Exploración de la Poesía Épica y el Mester de Clerecía: Contexto, Obras y Autores Clave

La Poesía Épica

Definición

Los poemas épicos son poemas narrativos que narran las hazañas de un héroe, que se presenta como un modelo para su pueblo. Generalmente, la poesía épica aparece en los orígenes de los pueblos, por lo que es una de las manifestaciones más antiguas de la literatura. Son poemas extensos -de varios miles de versos- y se difunden de manera oral. Entre los poemas épicos más antiguos destacan dentro de la literatura griega *La Ilíada* y *La Odisea*.

Los Cantares de Sigue leyendo

Lírica Primitiva, Mester de Clerecía y Juglaría, Prosa Romance y Renacimiento: Un Recorrido Literario (Siglos XI-XVI)

La Lírica Primitiva (Siglos XI-XV): Jarchas y Contexto Histórico

Las jarchas, breves cancioncillas incluidas en las moaxajas por autores hebreos y musulmanes, son una manifestación temprana de la lírica en la península ibérica. De tema amoroso, en ellas una mujer se lamenta por la ausencia del amado, dirigiéndose a su madre o hermana.

La época (siglos XI-XV) es esencialmente religiosa y teocéntrica. La fe, la devoción y la esperanza en la salvación dominan las conciencias y mentalidades, Sigue leyendo

Explorando la Literatura Medieval Española: Temas, Estilos y Autores

Contexto y Características de la Literatura Medieval Española

Contextualización Social

La sociedad medieval era predominantemente agrícola, con un comercio poco desarrollado, ciudades pequeñas y una infraestructura de comunicaciones precaria.

La estructura social era estamental, dividida en tres órdenes principales: los eclesiásticos, los nobles y los labradores.

La movilidad social era prácticamente inexistente. El individuo nacía en un estamento específico y su rol estaba predeterminado Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Autores, Obras y Contexto Histórico

El Mester de Clerecía: Características, Etapas, Autores y Obras

Se ha venido denominando tradicionalmente Mester de Clerecía al conjunto de textos elaborados entre los siglos XIII y XIV por autores cultos que eligieron la cuaderna vía. La diferenciación del arte de los clérigos con respecto al oficio propio de los juglares es explícitamente declarada en la estrofa. Mientras la juglaría es de una tradición nacional y popular, la clerecía lo es de una tradición europea y culta, aunque ambas Sigue leyendo

El Mester de Clerecía: Autores, Obras y Características

El Mester de Clerecía

El término Mester de Clerecía hace referencia a los poemas narrativos compuestos en los siglos XIII y XIV por autores cultos, principalmente Gonzalo de Berceo y el Arcipreste de Hita.

Contenido

El hecho de ser obras de escritores cultos explica que su contenido esté basado en textos latinos. Los temas de estos poemas suelen ser religiosos, como vidas de santos, colecciones de milagros u obras sobre la Virgen María. También los hay históricos o novelescos, centrados en la Sigue leyendo

Exploración Detallada de la Edad Media: Contexto, Sociedad y Literatura

La Edad Media: Un Panorama General

La Edad Media discurre entre el 476 (siglo V) y el 1492 (siglo XV), y se divide en dos etapas: Alta Edad Media (siglos V-X) y Baja Edad Media (siglos XI-XV).

Datos Importantes de este Período

  • El latín sigue siendo la lengua de cultura hasta casi el final de la Edad Media.
  • Sobre el siglo IX ya se pueden apreciar variedades dialectales derivadas del latín, que son las lenguas romances, entre ellas el castellano.
  • Surgen los cantares de gesta (castellanos), las jarchas Sigue leyendo

Literatura Española: Edad Media y Renacimiento – Poesía, Prosa y Teatro

La Sociedad Estamental en la Edad Media

En los primeros siglos de la Edad Media se impuso un sistema feudal en el que los reyes apenas tenían poder. La sociedad estaba dividida en tres estamentos:

  • El de los oratores (“los que rezan”), es decir, el estamento eclesiástico.
  • El de los bellatores (“guerreros”), que conforman el estamento de la nobleza.
  • El de los laboratores (“los que trabajan”), estamento llamado tercer estado o estado llano, que agrupaba al resto de la población.

La Poesía Sigue leyendo

Literatura medieval y prerrenacentista en España: evolución, obras y autores

El Poema del Mio Cid: epopeya del héroe castellano

El Poema del Mio Cid, obra cumbre de la literatura medieval española, se estima que fue compuesto en el siglo XII o XIII. Este cantar de gesta exalta la figura del héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador. Se conserva en un manuscrito de comienzos del siglo XIV copiado por Per Abad, aunque, según Menéndez Pidal, la obra fue escrita hacia 1140. Su autoría es anónima. Algunos estudiosos, basándose en datos históricos, Sigue leyendo

Literatura Española: Mester de Clerecía, Renacimiento, Teatro y Romancero

El Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía es propio de los siglos XIII y XIV. Las primeras producciones fueron el Libro de Apolonio y el Libro de Alexandre. El principal autor fue Gonzalo de Berceo. Este señor fue clérigo y notario eclesiástico de los monasterios de Santo Domingo de Silos y San Millán de la Cogolla, y también compuso poemas con la intención de fomentar las peregrinaciones a las reliquias que se veneraban en ambos lugares. En cuanto a su estilo, quiso desmarcarse de la métrica Sigue leyendo

El Mester de Clerecía y el Romancero: Un Recorrido por la Literatura Medieval Española

El Mester de Clerecía

Definición y Características

Con la denominación Mester de Clerecía (‘oficio de clérigos’) se hace referencia al conjunto de obras en lengua romance creadas fundamentalmente en los siglos XIII y XIV por hombres de la iglesia y, por tanto, hombres cultos.

Se trata de composiciones de cierta extensión escritas en verso con una métrica regular y empleo de forma casi exclusiva de la cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo: estrofa de cuatro versos alejandrinos, divididos por Sigue leyendo