Generación del 27: Poesía Española de Vanguardia

La Generación del 27

Definición, Características y Evolución

La Generación del 27 fue un grupo de poetas que se dio a conocer en la década de 1920 tras la publicación de la Antología de Gerardo Diego. El grupo también incluyó pintores, narradores y cineastas.

Factores de Cohesión

  • Edad similar: La diferencia de edad entre el mayor (Salinas) y el menor (Altolaguirre) era de 14 años.
  • Formación similar: Aunque se distingue entre “profesores” y autodidactas, su formación literaria era semejante. Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía y Vanguardia en España

Contexto Histórico y Literario

En 1927, el Ateneo de Sevilla acogió una reunión para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora, poeta admirado por la elaboración de su lenguaje. Esta fecha da nombre al Grupo o Generación del 27. Este grupo de líricos, nacidos entre finales del siglo XIX y principios del XX, se consagró como excepcional antes de 1936. Cumplen los requisitos de una generación literaria: se mantuvieron unidos hasta la Guerra Civil, participando en recitales y conferencias. Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía y vanguardia en España

El término Generación del 27 se emplea habitualmente para referirse a un grupo de poetas unidos por lazos de amistad e inquietudes estéticas comunes. El nombre surge de los actos que en 1927 homenajearon al poeta Luis de Góngora en el Ateneo de Sevilla.

Contexto y características

El vínculo de estos poetas se fue estrechando. La convivencia artística en la Residencia de Estudiantes de Madrid; su colaboración en revistas literarias como La Gaceta Literaria, España o la murciana Verso y Prosa; Sigue leyendo

El Siglo de Oro: Poesía y Teatro en la España del s. XVII

La poesía del s. XVII

Lírica culta

Temas amorosos, mitológicos, morales y filosóficos (fugacidad de la vida, la muerte, etc.).

Poesía tradicional y popular

Se manifiesta en composiciones como villancicos y seguidillas.

Romancero Nuevo

Romance escrito por poetas cultos sobre temas tradicionales: históricos, moriscos y pastoriles.

Luis de Góngora y Argote

Nació en Córdoba en 1561.

Ejerció diversos oficios eclesiásticos.

En 1617 se trasladó a Madrid y allí entró como capellán a la corte de Felipe Sigue leyendo

Generación del 27: La fusión de la tradición y la vanguardia en la poesía española

En el periodo de entreguerras, que abarca de lleno los años veinte y treinta, la literatura española está marcada no solo por el novecentismo y los movimientos de vanguardia, sino también por el surgimiento de la llamada Generación del 27, un grupo poético con voz propia que fusiona tradición y vanguardia.

En el año 1927, tercer centenario de la muerte del poeta Luis de Góngora, se creó en Sevilla un grupo de poetas que compartían unas características. Todos ellos tenían edades similares Sigue leyendo

El Barroco Español: Características y Evolución Literaria

El Barroco Español

Culteranismo

Su máximo representante es Góngora. Se caracteriza por una belleza formal y brillantez colorista y sensorial, cuidando la elaboración de la lengua.

La Prosa Barroca: La Novela Picaresca

En la prosa barroca destaca la novela picaresca, que se caracteriza por:

  • Narración en primera persona.
  • Estructura narrativa abierta.
  • Hechos narrados con carácter realista.
  • Presencia de tonos moralizadores.
  • Origen deshonroso del pícaro.
  • Falta de mejora en la condición del pícaro.
  • El pícaro Sigue leyendo

El Barroco: Características, Temas y Autores Principales

El Barroco

Poesía

La poesía barroca hereda e intensifica algunos rasgos de la lírica renacentista.

Métrica

En el Barroco, la métrica y las estrofas italianas conviven con los versos y formas líricas castellanas.

  • Pertenecen a la métrica italiana: el verso endecasílabo y combinaciones métricas como el soneto, la octava real… que continúan utilizando los poetas barrocos. Aunque el instrumento formal siga siendo el mismo, ahora servirá para plasmar otros contenidos, nuevas ideas y sentimientos Sigue leyendo

El Barroco Español: Contexto Histórico, Temas y Autores Clave

El Barroco Español

Marco Histórico y Cultural del Barroco

El Barroco fue un fenómeno cultural que contrastó con el equilibrio y la serenidad del Renacimiento, tendiendo hacia lo complejo y confuso. España, en esta época, experimentaba una crisis política, económica y social, perdiendo su hegemonía y enfrentando un declive en el comercio con América. El pesimismo y el desengaño se apoderaron de la sociedad, mientras que la investigación científica y la filosofía racional se estancaban. Sigue leyendo

El Barroco Literario: Características, Autores y Obras Clave

El Barroco Literario

Contexto Histórico y Social

El Barroco, movimiento cultural y artístico del siglo XVII, surge en un contexto de decadencia política, social y económica en España. La crisis política trajo consigo un aumento de impuestos y un empobrecimiento de la población, que también sufrió epidemias y pestes. Este panorama generó un sentimiento de pesimismo y desengaño en la sociedad española.

Características del Barroco Literario

El Barroco Español: Características, Ideología y Principales Autores

El Barroco

El Barroco, periodo histórico y cultural posterior al Renacimiento, supuso una continuación de la renovación artística iniciada en el siglo anterior. En España, abarcó los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II, una época marcada por la crisis económica, la decadencia política y la emigración a América, factores que propiciaron un nuevo misticismo y un renovado sentimiento religioso.

Características del Barroco

El optimismo renacentista desaparece en el Barroco. La literatura Sigue leyendo