Explorando el Generalife y la Alhambra: Arquitectura Nazarí en Granada

El Generalife

1. ¿De qué obra se trata?: Patio de la Acequia, en El Generalife (Granada).

2. ¿Quién es su autor/autores?: Anónimo, pero construido por Muhammad II.

3. ¿A qué estilo pertenece?: Arte hispano-musulmán. Período nazarí.

4. ¿A qué período pertenece?: Al pertenecer al período nazarí, hemos de atribuirle una datación durante los siglos XIII, XIV y XV, pero se construyó a mediados del siglo XIII, y según reza una inscripción de 1319, el rey Abu l-Walid Isma’il (1313-1324) Sigue leyendo

Patio de la Acequia y Patio de los Leones: Joyas Arquitectónicas de la Alhambra

El Generalife

El Patio de la Acequia

El Patio de la Acequia, en El Generalife (Granada), es una obra anónima construida por Muhammad II. Pertenece al arte hispano-musulmán del período nazarí (siglos XIII-XV). Su construcción data de mediados del siglo XIII, y fue redecorado en 1319 por el rey Abu l-Walid Isma’il (1313-1324).

El Generalife, jardín o huerto de Alarife, era una zona elevada y fresca dedicada al recreo y al ocio. Su característica principal es el predominio del agua y los jardines Sigue leyendo

El Legado Nazarí: Arte e Historia de la Alhambra de Granada

Espacio Geográfico y Marco Temporal de la Alhambra

Espacio geográfico: Granada (ESPAÑA)

Marco cronológico: Siglo XIII

Contexto Histórico de Al-Andalus

La rápida conquista de la península se efectuó, después de la batalla de Guadalete (711) y la desaparición del ejército visigodo, en forma de capitulaciones o pactos con comunidades o nobleza hispanovisigoda (así el caso del walí Muza ibn Nusayr, de su lugarteniente Tarik y de su hijo Abd-al-Aziz, y puede darse por terminada en el 714, después Sigue leyendo

España en la Edad Moderna: La Unión Dinástica y la Expansión Territorial bajo los Reyes Católicos

Unión Dinástica (Familiar): Integración de las Coronas de Castilla y Aragón

Con el reinado de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, comienza la Edad Moderna en España.

El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se produjo en 1469. Isabel I sucedió en el trono de Castilla a su hermano Enrique IV en 1474. Alfonso V de Portugal invadió Castilla en 1475, reclamando el trono castellano para Juana la Beltraneja (hija de Enrique IV). Esto provocó una Sigue leyendo

Unificación de España bajo los Reyes Católicos: Conquistas, Instituciones y Expansión

Los Reyes Católicos y la Unión Dinástica

En 1468, Enrique IV de Castilla nombró sucesora a Isabel. Su matrimonio con Fernando de Aragón en 1469 alteró las relaciones de Castilla con Portugal y Francia, llevando a Enrique IV a proclamar a Juana como heredera. Tras la muerte del rey en 1474, Isabel se autoproclamó reina de Castilla, obteniendo el apoyo de nobles y ciudades importantes. Isabel y Fernando enfrentaron a Juana, casada con Alfonso V de Portugal, en una guerra que comenzó en 1475 Sigue leyendo

El Arte Nazarí en la Alhambra: Patio de la Acequia, Jarrón de las Gacelas y Espada de Boabdil

El Arte Nazarí en la Alhambra

Patio de la Acequia

Si bien, a un nivel inferior, la excavación arqueológica de 1958 ha permitido conocer su estado primitivo donde se han encontrado doce caños. El patio, al estar completamente cerrado, poseía un alto carácter intimista que con las reformas posteriores ha perdido. Aparte de los pabellones porticados en los lados menores, existían viviendas con planta alta y baja, aunque sólo en el lado oriental, que quedaron muy afectadas con el incendio de 1958, Sigue leyendo

El Reinado de los Reyes Católicos y Carlos V: Auge y Retos del Imperio Español

REINO NAZARÍ DE GRANADA

Fue una de las taifas de la tercera etapa tras la caída del imperio almohade. Fue fundada por Muhammad ben Nasr en 1237. Este, para defenderse de los ataques de la Corona de Castilla, construyó fortificaciones. Pero las luchas internas por conseguir el trono fueron frecuentes, lo que debilitó el poder y la decadencia del reino granadino. El territorio nazarí estaba muy poblado, esto hizo contar con un numeroso ejército y numerosos campesinos para cultivar y trabajar Sigue leyendo