La biología (del griego βίος [bíos], «vida», y -λογία [-logía], «tratado, estudio, ciencia») es la ciencia que estudia a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: nutrición, morfogénesis, reproducción (asexual y sexual), patogenia, etc. Se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales, como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Genetica
Fases de la Mitosis, Meiosis y Leyes de Mendel: Un Recorrido por la Genética Celular
Fases de la Mitosis
Profase
La profase es la primera fase de la mitosis. En ella se produce la condensación de todo el material genético (ADN) que normalmente existe en forma de cromatina condensada dentro de una estructura altamente ordenada llamada cromosoma y el desarrollo bipolar del huso acromático.
Prometafase
En la prometafase se produce la fragmentación de la envoltura nuclear y, en consecuencia, el citoplasma y el nucleoplasma se mezclan. Los cromosomas, en cambio, permanecen dentro del Sigue leyendo
Herencia, Genética y Biotecnología: Explorando los Avances Científicos
Mendel: El Fundamento de la Genética
La genética moderna nace en 1900 con el redescubrimiento de los trabajos de Gregor Mendel, publicados en 1866. Mendel analizó matemáticamente sus experimentos, obteniendo los siguientes resultados:
- La herencia se transmite por factores hereditarios (genes) almacenados en los gametos. Estos factores son de doble procedencia, materna y paterna, y se unen en un individuo sin mezclarse, separándose nuevamente al formar gametos.
- La herencia sigue normas estadísticas Sigue leyendo
El Origen y Evolución de la Vida: Un Viaje a Través del Tiempo
Teorías sobre el Origen de los Seres Vivos
Descubrir cómo y cuándo surgieron los seres vivos es un desafío permanente para el ser humano, que ha desarrollado varias teorías para explicar su origen. Entre ellas destacan la generación espontánea, la panspermia y la síntesis abiótica.
Generación Espontánea
La teoría de la generación espontánea postulaba que los seres vivos surgían de forma espontánea a partir de la materia inerte.
Panspermia
La panspermia propone que las primeras células Sigue leyendo
Revolución Genética: Descubriendo la Biotecnología y el ADN
La Revolución Genética: Biotecnología
Introducción Histórica
Friedrich Miescher: Biólogo suizo, que trabajando con núcleos de glóbulos blancos, descubre que el núcleo celular contiene una extraña sustancia a la que llama nucleína, posteriormente denominada ácido desoxirribonucleico o ADN. Publica su trabajo en 1871.
Frederick Griffith (1879-1941): Oficial médico y genetista británico, descubrió el “principio de transformación“, hoy conocido como ADN. Realizó un experimento que demostró Sigue leyendo
Introducción a la Genética: Un Recorrido por la Herencia y la Evolución
Investigación
Etimología
La palabra investigación proviene del verbo investigo, que significa seguir la pista o la huella a algo.
Concepto
Es un conjunto de procedimientos ordenados y sistematizados con el objetivo de adquirir nuevos conocimientos. Estos deben ser válidos y confiables.
Características de la Investigación
- Sistemática: Constituye un conjunto de ideas conectadas entre sí.
- Lógica: Conformada por un conjunto de conceptos, juicios y razonamientos continuos con algunas reglas para formar Sigue leyendo
Teoría Cromosómica de la Herencia y el Código Genético
Teoría Cromosómica de la Herencia
Las leyes cromosómicas de la herencia, la genética y la citología empiezan entonces a relacionarse. La citología, mediante el estudio microscópico de la célula, había acumulado suficientes observaciones para explicar la transmisión y comportamiento de los factores hereditarios descubiertos por Mendel. En 1903, ambas disciplinas se unen de forma definitiva a través de los trabajos de Walter Sutton y Theodor Boveri sobre la espermatogénesis en los saltamontes. Sigue leyendo
ADN y ARN: Estructura, Función y Regulación Genética
Origen
Descubrimiento y Evolución del Conocimiento
El descubrimiento de los ácidos nucleicos se remonta a 1869, cuando Friedrich Miescher, trabajando con esperma de peces y glóbulos blancos de células en pus, identificó una sustancia rica en fósforo que denominó nucleína. Su ubicación en el núcleo celular le dio su nombre.
Richard Altman, ocho años después, la llamó ácidos nucleicos. En 1888, Albrecht Kossel demostró que la nucleína contenía proteínas y sustancias nitrogenadas.
La Hominización: Fijismo y Evolucionismo
Fijismo: La Inmutabilidad de las Especies
El fijismo es una creencia que sostiene que las especies actualmente existentes han permanecido básicamente invariables desde la creación. Las especies serían, por tanto, inmutables, tal y como fueron creadas. Esta creencia se opondría a la teoría científica de la evolución, que parte de Darwin, estando muy relacionada con el creacionismo, teoría principalmente cristiana, aunque también se da en otras religiones, que sostiene que el universo tal Sigue leyendo
El Sistema Nervioso y el Sistema Endocrino: Una Guía Completa
El Sistema Nervioso y el Sistema Endocrino
Introducción
El sistema nervioso es un sistema complejo que regula y coordina las actividades del cuerpo y su interacción con el medio externo. Se divide en dos partes principales:
- Sistema Nervioso Central (SNC)
- Sistema Nervioso Periférico (SNP)
La psicobiología es la ciencia que estudia cómo los procesos biológicos, la actividad del sistema nervioso y del sistema endocrino, se relacionan con los procesos mentales y el comportamiento.
Genética y Comportamiento
Toda Sigue leyendo