El Imperio Romano: Principado, Reformas de Octavio y Declinaciones Latinas

El Imperio Romano: El Principado y las Reformas de Octavio Augusto

El Principado

En el Principado (de princeps, ‘primero’) es la era que se caracteriza por la acumulación de dignidades y poderes en el princeps, salvando las apariencias y las formas republicanas para gobernar. Fue iniciada por Octavio Augusto tras derrotar a Marco Antonio.

Octavio no quería una apariencia monárquica para su gobierno. En el año 36 a.C. es investido con la potestad tribunicia. En el año 29 a.C. se le nombra imperator. Sigue leyendo

Análisis de la Gramática Latina y la Oratoria Clásica

Gramática Latina: Infinitivo, Participio y Más

INFINITIVO: Forma NOMINAL del verbo: dualidad verbo / sustantivo.

SUSTANTIVO: Función sustantiva en oración semejante a nominativo o acusativo:

  • SUJETO: con verbos y expresiones impersonales que expresan una idea de necesidad (opus est), conveniencia (oportet, decet), licitud (licet, fas est), sentimiento (paenitet, miseret…) o verbo sum.
  • O.D.: Verbo principal transitivo.
  • ATRIBUTO: Verbo principal sum.

[Las restantes funciones las realiza el gerundio Sigue leyendo

Evolución del Latín al Romance: Cambios Lingüísticos Clave

Evolución del Latín al Romance: Cambios Lingüísticos Clave

Cambios Fonéticos y Morfosintácticos

debeo: Verbo en futuro que se forma con el infinitivo + habeo y es una difusión de construcciones perifrásticas. El futuro sintético se pierde por razones morfosintácticas. El futuro no tenía unidad y, por diferentes causas negativas fonéticas, se confundía con: 1) el perfecto en la primera y segunda conjugación; 2) el presente en la tercera y cuarta conjugación.

Et ille respondebat…= Futuro Sigue leyendo

Las Proposiciones Subordinadas en Latín

 catsProposición subordinada: concepto y clases: Las proposiciones pueden no estar todas en el mismo plano gramatical en la oración compuesta, sino que pueden estar supeditadas a otra, de modo que no pueden formar por sí mismas una oración. Son las proposiciones subordinadas, unidas con la proposición principal mediante conjunciones subordinantes, pronombres e incluso sólo por el modo del verbo. | Las proposiciones subordinadas se dividen, según la función que desempeñan, en tres grupos: Sigue leyendo

Declinaciones del latín: una guía completa

Primera Declinación: Casos

CasoSingularPlural
Nominativo-A-AE
Vocativo-A-AE
Acusativo-AM-AS
Genitivo-AE-ARUM
Dativo-AE-IS
Ablativo-A-IS
(Locativo)-AE

Segunda Declinación: Casos

Ejemplos: servus, templum, puer

CasoSingularPlural
NominativoServ-US, Templ-UM, PuerServ-I, Templ-A, Puer-I
VocativoServ-I, Templ-UM, PuerServ-I, Templ-A, Puer-I
AcusativoServ-UM, Templ-UM, Puer-UMServ-OS, Templ-A, Puer-OS
GenitivoServ-I, Templ-I, Puer-IServ-ORUM, Templ-ORUM, Puer-ORUM
DativoServ-O, Templ-O, Puer-OServ-IS, Templ-IS, Puer- Sigue leyendo

Gramática Latina: Comparativos, Superlativos y Ablativo

Comparativos y Superlativos

Formación

Los comparativos de igualdad y de inferioridad se forman en latín, al igual que en español, de forma perifrástica:

  • Igualdad: Se utilizan las partículas tam o non minus en el primer término. Ejemplo: Marcus tam (o non minus) doctus est quam Publius – Marco es tan docto como (no menos docto que) Publio.
  • Inferioridad: Se emplean las partículas minus y non tam.

El comparativo de superioridad se forma en latín con un morfema especial añadido al tema del adjetivo: Sigue leyendo