado por Napoleón. La renovación que éste ofrecía no era aceptable, pero sí una renovación patriótica contra él. Jovellanos propone convocar cortes, y se hace una “Consulta al País” sobre su funcionamiento: unos Sigue leyendo

El reinado de Isabel II: liberalismo y carlismo

El reinado de Isabel II (1833-1868) estuvo marcado por la lucha entre liberales y carlistas.

La regencia de María Cristina (1833-1840)

Tras la muerte de Fernando VII, se produjo una pugna por el trono entre Isabel II y su tío Carlos María Isidro, que se autoproclamó Carlos V. Esto dio inicio a la primera guerra carlista (1833-1839), que enfrentó dos concepciones políticas opuestas: el liberalismo y el carlismo.

El carlismo deseaba una monarquía absoluta, católica y tradicional, mientras que Sigue leyendo