El Polifemo de Góngora: Un Clásico Renovado entre Mito y Modernidad

El Polifemo de Góngora: Un Clásico Renovado entre Mito y Modernidad

El Polifemo es el primer poema moderno; con él se inaugura la modernidad poética en castellano, porque representa un salto cualitativo. Góngora retoma esta historia de la Odisea (siglo V a.C.), mostrando la pervivencia y el atractivo de estos mitos, y cómo llegan vivos hasta el día de hoy, porque algo tienen que enseñarnos. Homero es el primero que cuenta la historia del cíclope Polifemo en el libro IX de la Odisea.

La Transmisión Sigue leyendo

El Barroco y la Poesía: Conceptismo, Culteranismo y Autores Clave

El Barroco y la Poesía

Introducción: El Siglo XVII en España

El siglo XVII en España, marcado por las figuras de Felipe III, Felipe IV y Carlos II, supone el desmoronamiento progresivo del imperio. A ello contribuyen varias causas:

  • Los reyes endurecen su autoridad.
  • El estado genera enormes gastos por la afición al lujo.
  • La economía decae por la mala explotación agrícola.
  • La población disminuye en un 25% debido a las guerras, las enfermedades y las miserias.

Sociedad

La actitud irresponsable de Sigue leyendo

La Poesía de la Generación del 27: Tradición y Vanguardia

Generación del 27: Un Equilibrio entre Tradición y Vanguardia

Actividades del Grupo

La profunda amistad entre los miembros de la Generación del 27 propició un ambiente de colaboración y actividades compartidas. Algunos de los puntos de encuentro y actividades más relevantes fueron:

  • La Residencia de Estudiantes: Un espacio crucial para el intercambio de ideas y la convivencia.
  • El Centro de Estudios Históricos: Muchos de los poetas colaboraron con figuras como Menéndez Pidal y Américo Castro, Sigue leyendo

Exploración del Siglo de Oro: Góngora, Teatro y Dramaturgos Clave

Luis de Góngora y Argote (1561-1627)

Luis de Góngora y Argote (1561-1627) nació en Córdoba en una familia noble. Estudió Cánones en Salamanca hasta 1581. Fue racionero de la Catedral de Córdoba en 1585.

Desde 1580 comienza a escribir poesías: sonetos y romances de diferentes temas. Fue amigo de Paravicino, Villamediana y Pedro de Valencia, por lo cual influyó en la predicación religiosa. Entre 1612 y 1614, escribe Polifemo y las Soledades, sus obras más conocidas. De aquí su enfrentamiento Sigue leyendo

Explorando la Generación del 27: Poesía, Vanguardia y Legado

La Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Poesía Española

En 1927, se organizó un acto para conmemorar el tercer aniversario de la muerte de Góngora, al cual acudieron algunos integrantes de la generación del 27. Estos autores, al igual que Góngora, Juan Ramón Jiménez y las vanguardias, consideraban que la palabra poética tiene valor en sí misma, es autosuficiente y posee una capacidad creativa total. A través del lenguaje, se crea algo nuevo, distinto de lo humano, real y natural. Sigue leyendo

El Grupo Poético del 27: Características, Etapas e Influencias

El Grupo Poético del 27

El concepto Generación del 27 es muy amplio, ya que con él nos referimos a cualquier manifestación artística con la ideología del momento; por ello debemos especificar, al hablar de los poetas de dicha generación, como Grupo poético del 27.

Hay entre ellos gustos y afirmaciones estéticas comunes: publican en las mismas revistas –Revista del Occidente, La Gaceta Literaria-, se reúnen en el Ateneo de Sevilla para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora…

En Sigue leyendo

Generación del 27 y del 98: Características y Contexto Histórico

Generación del 27

Contexto y Características

La Generación del 27 fue un grupo de jóvenes poetas que se reunieron para la celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora en 1927. No nos referimos a una generación histórica, sino a una literaria. Muchos críticos prefieren la denominación de grupo poético del 27. Dentro del grupo se incluyen autores como: Salinas, Aleixandre, Lorca, Alberti, Luis Cernuda, J. Guillén, Dámaso Alonso, entre otros. Algunos críticos incluyen a Miguel Sigue leyendo

Poesía Barroca Española: Góngora, Lope de Vega y Quevedo

Poesía Barroca Española: Contexto, Características y Principales Autores

Contexto Histórico y Social del Barroco

La poesía barroca surge en España a finales del siglo XVI y se extiende durante el siglo XVII. Este periodo se caracteriza por una profunda crisis económica, así como por la decadencia política y militar del imperio español.

La ideología barroca refleja una visión del mundo pesimista y un sentimiento de desengaño, producto de un contexto sociohistórico conflictivo. Se observa Sigue leyendo

Explorando La Celestina y el Barroco: Personajes, Temas y Estilos Literarios

La Celestina

La Celestina, publicada en Burgos en 1499, consta de 21 actos de diversa extensión y fue escrita por el judío converso Fernando de Rojas.

La Acción

La acción dramática se estructura en un prólogo y dos partes: la primera se prolonga hasta el acto XIV y la segunda desde el acto XV hasta el XXI.

Los Personajes

La creación de caracteres es uno de los logros más sobresalientes de La Celestina. Sus personajes no son arquetipos, sino criaturas singulares.

Literatura Barroca Española: Géneros, Autores y Estilos

Literatura Barroca Española

Géneros Literarios del Barroco

Los géneros literarios del Barroco son:

  • Lírica:
    • Luis de Góngora: romances y letrillas (Fábula de Polifemo y Galatea)
    • Francisco de Quevedo: romances y letrillas (sonetos)
    • Félix Lope de Vega: rimas (rimas sacras, rimas humanas y divinas)
  • Narrativa:
    • Miguel de Cervantes: Quijote
    • Mateo Alemán: Guzmán de Alfarache
    • Francisco de Quevedo: El Buscón
    • Baltasar Gracián: El Criticón
  • Teatro: