Explorando el Arte del Siglo XIX: Nadar, Romanticismo y Goya

El Retrato de Nadar

Nadar fue un fotógrafo, periodista, ilustrador, caricaturista y aeronauta francés. Su obra se caracteriza por: retratos sin atrezzo ni colorear, con fondos lisos. Prima el rostro del retratado. Sigue reglas de la pintura, pero sin estar atado a ellas. Importancia de la iluminación: iluminación Rembrandt y Paramount. Fotografía aérea. Iluminación artificial. Su mente pionera le llevó a ingeniar lo que denominó “foto-interviú”, consistente en tomar 21 fotografías al entrevistado Sigue leyendo

Francisco de Goya: Trayectoria Artística e Impacto Histórico

Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828)

Goya: Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828) nace en Fuendetodos, Zaragoza. Inicia su formación en el taller de José Luzán y la completa en Madrid y en Italia. Su cuñado le abre camino en Madrid y realiza cartones para la Real Fábrica de Tapices. Pintor de la Corte desde 1788, con Carlos III y Carlos IV. En 1792 queda sordo de por vida, lo que le provoca introversión y aislamiento, e intensifica su vida interior. Su vida se sitúa entre dos épocas: Sigue leyendo

Cronología del Arte: Desde Grecia Antigua hasta las Vanguardias

Grecia: Siglos VIII – II a.C.

Época Arcaica (ss. VIII – VI a.C.)

Se produce la recuperación de la civilización griega tras la Edad Oscura, marcada por la aparición de las poleis, la recuperación del arte, el alfabeto, la moneda y el desarrollo de las colonizaciones en torno al Mediterráneo.

Época Clásica (ss. V – IV a.C.)

Las poleis continúan su desarrollo, especialmente Atenas y Esparta. Las Guerras Médicas otorgan la hegemonía de Grecia a Atenas, poder que se manifiesta en el arte. La creciente Sigue leyendo

La Evolución Artística de Goya: De Tapices a Pinturas Negras

Cartones para Tapices

Para crear un tapiz, primero se elabora un modelo en cartón, que sirve de base para el telar. Goya realizó tapices para las dependencias de la realeza, siendo importante la Real Fábrica. Estas obras tienen un carácter narrativo, vivaz y anecdótico, mostrando estampas populares y pintorescas, juegos y aspectos alegres de la sociedad. Los personajes son tipos populares o aristócratas disfrazados de majos y majas. El espectador siente el ambiente cotidiano con sus tipos y Sigue leyendo

Arte del siglo XIX: Romanticismo, Realismo, Impresionismo y Postimpresionismo

Romanticismo

Características generales:

  1. Movimiento de reacción contra el neoclasicismo en la primera mitad del siglo XIX por la pérdida de confianza en la razón ilustrada, que habría sido constante en la Revolución y las guerras.
  2. Es un estado de ánimo o mentalidad, pero no un sistema coherente de ideas:
    1. Primacia de las emociones y del sentimiento individual sobre la razón.
    2. Exaltación del individuo y de su libertad.
    3. Importancia de la naturaleza como reflejo de la propia conciencia.
    4. Interés por Sigue leyendo

Historia del Arte Español: Del Barroco al Neoclasicismo

Pintura Barroca en España

Dos corrientes se van a imponer en el llamado Siglo de Oro de la pintura española.

El Naturalismo Tenebrista: Ribera y Zurbarán

José Ribera: su estilo variará desde el naturalismo tenebrista caravaggiesco hacia posiciones propias donde sintetiza su idiosincrasia mediterránea con el color y la luz de Tiziano y de Rubens. Los principales clientes serán las instituciones religiosas. Para el Duque de Osuna pinta El martirio de San Bartolomé y El gran calvario, entre otros. Sigue leyendo

Obras de Bernini y Goya: arte y mitología

Gian Lorenzo Bernini: escultor y arquitecto

Encarnó como escultor y arquitecto el deseo de exaltar magnificencia de Roma papal, inicia su carrera con baldaquino de San Pedro del Vaticano, grandioso altar de bronce sostenido por cuatro columnas salomónicas. Que responde al deseo del papa de destacar zona del altar mayor de basílica, es una estructura dinámica transparente y grandiosa con columnas que testimonian continuidad del mensaje cristiano. En el baldaquino integra tres artes: color oscuro Sigue leyendo

Arte y Arquitectura en la Transición del Siglo XVIII al XIX: Del Rococó al Neoclasicismo

El Siglo XVIII y los Comienzos del Siglo XIX: Una Frontera Entre Dos Épocas

El siglo XVIII es un siglo muy complejo por la diversidad de estilos. A principios del siglo XVIII comienza a desarrollarse el Rococó. A mediados del siglo XVIII comienza a desarrollarse otro estilo, el Neoclasicismo, ligado con tres fenómenos:

El Auge del Neoclasicismo

  • El triunfo de la Ilustración que busca el predominio de la razón.
  • La admiración por el arte clásico. Winckelmann se convirtió en el difusor del Neoclasicismo. Sigue leyendo

Tercera etapa de Goya

Goya es considerado como el precursor del arte moderno. Su vida transcurrió en la transición entre el Antiguo Régimen y el nuevo. La relación arte/sociedad es evidente en su pintura hasta el punto de que los acontecimientos personales histoicos que le toca vivir influyen en su evolicion artística. // Evolución Artística: se distinguen 3 etapas.  1ª etapa. Hasta 1792 corresponde con la época en la que tiene triunfos profesionales y del acceso a la corte la q le permite ser pintor de cámara Sigue leyendo

Goya y los fusilamientos del 2 de Mayo

Francisco de Goya nace en Fuentedetodos (Zaragoza) en 1746. Hasta los 40 años se limitó prácticamente a pintar escenas costumbristas. Sus comienzos fueron duros, por dos veces la Academia rechazó sus cuadros por lo que no consiguió una beca para Roma. Rondando los 30 años es contratado por la Real Fábrica de Tapices. Protegido por la duquesa de Osuna se convierte en pintor de cámara de Carlos III en 1785 y en 1799 de Carlos IV. Esta proximidad a la familia real le abre muchas puertas Sigue leyendo